Logo Studenta

steger-y-roy-neoliberalismo 2C 2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Steger Y ROY Neoliberalismo
Historia Social General I (Universidad de Buenos Aires)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Steger Y ROY Neoliberalismo
Historia Social General I (Universidad de Buenos Aires)
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/historia-social-general-i/steger-y-roy-neoliberalismo/16569953?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-de-buenos-aires/historia-social-general-i/2976047?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/historia-social-general-i/steger-y-roy-neoliberalismo/16569953?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-de-buenos-aires/historia-social-general-i/2976047?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
STEGER Y ROY: “Neoliberalismo”
 Adam Smith -> la economía y la política son cuestiones separables. La economía merece ocupar un lugar 
superior y debe funcionar sola, de acuerdo a un sistema de leyes naturales, sin necesidad de intervención estatal.
 Ricardo -> el libre comercio pone en situación ventajosa a todos los implicados en la actividad comercial porque 
permite que cada país se especialice en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventajas comparativas. 
Centrados en la protección de la propiedad privada y en el cumplimiento legal de los contratos, estos liberales 
clásicos argumentaban que la “mano invisible” del mercado era la que aseguraba las más eficaces cuotas de 
recursos y las de mayor rendimiento, y facilitaba un intercambio comercial pacífico entre países. Los neoliberales
tuvieron que esperar hasta la década del ’80 para rescatar algunas de estas ideas. 
 Los efectos de la Gran Depresión convencieron a los principales expertos, como Keynes, de que el gobierno debía
ser mucho más que un mero “vigilante”. 
Keynes -> proponía que en épocas de crisis económica el gobierno tenía que invertir importantes sumas de 
dinero para crear empleo e incentivar el consumo. Para Keynes, el desempleo estaba vinculado a la reducción en 
la economía de la inversión privada y el consumo. En el Congreso de Bretton Woods de 1944, del cual participó, 
se creó el FMI y el Banco Mundial para administrar el sistema monetario y para otorgar préstamos que 
contribuyeran a reconstruir Europa tras la 2º Guerra Mundial.
La aplicación de las ideas keynesianas inspiró “la edad de oro del capitalismo controlado”, un período que se 
extendió de 1945 a 1975. Fue la versión británica del “estado de bienestar”. Los gobiernos controlaban los flujos 
monetarios que entraban y salían de sus territorios. Gracias al alto nivel de impuestos a los más ricos y a las 
empresas más rentables, se consiguió expandir el Estado del bienestar. Al subir los salarios y ampliarse los 
servicios sociales, los trabajadores de los países ricos del Norte consiguieron convertirse en clase media. 
La época dorada del capitalismo se detuvo bruscamente ante las graves crisis económicas vividas en los años ’70. 
Para responder a los terribles desastres que desencadenaron las “crisis del petróleo”, un grupo de liberales decidió 
buscar nuevas vías aplicando las antiguas doctrinas del liberalismo clásico a las actuales condiciones que imponía la 
globalización. Estos “neoliberales” compartían una serie de principios ideológicos y políticos que planeaba difundir 
internacionalmente un modelo económico en el que primara la libertad de mercado y de comercio. Sin embargo, 
según el contexto social en que se encontraran, hacían hincapié en unos u otros aspectos teóricos. 
Los neoliberales argumentaban que la subida de la inflación y el escaso crecimiento económico que afectó a los 
países industrializados en los años ’70 fueron provocados por la asfixiante regulación estatal, el gasto público y las 
altas tarifas aduaneras que se habían impuesto décadas anteriores. 
Las tres dimensiones del neoliberalismo
1. Neoliberalismo como ideología: una ideología es un sistema de ideas y creencias que un grupo significativo 
de la sociedad admite como verdadero. Los “ismos” ofrecen no sólo una visión del mundo sino de cómo éste
debería ser. El neoliberalismo en concreto ha sido codificado por las élites del poder mundial, ejecutivos de 
grandes multinacionales, periodistas de prestigio, etc. que saturan el discurso público con imágenes 
idealizadas de un mundo de libre mercado y consumista. Los neoliberales influyentes son verdaderos 
expertos a la hora de diseñar atractivos envoltorios para las medidas políticas con las que pretenden 
impulsar el mercado. 
2. Neoliberalismo como forma de gobierno: refiere a lo que Foucault llamaba “mentalidades de gobierno”, es 
decir, modos de gobierno basados en lógicas, relaciones de poder y premisas concretas. La mentalidad de 
gobierno neoliberal se basa en valores empresariales, como pueden ser la competitividad, el interés y la 
descentralización, valorando positivamente el fortalecimiento del poder individual y la disolución del poder 
del Estado. Los neoliberales pretenden aplicar al gobierno técnicas del mundo de los negocios y del 
comercio, disminuyendo el peso de la intervención política. 
3. Neoliberalismo como paquete de medidas: conjunto concreto de medidas políticas, expresadas en la 
“Fórmula DLP”:
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=steger-y-roy-neoliberalismo
a. Desregulación de la economía;
b. Liberalización del comercio y de la industria;
c. Privatización de las empresas estatales.
Entre las medidas que se incluyen en el esquema anterior podemos citar la reducción de impuestos (a 
empresarios y trabajadores de ingresos elevados); la reducción de servicios sociales y programas de 
bienestar públicos; la sustitución de estos programas de bienestar por los de “mejora labora”; la utilización 
de los tipos de interés por parte de bancos centrales para controlar la inflación, etc. 
MARGARET THATCHER
Monetarización: medida preferida de Thatcher. Consideraba que el bajo rendimiento económico se debía al 
aumento del dinero disponible. 
 Se opuso con vehemencia al credo keynesiano. 
 Medidas para reducir los impuestos, liberalizar el control de las tasas de exportación y disminuir 
drásticamente el poder de los sindicatos.
 Creó la MTFS para cambiar la orientación de la política económica: abandonar un plan de impuesto y gasto a 
corto plazo para imponer un programa monetario de ejecución más larga. 
 No era partidaria de las tasas de cambio fijas (lo toma de Friedman).
 Empuje a las privatizaciones lo cual facilitó la venta de bienes estatales al sector privado. Un buen número de
empresas públicas pasaron a manos de inversores y empresas privadas a precios reducidos, con el objetivo 
de los dueños lograran mejorar sus prestaciones para poder competir globalmente. 
 Para afrontar las tasas de desempleo producto de la desindustrialización, dejó todo en manos del “libre 
mercado” para determinar qué puestos debían salvarse y cuáles no. 
 Paracompetir con ventaja en una “nueva economía” en un país cada vez más globalizado era necesario 
mano de obra “flexible” y especializada. 
RONALD REAGAN
Oferta y demanda: medida preferida de Reagan . No compartía con Thatcher la preocupación por el déficit 
presupuestario. 
 Promovía medidas que impulsaran el crecimiento económico de la mano del sector privado. Sus políticas 
buscaban combatir la estanflación y altos índices de paro. A la hora de aumentar el gasto público, Reagan sólo 
apostó a hacerlo en materia militar para llevar a cabo la Guerra Fría contra la Unión Soviética.
 Llevó a cabo una modificación del sistema fiscal en el año ’80 que generó el descenso de los ingresos que el 
Estado necesitaba para cubrir los compromisos existentes n el área de bienestar social y para hacer frente al 
aumento en gastos militares. Pero luego de un tiempo, se vio que reducir impuestos y aumentar el gasto militar, 
al tiempo que se intentaba equilibrar el presupuesto, era un objetivo incoherente. 
 De todas las reformas neoliberales que tomó la Administración de Reagan, quizá la de mayor valor simbólico 
fuera el intento de privatizar grandes proporciones de terreno público. El Presidente consideraba que los ingresos
generados por las ventas de estos terrenos podrían utilizarse para pagar los intereses de deuda pública.
 Hizo surgir iniciativas de reforma en el ámbito de los programas sociales. 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193

Continuar navegando