Logo Studenta

Europa y la gente sin historia (Wolf) doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Europa y la gente sin historia (Wolf)
Los nuevos trabajadores
Para los revolucionarios, las clases trabajadoras encarnaban la promesa de transformación
social, los hombres nuevos que daban la antítesis de la civilización.
A lo largo del siglo XIX se reestructuraron las economías políticas, se reacomodaron los vínculos
sociales y la gente se mudo de las áreas de abastecimiento a las de demanda. Al ocurrir
cambios en la acumulación de capital, los cambios consiguientes que ocurren en la demanda
de trabajo, alteran, a su vez, las condiciones propicias para el surgimiento y estabilización de
clases obreras diferentes.
Clases trabajadoras
La expresión clase trabajadora cobro vida en 1815.
Las características de una clase trabajadora están determinadas por el nexo del salario, por
lazos de parentesco, localidad y asociación y las nuevas vecindades de las regiones industriales.
Las clases trabajadoras no se crean únicamente en el lugar de trabajo; son el resultado de
muchos vínculos que penetran en la sociedad en general. La clase trabajadora es la habilidad
de las clases obreras en particular para enfrentar patrones y gobiernos, para organizar
asociaciones, sindicatos y organizaciones de partido y para mejorar sus condiciones de vida y
de trabajo.
La evolución de las clases trabajadoras se relaciono con el crecimiento de las ciudades después
de 1800. Se construyeron instalaciones portuarias y el entorno urbano se transformo debido a
la presencia de vías, patios y estaciones ferroviarias.
Para satisfacer la creciente demanda de fuerza de trabajo, los obreros empezaron a emigrar de
las regiones donde había desempleo o desplazamiento en la agricultura o industrias
domesticas, hacia regiones de actividad industrial o agrícola acrecentada. El subsecuente
crecimiento y expansión del capitalismo trajo consigo reubicaciones de poblaciones humanas.
El siglo XIX fue en Europa un siglo de edificación de naciones, un siglo de incorporación
económica y política, de estandarización lingüística y de creación, imposición y difusión de
pautas culturales hegemónicas. Las migraciones de los siglos XIX y XX se debieron en gran
medida a razones de trabajo.
En el desarrollo del capitalismo destacan traes oleadas de migraciones:
1. la primera que llevaba gente hacia los centros industriales situados dentro de la
península europea
2. la segunda que enviaba europeos al otro lado del mar (a Estados Unidos)
3. la tercera que llevo trabajadores bajo contrato a las minas y plantaciones de los
trópicos.
Los principales factores que sacaron de Europa a la gente fueron la propagación del capitalismo
industrial y la comercialización de la agricultura. Esta llegada de inmigrantes a EUA acelero la
industrialización capitalista.
Una característica destacada de los complejos industriales y de plantación ha sido la
yuxtaposición de grupos de diferentes orígenes sociales y culturales. Los intereses encontrados
que dividen a la clase trabajadora son reforzados aun mas por medio de llamamientos a
distinciones raciales y étnicas.

Continuar navegando