Logo Studenta

Lettieri 15 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lettieri 15 “La Segunda Guerra Mundial”
Estructura y coyuntura
Superó todas las expectativas 5 millones de muertos, Europa y Japón absolutamente destruidas y la verosimilitud
de que el proyecto civilizatorio de la modernidad había convertido a la especie humana en la máquina de destrucción
+ temible de la historia.
El orden establecido luego de la 1 GM era nulo por estar ausente USA o que la Gran Depresión aceleró la
precariedad en que estaba sumido el sistema internacional. Desde inicios de los 30 los pueblos sabían que la 2 GM
se aproximaba; era lógico que utilizaran como laboratorio a España ya que era débil respecto de los circuitos de
comercio, para desplegar toda la capacidad de destrucción que había sido capaz de diseñar el hombre hasta ese
momento Allí surgieron sectores de izquierda contrarios a la dictadura de Primo de Rivera. La crisis del 29 los
fortaleció. Al gobierno de Primo de Rivera le sucedió “La dictablanda”, por contraste con el gobierno anterior,
presidido por Berenguer.
España dependía del sector agrícola deterioro de los precios de los productos primarios disputa regionalista de
los esclaves industriales como los de Cataluña y el País Vasco % en la sociedad: sectores tradicionales
conservadores y defensores de la monarquía vs. Sectores de izquierda que adhirieron a la Constitución de la
Segunda República.
1931 elecciones municipales desestabilizaron el equilibrio del poder y proclamaron la Segunda República.
Europa % en derecha nacionalista e izquierda internacionalista la emergencia de gobiernos antiliberales +
extendido que el supuesto peligro rojo. Nuevo terror al rojo acosó a Europa, esta vez con mayor asidero que el
primero, protagonizado en los años subsiguientes a la Revolución Bolchevique.
1933 España, José Primo de Rivera fundó la agrupación nacionalista (la Falange Española) con ciertos tintes
fascistas empezó a actuar en la vida pública anterior a las elecciones de noviembre. Primer Presidente de la
República, Alcalá Zamora, había encontrado en la coalición que lo llevó al poder con más escolios que
gratificaciones. Partidarios de izquierda + extremos se retiraron del gobierno elecciones de 1993 conjugó una
izquierda maltrecha frente a una derecha unida bajo el signo del antimarxismo
La Falange desparramaba las consignas de revitalización del Imperio Español y su influencia en el mundo
hispanoamericano, una profunda convicción religiosa frente al ateísmo de los militantes republicanos y una retórica
anticomunista que se fortaleció con la llegada de las Brigadas Internacionales. Por su parte, el gobierno no lograba
estabilidad política y el levantamiento del ejército en 1936 hizo estallar la Guerra Civil; duró hasta 1939. Los sectores
nacionalistas liderados por Francisco Franco contaron con el apoyo militar de Italia, y si bien Hitler se declaró
prescindente en la cuestión española, resulta claro que convenía a sus intereses que los republicanos fueran
derrotados. Ejércitos franceses y rusos formaron las Brigadas Internacionales, haciendo de este conflicto un anticipo
de la guerra mundial.
Cuando Franco logró arrinconar a Madrid, separándola de los republicanos de Cataluña y el País Vasco, la
República cayó con un saldo de 100 mil muertos y otros tantos exiliados. Durante el largo gobierno de Franco miles
de prisioneros republicanos fueron confinados a trabajos forzosos, exilio, torturas y muertes.
España no participó de la guerra pero fue el prólogo de un mundo inmerso en violencia que intentaba instaurar un
orden fundado en la supremacía racial. Elementos económicos: necesidad alemana, japonesa e italiana de acceso a
nuevos mercados, pero el perfil ideológico con ingredientes racistas fueron determinantes. Estos elementos
estuvieron más exacerbados en la agresión alemana y en el expansionismo japonés.
Imperialismo el único organismo capaz de frenarlo era la Sociedad de las Naciones pero fue inerme frente a todos
los acontecimientos.
La política diplomática de Alemania le permitió convencer a los firmantes del Tratado de Versalles que ya no
constituía un peligro para sus vecinos; en esta política de flexibilización era producto del temor a una nueva
estampida comunista. A partir de 1934 Alemania pudo volver a abastecerse de equipos y armamentos militares y
reacondicionar su ejército.
El eje constituido por Alemania y Japón se realizó sobre la base de un compromiso por parte de Hitler de no atacar
los puntos localizados en el sudeste asiático. La zona del pacífico quedaría a merced de Japón.
Italia no se declaró inicialmente aliada de Alemania aunque sus posiciones ideológicas podrían ser similares. Sólo se
alió al eje cuando Hitler controlaba gran parte de Europa.
El bloque de los aliados estaba constituido por Inglaterra, así como todos los estados bajo el poder alemán. En 1938
Alemania anexiono Austria y Checoslovaquia, luego Polonia (invadida en 1939 y repartida entre la URSS y
Alemania). El nuevo Imperio germánico demostraba que no tenía intenciones de invadir territorios de URSS, desde
antaño, consideraba como propios y lo plasmó en el acuerdo entre Hitler y Stalin resultado del Pacto URSS
recuperó viejos territorios del Imperio Ruso (Ucrania – Moldavia – Rumania – Besarabia – Letonia – Estonia –
Lituania y Finlandia) se construía nuevamente el gran Imperio Ruso.
Ante la ocupación de Polonia, se declaró el inicio de la 2 GM. En 1940 Alemania ocupó Noruega, Dinamarca,
Holanda, Bélgica y luego logró controlar Francia. Ésta fue dividida en dos territorios, una bajo el dominio nazi y otra,
una especie de estado francés gobernado por miembros locales que colaboraron con las aspiraciones de Hitler la
Francia de Vichy.
Japón logró dominar Borneo – Sumatra – Nueva Guinea – Siam – Indochina
-Timor – Formosa – Islas Célebes – Islas Marshall – Islas Carolinas – Islas Salomón – Filipinas – Corea y parte de
China. En 1941 avanzó sobre Hawai, en el famoso ataque de Pearm Harbor dando la excusa final para que USA
1
entrara en la guerra. A esta altura las posesiones alemanas alcanzaban a los Balcanes, pero Hitler comenzaría a
errar en sus estrategias y decidió quebrar el pacto de no agresión realizado con Stalin.
África no estaba ajeno a los enfrentamientos que producían sus metrópolis en dicha zona. América Latina participó
nominalmente de la guerra. Canadá hizo el mismo esfuerzo beligerante que en la primera, pero esta vez con mucho
más éxito.
Alemania debió auxiliar a Italia ésta se conformaba con la dominación de Albania y algunas posesiones en África:
Somalia, Eritrea y Etiopía, mientras que la dominación sobre Grecia sólo la pudo ejercer durante la primera parte de
la guerra debiendo recibir esfuerzos de los alemanes. El ejército italiano no tenía la capacidad tecnológica ni militar
para destacarse en la guerra y muchas de sus decisiones contrariaban las estrategias de Alemania.
1941 los ejércitos de Stalin repelieron en los alrededores de Moscú el ataque alemán y lucharon por la defensa de
Lenigrado, hasta 1943. La URSS superaba en capacidad bélica a Alemania y lo mismo ocurría en el frente occidental
(Normandía, Francia) donde los ejércitos aliados eran numéricamente superiores al eje. Dos decisiones de estrategia
militar unieron a las potencias del eje: el ataque a Pearl Harbor y la invasión a la URSS. El primero permitió oxigenar
a los aliados en particular a UK. La guerra submarina que había lanzado Alemania sobre UK tuvo éxito hasta 1941,
en ese momento, el ingreso de tropas y armamentos Yankees desequilibró la balanza a favor de los aliados.
Mientras que por la parte oriental, el ejército rojo era superior al alemán y sus reservas bélicas no habían sido
tocadas por los ejércitos alemanes.
El ingreso de USA y la Unión Soviética a la guerra fin del nazismo y sus delirios de expansión. USA repelió el
ingreso japonés a su zona de influencia en el pacífico, pero comprendió que la victoria sobre el eje se sustentaba en
la derrota total de Alemania.
1943 el Gran Consejo Fascista desplazó a Mussolini. Su reemplazante Badoglio negoció el armisticio con las
potenciasaliadas, provocó la ocupación de Roma por parte de Hitler pero la resistencia interna y la llegada de los
aliados hicieron que Italia fuera la primera en quedar fuera del conflicto.
Fase final de la guerra Alemania ocupada por los ejércitos aliados y Japón se rendía aunque un pequeño grupo
resistía. USA devastó con bombas nucleares Hiroshima y Nagasaki.
Las variables económicas en un mundo en guerra
El desplazamiento de la producción civil a la fabricación militar permitió sortear las dificultades económicas caso
Alemania y USA fines de la década del 30 y en el transcurso de la 2GM les permitió una reducción del desempleo y
elevar su PBI.
Situación privilegiada de USA no sufrió ataques en sus territorios, Europa destruida dispuesta a recibir ayuda
financiera y alimentaria, y con una economía hegemónica sobre el resto del mundo. Otro elemento importante fue la
concentración de capital en grandes cloglomerados en perjuicio de las pequeñas industrias.
El esfuerzo bélico de los beligerantes se realizó sobre la base de aumentar la producción, agotando la inversión en
capital fijo y disminuyendo el consumo.
Alemania 1934 predominio militar en Europa y posibilidad de llevar adelante una guerra con ataques sorpresivos
Se aplicó la estrategia llamada “Blitzkrieg” que apuntaba a una derrota fulminante del enemigo a través del bloqueo
de sus vías de comunicación, pero tratando de mantener la producción del país 1941 debió reforzar su ofensiva por
el ingreso de USA y URSS, significó un desplazamiento de su actividad productiva al sector bélico. Contó con las
erogaciones de los países ocupados y la expropiación de sus recursos.
UK estableció una estrategia defensiva. Para superar los déficit económicos realizó una activa política estatal
acuerdos con USA destinados a la provisión de alimentos y armamentos, con pagos diferidos al momento del fin de la
guerra.
URSS gran industria de armamentos. Stalin utilizó la táctica para equilibrar la desventaja en materia bélica con
respecto de Alemania Tercer Plan Quinquenal y la producción de armamentos se realizo al este de URSS para
evitar el ataque alemán creció esta industria mientras las demás retrocedían para financiar estos gastos se
aumentó la presión impositiva sobre el resto de la población beneficiada luego de la guerra por la incorporación de
muchos territorios aunque la más beneficiada fue la economía de USA.
Zonas más castigadas por la guerra Polonia, URSS, Francia, Holanda, Bélgica, Yugoslavia y Grecia.
Desplazamiento de la población en zonas que quedaron en dominio de la URSS.
Sector agropecuario pérdidas de ganado y reducción de superficies cultivables. Carencia de mano de obra y de
fertilizantes.
Se pensaba que iba a haber una 3GM por lo que hubo intervención del Estado en los países capitalistas a fin de
planificar y controlar la movilización de los recursos humanos y productivos. Se multiplicaron los organismos, comités
y programas con fines militares. A través de un gran financiamiento estatal, la industria bélica permitió millones
puestos de trabajo y adelantos tecnológicos.
El mundo de posguerra: de aliados a enemigos
Fin de la guerra países + importantes del bloque de los Aliados estaban poco dispuestos a dejar sus antiguas
disputas en torno a valores ideológicos que los dividían y la vocación hegemónica que manifestaban sus referentes:
USA y URSS ninguna de éstas 2 estaba dispuesta a ceder sus territorios en aras de la paz mundial y estaban
dispuestos a explotar al máximo su privilegio.
2
Estados europeos las mayores víctimas de la guerra. Su reconstrucción dependía de los recursos que le llegaran
del exterior, especialmente de USA y la posibilidad de configurar un escenario político estable y democrático.
- Inglaterra mantuvo un poder bipartidista aunque el candidato conservador Chutchill perdió en las elecciones
contra el candidato laborista Atlle quien impuso un Estado de Bienestar. Luego los conservadores lograron poner
3 ministros: Churchill, Eden y Macmillan, aunque el Estado de Bienestar no se modificó hasta finales de los 70
con la llegada de la conservadora Margaret Thatcher.
- Francia resistencia al dominio alemán mediante huelgas y la ocupación de municipios. Luego de la guerra,
Charles de Gaulle llamó a una consulta popular (plebiscito) para el establecimiento de la IV República de carácter
parlamentario y conformado con gobiernos de coalición, quienes no propiciaron la estabilidad política. Hubo una
conspiración golpista hecha por los sectores militares que se oponían a la descolonización de Argelia. Para
oponerse a un quiebre institucional en 1958, un conjunto de líderes políticos apoyaron a de Gaulle para que
encausara el conflicto y estableciera la V República. Apoyado en un referéndum nacional, con un régimen político
más presidencialista que le dio mayor estabilidad política y procedió a la descolonización. 10 años después con
un desgaste gubernamental, se vió sometido al Mayo francés. 1 año después de este hecho, y como
consecuencia de la derrota, en un nuevo referéndum de Gaulle renuncia a la presidencia.
- Alemania la gran derrotada, sufrió una descomposición inicial de su territorio en cuatro regiones controladas por
las potencias ganadoras: UK, Francia, USA y URSS. En 1949, la parte occidental quedó unida como entidad
soberana con el nombre de República Federal de Alemania, mientras que los territorios del Este se constituyeron
como la República Democrática Alemana, unidad política satélite de la URSS. En los primeros meses, la parte
occidental estaba destinada a un proceso de desmantelamiento industrial definido por la Conferencia de Postdam
en 1945. Sin embargo, el peligro de un nuevo avance soviético y su vecindad con los territorios alemanes del
Este, hizo que las potencias descartaran este propósito. La vida política en la zona capitalista se constituyó a
partir de 3 partidos: el liberal democrático, el demócrata cristiano y el socialdemócrata.
Los primeros roces entre las potencias occidentales y la URSS se dieron ya que ésta devolvió los territorios que le
habían cedido las autoridades provisorias de Alemania al negociar su rendición. Siguió en aumento por la resistencia
de Occidente a desmilitarizar la zona occidental de Alemania, pero las aguas se dividieron definitivamente cuando el
presidente norteamericano lanzó la doctrina de Truman, en 1947 USA debía tener el apoyo de todos los países
libres que se resistían a ser subyagados por minorías armadas o por presiones exteriores. Era una clara alusión a los
territorios subordinados por la URSS comenzaba así la Era de la Guerra Fría el mundo se tornaría bipolar donde
ambas potencias delimitarían sus esferas de influencia: el Hemisferio Occidental + el Pacífico quedaban bajo de USA
mientras que el Este quedaba bajo la URSS. Además la Guerra Fría hacía referencia a las políticas de estas
potencias para defender sus márgenes geopolíticos esa política de defensa supuso una continua contención frente
al avance de la potencia enemiga escalada armamentista que llevó el nombre de MAD (Destrucción Mutua
Asegurada).
La Guerra Fría impuso la creación de tratados de asistencia militar en el bloque capitalista y en el bloque socialista
en Occidente 1949 se creo la OTAN para prevenir los ataques soviéticos. Como respuesta la URSS firmó el pacto de
Varsovia en 1955 con Bulgaria, Albania, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Alemania Oriental. Hacia fin
de siglo, y a pesar de la eliminación de la amenaza comunista, la OTAN sobreviviría reorientada en su objetivo hacia
Oriente Medio.
USA Doctrina de Contención ningún país debía caer en manos soviéticas se dio la Revolución China en 1949
alimento la militarización del mundo y la constitución de alianzas estratégicas con sus aliados o colonias informales
para organizar la resistencia ante el peligro comunista USA firmó el Tratado de Asistencia Recíproca con los países
de América Latina, consistió en la entrega de material de guerra y de defensa continental. Dejaba a las fuerzas
armadas locales la represión interna locual se plasmaría en la Doctrina de Seguridad Nacional. Además, haría lo
propio con el sudeste asiático, creando en 1954 la Organización del Tratado Asiático Era predecible que USA
controle con mayor énfasis esta región.
1950 Declaración en Corea del primer conflicto de la Era de la Guerra Fría. En este territorio tropas de la comunista
Corea del Norte y China, invadieron Corea del Sur, que recibió apoyo de USA con el aval de la ONU.
1953 Corea se % en 2 países bajo gobiernos títeres sujetos a las imposiciones norteamericanas y soviéticas. En
esta misma bipolaridad, USA creó en 1955 el CEATO con la firma de UK, Turquía, Irán, Irak y Pakistan.
La tensión de ambos bloques estuvo a punto de estallar en 1962 con la crisis de los misiles en Cuba y la apelación
diplomática pudo restablecer el equilibrio de este mundo bipolar.
Las bases institucionales del mundo de posguerra
Los acuerdos de Bretton Woods USA, UK y sus aliados comenzaron a diseñar un sistema de cooperación
internacional. En 1944 se celebró en Bretton Woods la Conferencia Internacional Monetaria y Financiera que aprobó
la creación del FMI y el BC (también llamado BIRF) pretendían amortiguar las fluctuaciones del orden económico
internacional y preparar a los países para la recuperación posbélica. Aunque la URSS en su calidad de aliada
participó en esta Conferencia, no llegó a formar parte de éstos nuevos organismos. Todo se hizo al modo
norteamericano.
El Plan Marshall Durante la 2GM, USA concedió préstamos a UK y Francia la ayuda consistió en provisión de
alimentos, vestimentas, provisión sanitaria y reconstrucción de viviendas USA pasó de la ayuda humanitaria a la
3
ayuda económica, para ello constituyó un Programa de Recuperación europea que contó con el apoyo de Canadá. La
distribución de los fondos para la recuperación de este continente se realizó a través de la OECE.
El nacimiento de la ONU Las potencias aliadas se reunieron en Washintong D.C., elaboraron las bases de la
nueva organización mundial. Más adelante en Yalta, Roosevelt, Stalin y Churchill anunciaban la creación de la carta
de dicha organización con el objetivo de fomentar la solución pacífica de los conflictos. Fue aprobada por unanimidad
de las 50 naciones existentes, la Carta de las Naciones Unidas. Entró en vigor en octubre de ese año, al ser
depositadas las ratificaciones de los 5 grandes (China, USA, Francia, UK y URSS) que se reservaban el derecho a
veto en el Consejo de Seguridad. Obejtivos elaboración de un plan de descolonización que eliminara los impulsos
imperialistas de las potencias industriales. Preveía la creación de comisiones encargadas de brindar apoyo a los
países más atrasados en materia de desarrollo.
El FMI Los promotores fueron Harry Dexter White y John Maynard Keynes consideraron la búsqueda de
competitividad a través de medidas devaluacionistas y restrictivas, que habían sido devastadoras para la economía
internacional redactaron el Convenio Constitutivo en 1945. Inicialmente firmaron 29 países, reconocidos como
miembros fundadores, de esta forma nació el FMI.
Es una institución internacional destinada a supervisar el sistema monetario internacional, fomentar la estabilidad de
los tipos de cambio y eliminar las restricciones en el comercio de bienes y servicios. También tiene como objetivo
agilizar la actividad económica entre los países. De acuerdo con su Convenio Constitutivo, tiene como finalidad evitar
las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica equilibradas y actuando
como un fondo común, al cual los países miembros pueden acudir en caso de necesitar un financiamiento temporal
con el objetivo de superar los problemas de la balanza de pagos.
Considera que la prosperidad se alcanza a través de la expansión equilibrada del comercio mundial, de la estabilidad
de los tipos de cambio, de la restricción a las devaluaciones competitivas de los países miembros y de la corrección
ordenada de las dificultades de la Balanza de Pagos.
Motivos que dieron origen al FMI desestabilización provocada por el abandono del patrón oro, el FMI impuso, desde
1945, un tipo de cambio fijo para sus países miembros. El sistema de Bretton Woods definía que todas las monedas
eran convertibles al dólar, y éste a su vez se vinculaba con el oro. Comenzó a desestabilizarse en 1969 por la
escasez del oro y los desequilibrios en la balanza de pagos de USA, llevando en 1971 a que se abandonara la
convertibilidad en oro del dólar. A partir de esto, el FMI estableció en 1969 la contabilización de las cuotas de sus
estados miembros en DEG; los países miembros pueden cambiar el régimen pero el FMI se reserva la facultad de
asesorarlos.
El poder de votación en el Directorio Ejecutivo del mismo no responde al principio de un miembro, un voto, sino a un
régimen ponderado en relación en la cuota que aporta cada país miembro.
El Banco Mundial Es un conjunto de organismos que esta compuesto por: BIRF, AIF, CFI, OMGI, CIADI. El Grupo
Banco Mundial es una institución económica donde el BIRF ejerce la función crediticia (créditos a largo plazo).
El Banco Mundial, es una institución crediticia cuyo objetivo es ayudar a integrar a los países en la economía mundial
y promover un crecimiento económico a largo plazo que permita reducir la pobreza.
El voto es ponderado de acuerdo a las cuotas de los miembros.
La Organización Mundial de Comercio el Programa de las Naciones Unidas dio la idea de una agencia para
promover el comercio a nivel mundial. USA propuso que se iniciaran negociaciones arancelarias con vistas a la
reducción de las barreras existentes. 23 países aceptaron la propuesta y en 1947 se creó el GATT acuerdo
intergubernamental y multilateral que regula las relaciones comerciales entre sus signatarios y partes contratantes; su
sede está en Ginebra. La octava conferencia arancelaria (Ronda de Uruguay), culminó con la creación de la
Organización Mundial de Comercio que reemplazó al GATT en sus funciones a partir de 1995.
Los procesos de integración regional
1958 se creó la Comunidad Económica Europea: inicialmente se trataba de acuerdos de aranceles comunes
externos y de políticas mancomunadas para el sector agrícola sirvió para la creación de la OCDE conformado
por UK, Suiza, Dinamarca, Irlanda, Noruega, Holanda y, luego por España, Portugal y Grecia, se ampliaría a países
como USA, Canadá, Japón y Australia.
1987 creación del Tratado de Unión Europea ampliar derechos de ciudadanía europea a todo el continente en
el 2000 se logró la unidad monetaria: el euro
Creación del NAFTA constituye una primera etapa de integración que USA desea ampliar al resto de América
Latina.
América Latina intentó crear instituciones que afianzaran su delicada economía a partir de 1950 la integración y
la cooperación económica pasaron a ser objetivo de política económica de las naciones, que llevó al establecimiento
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, el Mercado Común Centroamericano, La Comunidad del Caribe
y el Pacto Andino resultados escasos y el comercio latinoamericano no aumentó.
1991 se conformó el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, luego se unió Chile)
La restructuración de Japón
1947 Japón adoptó el modelo de democracia occidental. En la nueva Constitución, el emperador perdía su poder
sagrado y la Dieta Nacional se consagró como el poder político nipón. Esta se compuso por 2 cámaras por sufragio
universal con prerrogativas de nombrar y de destituir ministros y funciones legislativas al igual que sus pares
4
occidentales. Se reformó el Poder Judicial y se estableció un nuevo sistema de partidos políticos. Permitieron la
legislación de los sindicatos y grandes cambios culturales como por ejemplo: el reconocimiento de la igualdad entre el
hombre y la mujer.
Se constituyó como un cordón anticomunista fortalecido para evitar el expansionismo soviético en la región del
sudeste asiático. A cambio de la garantía de una presencia militar, USA otorgó a Japón y a Corea del Sur un acceso
comercial preferencial al mercando internoestadounidense y toleró políticas económicas proteccionistas y
mercantilistas.
Transformaciones económicas fueron las que le dieron la impronta industrialista y de economía avanzada en menos
de 2 décadas. A través de una educación científica tecnológica apuntó a un salto cualitativo en materia industrial,
política que mostró ser exitosa a partir de mediados del 60. Si bien no logró subsanar la dependencia, en particular
de petróleo pudo posicionarse como potencia industrial superando a Europa y USA. El Estado ejerció un rol
fundamental en la reconstrucción japonesa, mediante políticas proteccionistas destinadas a proteger la industria
nacional de la competencia extranjera. El avance industrial japonés se frenó a partir de 1973. La crisis del petróleo
fue un golpe fatal ya que toda su economía dependía de la importación de este insumo básico. A partir de entonces,
su economía crecería lentamente, aún cuando siguió siendo muy superior en materia tecnológica e industrial.
A mediados de los 80 se convierte en el primer acreedor mundial, mientras que USA se transforma en el primer
deudor mundial.
La evolución del bloque socialista
Todos los países satélites quedaron al mando de Moscú, salvo Yugoslavia. Los acuerdos que la URSS impuso
después de la guerra a los antiguos aliados (Hungría, Bulgaria y Rumania) y a las víctimas (Checoslovaquia y
Polonia) del Eje, permitieron a la gran nación comunista ampliar su poder hacia el oeste en un límite geográfico más
extenso que el imperio zarista. La URSS se preocupó de establecer contacto con los países de reciente
descolonización. Sin embargo, esta línea de acción de Moscú se encontró con límites: los países descolonizados
tenían un tinte nacionalista y no deseaban tener un nuevo amo esto generó el nacimiento del Bloque de Países No
Alineados, impulsado por la India y Egipto propugnaban una política autónoma de los bloques soviético y
norteamericano este grupo de países fue llamado el Tercer Mundo tenía demasiadas dificultades como la
pobreza, la recurrente existencia de golpes de Estado y la subordinación en el comercio internacional.
Durante la vida de Stalin se creó un régimen rígido controlado desde el Kremlin, donde las repúblicas integrantes, si
bien estaban sometidas, tenían algún grado de participación. Yugoslavia sería la primera en expresar su
insatisfacción, se le permitió una política nacionalista más autarquíca. Con China, el conflicto entre poderes fue
inmediato pero Stalin logró conciliar con Mao Tsé Tung. Esto se revirtió con la muerte de Stalin y el ascenso de Nikita
Kruschev. Con una política más rígida y coercitiva, la separación de China respecto del bloque soviético no se hizo
esperar. Represión a movimientos disidentes Hungría, Checoslovaquia y Polonia. Antes de 1970, la URSS había
perdido el control de Yugoslavia, Albania y China, y toleraba la conducta individualista de Cuba y de Rumania.
La Revolución China
China hasta la revolución de 1949 era un país fragmentado políticamente y habitado mayoritariamente por
campesinos pobres. En 1911 se produjo una revolución que terminó con la dinastía Ch’ing y el año siguiente se
proclamó la república.
El partido comunista se fundó en 1921, luchó junto al sector nacionalista contra la invasión japonesa en la 2 GM pero,
una vez finalizada la guerra se fundó la República Popular China fundada por Mao Tsé Tung en 1949. La victoria
comunista fue producto del campesinado chino. A diferencia de otras revoluciones comunistas Mao Tsé Tung contó
con el apoyo de todos los campesinos y tuvo la oposición en los sectores urbanos e intelectuales.
La construcción de la China moderna consistió en la transición gradual a la economía comunista, apoyada por
recursos y técnicos provenientes de la URSS.
Mao implementó la política del “Gran Salto hacia delante” que consistía en una industrialización de avanzada en un
breve lapso de tiempo, impulsado por la organización masiva de la mano de obra. Los resultados fueron beneficiosos
en términos de productividad y elevación del PBI, aunque no se puede decir lo mismo de los resultados de bienestar
de la población. El régimen mostraba en la década del 50 algún tipo de resquebrajamiento. Mao apuntó a los
sectores más reacios al régimen 1956 puso en marcha la Campaña de las Cien Flores, que consistió en la
promoción del desarrollo democrático intelectual a partir de la libertad de expresión fracasó porque los intelectuales
denunciaban los crímenes de la China comunista Mao los persiguió y los confino en la Revolución Cultural.
La muerte de Mao en 1976 permitió el ascenso de un nuevo líder Deng Xoao-Ping, quién realizó un giro a la política
económica, regresando algunos mecanismo de mercado, permitiendo la propiedad privada e incentivando las
inversiones extranjeras.
La descolonización
Esta política fue posible por el desplazamiento económico de las potencias industriales. Las naciones capitalistas ya
lo requerían de la extracción de materia prima en perjuicio de sus colonias, y la mayor parte del comercio se
desenvolvió entre países desarrollados. Las políticas del Estado de Bienestar eran proteccionistas y destinadas a
fortalecer el mercado interno, por cuánto el comercio con las colonias quedaba en segundo plano.
Alemania perdió sus colonias, que pasaron a tener un estatus de territorios bajo mandato de algún país aliado pero
con la promesa de una pronta independencia, para ese período Vietnam del norte, la India y Pakistán lograban su
5
independencia. En la década del 60 se pronunciaron más independencias. Un hecho más significativo fue la creación
del Estado de Israel en 1948 constituido en el territorio de Tierra Santa. Se trataba de una reparación histórica
luego del ultraje y genocidio que había causado el mundo occidental, a través de Hitler sobre el pueblo judío. USA
perseguía una alianza con el Cercano Oriente que uniera a Jordania y Arabia Saudita bajo la supremacía militar de
Israel territorio bañado en sangre por la política de expulsión de palestinos refugiados en la Franja de Gaza. Esto
generó que los estados vecinos se sintieran amenazados. Los enfrentamientos fueron interminables, aunque fue
durante la Guerra de los Seis Días en 1967 y la de Yom Kippur en 1973 cuando el conflicto se radicalizó.
6

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
Guerra_Fria

Escuela Universidad Nacional

User badge image

El imperio

63 pag.