Logo Studenta

pregunta 10 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

10- Analice el conflicto árabe-israelí, a partir de la decisión de fundar en Palestina un Estado Judío (Atilio
Bleta) y compare con la tesis de Susana Brauner sobre el conflicto religioso
“MEDIO ORIENTE: ¿LA MECHA DEL POLVORÍN?” DE ATILIO BLETTA.
Atilio Bletta nos propone un texto en donde se presenta al conflicto árabe-isrelí (originado por la decisión de fundar en
Palestina un Estado para los judíos) como “la mecha que encendió el polvorín”, como el punto de partida que
desencadenó los conflictos posteriores y actuales.
Es decir, el conflicto árabe-israelí que se prolongó durante décadas fomentó a un proceso de radicalización de
variantes fundamentalistas tanto en los países árabes, como en Israel, como en los EEUU.
Los atentados del 11S, los asesinatos de dirigentes palestinos por parte del gob. israelí, las matanzas de civiles por
parte de militantes palestinos y la respuesta del gob. de Bush a invadir Irak, detener a Saddam y buscar entablar un
gob. títere en el país, son ejemplos de las consecuencias del fundamentalismo en distintas partes del mundo.
El análisis de Bletta presenta las siguientes ideas como elementos necesarios para comprender el conflicto en la
región y sus repercusiones en el resto del mundo:
1-. El proyecto sionista, clave para la creación del Estado de Israel: producto de la GF, consistía en impulsar una
patria para los judíos. Para ello deberían llevar a cabo un proceso de conquista que sacara por las buenas o por las
malas a la población árabe que vivía en la región.
Como método para alcanzar su objetivo, promovieron la colonización judía en la región.
El sionismo se vio beneficiado gracias al apoyo que la Org. Sionista Mundial (OSM) obtuvo primeramente de Gran
Bretaña y Francia y posteriormente, por la poderosa colectividad judía norteamericana.
La debilidad de los árabes permitió que la creación del Estado de Israel se realizara sin inconvenientes. Desde
entonces, Israel fue la bandera de occidente en Medio Oriente, marcando el triunfo del proyecto sionista.
2 Org. para la Liberación de Palestina (OLP), expresión de la nacionalidad palestina. La nacionalidad palestina
estaba integrada por aquellos que vivían en el actual territorio de Israel y fueron desplazados por la FF convirtiéndose
en refugiados.
La OLP fue creada en 1964, pero recién al año siguiente adquirió importancia cuando asumió el liderazgo Yaseer
Arafat. Se encargó de organizar tanto a los palestinos del exilio como a aquellos que permanecían en Gaza y
Cisjordania.
3 El arabismo: surgió como un movimiento laico que buscó:
-. unificar al mundo árabe,
-. sacarse de encima la tutela de las grandes potencias,
-. modernizar la eco.,
-. mejorar la situación de los + necesitados.
=) Todo ello para derrotar al “invasor sionista”.
Luego de 3 derrotas consecutivas ante Israel, los árabes lograron la victoria en 1973.
La resistencia palestina la OLP se ganó el respeto del mundo árabe islámico y de todos aquellos que buscaban una
solución negociada del conflicto. Las bombas, los atentados terroristas y los fusiles palestinos fueron el símbolo de la
resistencia de un pueblo que peleaba por constituirse en un estado.
5 El acuerdo, ¿la paz? =) El 13/09/1993 se firmó en la Casa Blanca el acuerdo entre la OLP y el gob. israelí que
otorgaba la autonomía a los palestinos en Gaza y en forma progresiva en Cisjordania.
Los sectores pol. en Palestina y en el mundo árabe islámico muestran que hay 2 formas de entender al Estado y la
sociedad:
-. una regida por un criterio laico que reserva al gob. para los profesionales de la pol.
-. otra (Irán) que subordina la pol. y le otorga prioridad a una visión integral del mundo, regida por
interpretaciones del Corán.
Pero tb. en Israel hubo una % de la sociedad:
-. los que quieren la paz y los sionistas moderados del laborismo.
-. los sionistas de derecha y la mayoría de los partidos religiosos que quieren imponer una solución que no
contemple a los palestinos, sino que los elimine.
En los últimos 11 años hubo + fracasos que éxitos en el proceso hacia la autonomía y la creación de un estado para
los palestinos.
CONCLUSIÓN DEL AUTOR: En los últimos años la muerte de Arafat provocó una disminución del nivel de
confrontación. Sharon anunció el retiro israelí de Gaza contando con el apoyo del laborismo y la oposición de la
fundamentalista ortodoxia judía.
El autor sostiene que la solución al conflicto debe consistir en una negociación racional que conduzca al
reconocimiento de un estado para los palestinos en Gaza y en Cisjordania; a la creación de un Estado de Palestina,
como una región donde puedan convivir tanto palestinos como isralíes. La paz está cerca y es beneficiosa para todas
las partes:
Para EEUU porque eliminaría uno de los principales motivos que desestabilizaron la región y provocaron la reacción
del fundamentalismo.
Para el pueblo israelí porque es un país que vivió en G. y con la paz tendrá mayores oportunidades para todos los
miembros de su sociedad.
Para los palestinos porque podrán asentarse en un lugar y construir su destino. Además se reactivará la pol.
permitiendo generar mejoras sociales para sus sectores + postergados.
“EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ” DE SUSANA BRAUNER.
Al igual que Bletta, Brauner nos propone un texto sobre el conflicto árabe-israelí, pero como lo indica su título realiza
una explicación del mismo focalizando su atención en las características de los grupos islamistas que desde la
década del ´70 se convirtieron en FF políticas, sociales o militares imposibles de ser ignoradas por parte de los
gobiernos árabes de la región. Y más precisamente hace referencia al Hamas, una de las principales organizaciones
políticas-religiosas y terroristas que se enfrentaron a la ocupación israelí y a los sectores nacionalistas y seculares
palestinos.
Para comprender el conflicto árabe-israelí Brauner considera necesario tener en cuenta el desarrollo histórico del
fundamentalismo islámico. Para ello primeramente se debe concebir su significado.
“Fundamentalismo” concibe a todos aquellos movimientos que, más allá de sus diferencias en las creencias y
prácticas políticas-sociales,:
-. Defienden el carácter invariable y eterno de sus textos sagrados,
-. Respetan sus rituales y tradiciones,
-. Pretenden reconstruir el orden político sobre fundamentos religiosos.
Su origen remite a una combinación de factores:
1-. El fracaso de las políticas públicas de los diferentes regímenes.
2-. La corrupción de altos funcionarios y dirigentes políticos locales.
3-. El grado de religiosidad de las poblaciones musulmanas.
4-. Las manipulaciones sobre la religión realizadas por los diferentes regímenes.
5-. La revolución iraní como modelo a imitar.
6-. El apoyo financiero de las monarquías petroleras.
7-. La radicalización del conflicto palestino-israelí
El caso del Hamas
= movimiento de resistencia palestina. Si bien se origina como un grupo religioso y social derivado de los Hermanos
Musulmanes (organización fundamentalista); comienza a involucrarse activamente en un conflicto de carácter
nacional y a oponerse al Estado de Israel en nombre del Islam y en búsqueda de recuperar tierras santas.
Sus características principales fueron:
Su objetivo principal fue la liberación de toda la Palestina histórica para transformarla en un estado islámico.
Según su visión, el conflicto palestino-israelí es un conflicto religioso entre 2 religiones: los creyentes de Alá y los
infieles judíos que ocuparon territorios sagrados.
-. Reclaman Jerusalén.
-. Incorporan el nacionalismo como una causa propia y legitimada en la fe religiosa.
-. Su estructura presentó una rama pol. y otra militar.
El Hamas intervino en el conflicto palestino-israelí presentándose como “la alternativa”, desafiando el rol
desempeñado por la OLP como único representante de la población palestina.
CONCLUSIÓN DE BRAUNER: Si bien el Hamas es conocido por su faceta + violenta, también es una de las
entidades que se convirtió en una alternativa capaz de movilizar a importantes segmentosde la población palestina y
en un factor determinante en el Proceso de Paz palestino-israelí.
Pese a sus posiciones fundamentalistas y los atentados asesinos que promovió, también dio muestras de cierto
pragmatismo al integrarse al sistema electoral y respetar mucho + que otros grupos terroristas palestinos la tregua
pactada en el 2005.

Continuar navegando