Logo Studenta

Weber PCPC doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PCPC resúmen
Weber – La ética protestante
Europa con un Estado estamentario, sólo en occidente, parlamentos representantes del pueblo,
demagogos o líderes que gobiernan con calidad, con ministros responsables. Occidente: el Estado
como organización política en base a una constitución, derechos esatutídos y administración a cargo
de funcionarios especializados con reglas racionales y positivas: “leyes”.
Acontece el capitalismo: deseo de lucro monetario no guarda relación con el capitalismo. Son
tendencias de estratos sociales, eso es una concepción ingenua. El capitalismo debería ser
considerado como sujeción o moderación racional del instinto desmedido de lucro. Capitalismo se
identifica con el deseo de ganancia, logrado con trabajo capitalista continuo y racional, ganancia
a la rentabilidad.
El acto de la economía capitalisma está apoyado en la expectativa de una ganancia, producto del
juego de recíprocas posibilidades de cambio en las cásicas probabilidades pacíficas lucrativas.
Actividad basada en el cálculo de capital: el balance al final deberá ser mayot al “capital” inicial.
Empresas y empresarios capitalistas son resultado de tiempos remotos, esparcidos por todos los
ámbitos. En occidente el capitalismo adquire una estrategia y forma característica. El capitalismo
AVENTURERO: en todas partes del mundo, tiene índole irracional y especulativa, adquisición por
violencia, despego interminable y fiscal al lucrar con trabajo de subordinados explotados.
En occidente eciste un capitalismo con organización racional del trabajo básicamente libre. La
organización industrial racional mide las posibilidades en los mercados, no especula
irracionalmente por dos factores de su evolución:
− Separación de la economía doméstica e industrial. Fuera de occidente faltan conceptos de
burguesía y proletariado como clase, porque carecen de organización racional del trabajo
libre como industria. La racionalidad condicionada por posibilidades técnicas de realizar
cálculos precisos por posibilidades de la ciencia occidental, que brindan posibilidades de
ganancia.
− Determinación del influjo de factores religiosos en la constitución de la mentalidad
económica, nexos con la ética protestante asética.
Hay índole protestante que de distingue en propiedades y empresas capitalistas y en las esferas
superiores de las clases trabajadoras, alto personal de empresas modernas por motivos históricos y
raices del pasado. La mayoría de las ricas poblaciones eran protestantes en el siglo XVI, hay ruptura
con el tradicionalismo económico. Protestantes con dedicación tenáz a persistir en el oficio.
Adiestramiento de habilidad personal, dirigida bajo en influjo de un ambiente religioso, patriótoco
como familiar, ha determinado la elección profesional y destino de una vida: hay por lo tanto
relación causal. Singular inclinación hacia el racionalismo económico: sistema histórico político.
Cariz ascético como ideal: desapego de bienes terrenales. Nexo ecidente entre la norma religiosa de
vida y el desenvolvimiento agudo del espíritu comercial. Espíritu de laboriosidad y avance.
Protestantismo en el inicio: Calvino, Lutero, Voët, Knox, en principio no tenían que ver con el
progreso como es comprendido en la sociedad moderna. Espíritu del capitalismo: individualidad
histórica con significado cultural. Elementos encontrados en la realidad de hechos históricos.
Benjamin Franklin: índole definida de una máxima de comportamiento con matices éticos:
moralidad útil porque deriva en crédito, se le otorga a la puntualidad, esmero, a la sensatez, no
derrochar. Honradéz singular de BF, atrubuir a una revelación divina el hallazgo de la utilidad de la
virtud. Dios quizo señalarle el camino de la virtud. Ética: persecusión de más dinero, evitando el
goce inmoderado. El beneficio no es un medio del cual deba valerse el hombre para satisfacer
materialmente aquello que le es de suma necesidad, sino de aquello que debe conseguir, pues es la
meta de su vida. Producto del dinero significa la consecuencia de la manifestación de la virtud en la
obra, esa virtud construye el alfa y omega de la auténtica moral de Benjamin Franklin.
Deber profesional, compromiso estavlecido entre el hombre y de hecho reconocerlo ante lo
implícito de su acción profesional, sea la que él quiera. Profesión que más se ajusta al espíritu del
capitalismo debería originarse como una idea de un grupo de hombres y no previamente con
personas aisladas. En todos los tiempos existieron excesivas ganancias, sin sujeción a normas. Al
derrumbarse la tradición y quedar con libertad la afluencia económica fue tolerada en la práctica. La
organización racional del trabajo no eran aún las fuerzas sobresalientes capaces de orientar y regir
la actividad económica.
El moderno empresario: se vale de medio y técnicas para que sus trabajadores rindan lo más posible
y aumente intensidad del trabajo. Busca maneras de que el trabajador coincida con su interés.
Aumento de salario no funciona, más bien reduce la intensidad. Si el trabajador gana más no se
esfuerza y no aumenta la ganancia. En el tradicionalismo el individuo no aspira a ganar más, sino
continuar la existencia pura como siempre. El capitalista procedió a disminuir salarios para
apremiar al trabajador a rendir más que hasta entonces. Salarios bajos significan el aumento del
rendimiento.
El capitalismo reclama la existencia de población sobreabundante para el desenvolvimiento. Para el
capitalismo moderno no hay dificultad de reclutamiento. De la educación religiosa deriva una
ocación propicia para la enseñanza de la economía. Por su potencialidad de concentración de la
mente y sincero propósito elemental de cumplir con la obligación del trabajo, mesura favorece la
capacidad de rendimiento de la tarea, trabajo como meta profesional.
Según Sombart: leit motiv: “satisfacción de necesidades” y “lucro”, un sistema de la economía de
satisfacción de necesidades coincide con el tradicionalismo económico, equipara la necesidad con
necesidad tradicional. Espíritu del capitalismo moderno tiene criterio con aspiraciones lucrativas,
mediante el ejercicio constante de la profesión, con un beneficio racional legítimo.
No puede decirse que la cuestión concerniente a las fuerzas propulsoras de la expansión del
moderno capitalismo giren en torno al origen de las disponibilidades monetarias provechosas para
la empresa, sino en tortno al desarrollo del espíritu del capitalismo, que crea sus propias
posibilidades moneratias de las cuales puede valerse como medio de acción. Debido a cualidades
éticas definidas que fueron favorables para captarse la confianza requerida por parte de los clientes
y trabajadores, reafirmándole la fuerza necesaria para derrotar resistencias que le hacian frente y en
virtus de esas cualidades se debería la enorme capacidad para el trabajador requerido por el
empresario.
Debido a la existencia de instituciones políticas, civiles y comerciales con normas industriales y con
la estructura de la economía capitalista. Concepción del mundo según intereses polític-comerciales
y sociales: apoyado en el poder del estado moderno. Normas de la vida capitalista: lícitas por
necesidades del comercio, justificando tal desenvoltura de la industria se consituía en manantial
legítimo de beneficio irreprochable en cuanto a la ética. Capitalistas de tradición eclesiástica eran
indiferentes a la ética. Racionalismo: incremento de la productividad del trabajo.
Marshall Gordon
Pertinencia valorativa: para hacer ciencia hay que precindir de valores, pero tiene un límite por la
forma en la que se delimita el campo de estudio. Construir el objeto científico para la formación de
conceptos en las cs sociales. Valores particulares materializados en objetos culturales permiten la
formación de conceptor.
Pertinencia valorativa: cuando cambian los valores que constituyen las premisas de una
investigación también cambia lo que se considera importante para la concepción científica. Valores
culturales universales para cs humanas según Rickert, pero no existen paraWeber, no existe una
historia universalmente válida porque no hay sistema de valores universal común, cambian
contínuamente puntos de vista. La pertinencia valorativa gobierna la selección de hechos.
Tipos ideales: no se puede entender la realidad tal como parece. Porque es una suma compleja. Se
debe construir instrumental que permita ordenar el conocimiento de la realidad. El tipo ideal no es
opuesto a lo concreto o empírico, es ideal porque él contruye un tipo de lo que quiere estudiar a
partir de tomar cada situación empírica con sus características fundamentales.
Weber – Política como vocación.
Plítica: dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política: Estado. Que posee el
monopolio de la violencia física. Es Estado es una comunidad humana, en un territorio que reclama
para sí el monopio de la violencia legítima. Política: aspiración a participar o influir en distribución
del poder. Política: poder para conseguir fines (egoistas o idealistas) o gozar de prestigio. Para
subsistir debe haver dominados que acaten a la autoridad. Hay tres tipos de legitimiedad de la
dominación
1) Legitimidad tradicional: costumbres
2) Autoridad carismática: autoridad por gracia o carisma personal, confianza en paracidades
para revelaciones, heroismo, etc.
3) Legal racional: validez de preceptor legales y competencia objetiva fundada sobre normal
racionales. Es la dominación del moderno servidor del Estado.
Los tipos puros rara vez están en la realidad. El carismático vocación, lo siguen porque creen en él.
El caudillaje surge del mago o profeta y guerrero. En occidente el caudillaje político es la figura del
demagogo libre. Empresa de dominacion requiere de administracion, orientar la actividad humana a
obediencia. Equipo de personal administrativo y medios materiales para administrar. Titular del
poder detenta bienes para la administración como empresa propia. Administrar con personas
dependientes de él: ESTADO BUROCRÁTICO. No hay funcionario que sea propietario de todo el
dinero, recursos, etc. Separación del Estado del cuadro administrativo y medios materiales de
administracion. Estado asociación de dominación con caracteristica institucional, que monopoliza la
violencia fisica en un territorio y ha reuinido los medios materiales en manos de dirigentes.
En occidente: política profesional, se puede hacer de forma ocasional cuando se bota. En el pasado
habia estamentos que poseian los medios materiales o fines militares o administrativos.
Dos formas de hacer política por prefesión
1) Para la política: hace de ello su vida. Alimenta el equilibrio o tranquilidad de la conciencia,
da sentido a su vida poniendola al servicio de algo. Debe ser económicamente libre. Estado
plutocrático
2) de la política: recibe un sueldo
Deben unirse las dos.
Político profesional: figura del caudillo, antes clérigos, con cuadro administrativo, porque podían
escribir. Literator de formación humanística. Nobleza cortesana: principes atrajeron a la corte.
Juristas universitarios.
El auténtico funcionario no debe hacer política, debe administrar imparcialmente, ejecutar precisa y
concienzudamente como si respondiera a sus propias convicciones. No asume responsabilidad.
Caudillo político: asume respondabilidad de lo que hace. Demagogo, figura típica de jefe político en
occidente.
Asociaciones políticas: empresa de interesados, reclutan libremente seguidores, reunen medios
económicos, etc. Furon originalmente séquitos de aristocracia y notables. Ahora la empresa política
está en manos del profesional, como empresarios o funcionarios a sueldo: son el aparato humano,
máquina. Efecto demagógico de personalidades del jefe hacen que ganene votos y mandatos para el
partido político.
Boss: empresario político capitalista, que reune votos por su cuenta, fuente de recursos financieros,
no ocupa cargo y carece de convicciones. En Alemania había importancia del parlamento y
funcionarios especializados.
Tres cualidades para el político: pasión, sentido de responsabilidad y mesura:
1) Pasión: posibilidad, entrega a una causa
2) Mesura: capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y
tranquilidad, guardar distancia con hombres y cosas. No saber guardar distancia es el pecado
mortal de los políticos. La política se hace con la cabeza, pero la entrega a la causa se
alimenta de la pasión. Enemigo: vanidad. Ansia de poder deja de ser positiva, al servicio de
causa y se convierte en embriaguéz personal. Pecado: ausencia de objetividad y falta de
responsabilidad.
Ética: absoluta: o del evagelio no sirve en la política. Hay dos máximas: ética de convicción y de
responsabilidad. Ética de convicción cuando las consecuencia son malas no se siente responsable de
ellas, responzabiliza al mundo. Ética de responsabilidad: toma en cuenta todos los defectos del
hombre. Para conseguir buenos fines hay que conyar con casos de medios moralmente dudosos.
Medios para un fin. Singularidad de problemas éticos de la política determinada por su medio
específico. Ambas éticas no son opestas, se complementan, para formar al hombre auténtico que
pueda tener vocación política.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti