Logo Studenta

Borón-SociedadCivil doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BORÓN, ATILIO: La sociedad civil después del diluvio neoliberal. (1996)
Precaria democratización en Am Lat. Muchas dictaduras. La preocupación fue afianzar
el capitalismo y no la democracia. No tiene sentido hablar de este en su abstracción
cuando lo que importa es la forma, condiciones y alcance en sociedades con tintes
autoritarios (dominación clasista, sólo el propietario puede aspirar a la ciudadanía). Los
problemas van más allá de la exclusiva mecánica del régimen político.
En los ’80 se exaltó supersticiosamente el mercado y se satanizó el E, sometiéndolo a
los imperativos de los dominantes (planteos neoliberales). E comparado con lo
ineficiente, la corrupción y el despilfarro. Lo privado es lo eficiente y austero. Al E se le
quieren sacar todas sus capacidades regulatorias. Se desmantelaron empresas públicas,
achicando el E para fortalecer a los privados. La pobreza debe ser enfrentada con
políticas sociales que neutralicen las “fallas” del mercado. Para que la democracia
sobreviva es necesario un mínimo grado de justicia distributiva (hay muy ricos y muy
pobres). Debe frenar la corrupción, también presente en las potencias, ya que el
problema no es el gasto público (mucho menor que en las potencias). La estructura
impositiva es altamente regresiva e injusta (el grueso de los ingresos fiscales provienen
de impuestos al consumo, el trabajo y el comercio). El neoliberalismo no encontró una
respuesta a la crisis del EB. El FMI y el BM se convirtieron en un verdadero think tank
del neoliberalismo, demostrando una clara ineficiencia para regular la creciente
inestabilidad de los mercados internacionales. Sus regresivas medidas empeoran la
situación (más pobreza), por más que los PBI crezcan momentáneamente. Para ellos la
pobreza es una muestra de que van por el buen camino, el mercado se mueve así sin
barreras. La sociedad se transformó en algo que no es precisamente sociedad. La tele
funciona como integrador, pero inventa y destroza presidentes. Se vació de contenidos a
la política (democracia minimalista).Se debilitó la integración social y la solidaridad.
Las respuestas al sistema son inevitablemente racistas, xenófobas o tribalistas (en fin,
reaccionarios).
● Precaria democratización en América Latina: Muchas dictaduras.
o La preocupación fue afianzar el capitalismo y no la democracia.
o No tiene sentido hablar de este en su abstracción cuando lo que importa
es la forma, condiciones y alcance en sociedades con tintes autoritarios
(dominación clasista, sólo el propietario puede aspirar a la ciudadanía).
o Los problemas van más allá de la exclusiva mecánica del régimen
político.
● En los ’80 se exaltó supersticiosamente el mercado y se satanizó el E,
sometiéndolo a los imperativos de los dominantes (planteos neoliberales).
o E comparado con lo ineficiente, la corrupción y el despilfarro.
o Lo privado es lo eficiente y austero.
o Al E se le quieren sacar todas sus capacidades regulatorias. Se
desmantelaron empresas públicas, achicando el E para fortalecer a los
privados.
o La pobreza debe ser enfrentada con políticas sociales que neutralicen las
“fallas” del mercado.
● Para que la democracia sobreviva es necesario un mínimo grado de justicia
distributiva (hay muy ricos y muy pobres).
o Debe frenar la corrupción, también presente en las potencias, ya que el
problema no es el gasto público (mucho menor que en las potencias).
o La estructura impositiva es altamente regresiva e injusta (el grueso de
los ingresos fiscales provienen de impuestos al consumo, el trabajo y el
comercio).
● El neoliberalismo no encontró una respuesta a la crisis del EB. El FMI y el BM
se convirtieron en un verdadero think tank del neoliberalismo, demostrando una
clara ineficiencia para regular la creciente inestabilidad de los mercados
internacionales.
o Sus regresivas medidas empeoran la situación (más pobreza), por más
que los PBI crezcan momentáneamente.
o Para ellos la pobreza es una muestra de que van por el buen camino, el
mercado se mueve así sin barreras.
o La sociedad se transformó en algo que no es precisamente sociedad. La
tele funciona como integrador, pero inventa y destroza presidentes.
o Se vació de contenidos a la política (democracia minimalista).
o Se debilitó la integración social y la solidaridad. Las respuestas al
sistema son inevitablemente racistas, xenófobas o tribalistas (en fin,
reaccionarios).

Continuar navegando