Logo Studenta

El camino a la sostenibilidad de un banco verde

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El camino a la sostenibilidad de un banco “verde” 
Magdalena Andrade N 
 
Enlace de documentos de ProQuest
 
 
 
TEXTO COMPLETO 
Esta no es una construcción como cualquier otra. Con 18 pisos enmarcados por ventanales que buscan no perder
ni un atisbo de la luz del día, que acogen a 450 personas que circulan a diario por cada rincón, el edificio
corporativo de Bci en Santiago luce -por fuera- similar a sus vecinos de cuadra, en pleno barrio El Golf. Sin
embargo, por dentro está lleno de sorpresas. 
En cada piso hay una estación dedicada al reciclaje para que los colaboradores puedan clasificar su basura. En la
azotea, 76 paneles solares captan los rayos del sol que electrifican la sucursal del banco que hay dentro del
edificio, mientras que en el subterráneo, en los pisos -1 y -2, se acaban de habilitar plazas acondicionadas para que
clientes y colaboradores puedan cargar automóviles y scooters eléctricos. 
Además, en el piso -1 hay un casino de comidas que composta varias de las toneladas de sus residuos, evitando
así que vayan a parar a un vertedero. 
Revisa también | Presentado por BCI: ¿Cómo conseguir financiamiento? Las alternativas para los emprendedores 
La apuesta del banco es reducir al máximo su huella de carbono de aquí a 2028, como parte de un plan de
sostenibilidad que comenzó hace ya seis años y que ha convertido a Banco Bci en una compañía ecoeficiente y
amigable con el medioambiente. 
Las medidas que está aplicando la institución -enmarcadas dentro del llamado Plan de Ecoeficiencia Operacional-
van desde las más sencillas, como la promoción de la cultura del reciclaje, hasta una tan reciente como innovadora:
un acuerdo con la generadora de electricidad Colbún para abastecerse de energía 100% renovable, con
certificación internacional I-REC, en los ocho edificios corporativos a lo largo de Chile. 
¿Qué significa esto? Que ese auto eléctrico que no contamina y que se puede cargar fácilmente en el
estacionamiento del banco, se alimentará de una energía que fue producida en forma limpia: el círculo virtuoso
completo. 
“Este tipo de contrato de abastecimiento energético -llamado “cliente libre” (al que pueden optar aquellas empresas
que tienen potencia conectada sobre los 500 kW, y que les permite negociar con un proveedor de electricidad) es
hacia donde están yendo las grandes compañías: comprar energía limpia y renovable que les ayude a mitigar la
huella de carbono. Gracias al modelo de negocio, esta energía logra, además, ser más barata que la convencional”,
explica Cristián Báez, jefe del departamento de Mantención e Infraestructura de Bci. 
Una iniciativa que, además, va en línea con lo que el país se ha propuesto en los próximos años en materia
energética: aumentar la producción y consumo de energías renovables, junto con construir sistemas eficientes de
almacenamiento y distribución de estas, el gran talón de Aquiles del sector hasta ahora. 
Pero esta no es la única fuente de energía limpia presente en el Edificio Corporativo del Bci. El próximo objetivo es
replicar la experiencia de uso de paneles fotovoltaicos en algunas sucursales para que se abastezcan de esa
energía en complemento con la generada desde la red. 
Nada se pierde; todo se transforma 
El modelo de ecoeficiencia desarrollado por Bci I es una especie de punta de lanza dentro de las empresas
nacionales. Especialmente pensando en que han debido habilitarlo en una construcción que data de 2005 y que ha
se ha ido actualizando de acuerdo con los nuevos estándares para edificaciones sustentables. 
Este plan trabaja sobre la base de cinco pilares de acción: energía, agua, papel, residuos y huella de carbono, que
https://www.proquest.com/newspapers/el-camino-la-sostenibilidad-de-un-banco-verde/docview/2779101721/se-2?accountid=48797
https://www.proquest.com/newspapers/el-camino-la-sostenibilidad-de-un-banco-verde/docview/2779101721/se-2?accountid=48797
engloba las acciones anteriores. 
Los últimos edificios que ha construido el banco -Alcántara 99 y Huérfanos 1102, como también la sucursal de
Puerto Natales- cuentan con la Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), presente en
Chile desde los años 2000 y que reconoce a construcciones que destacan por el uso de energías limpias, consumo
eficiente de agua, reciclaje y uso de materiales amigables con el medioambiente, entre otras características. 
Otro indicador que utiliza el banco para desarrollar sus estrategias de sustentabilidad es el Dow Jones Sustainability
Index, que implica no solo cumplir con normas de construcción o de gestión de energías y residuos, sino que
también trabaja en el tema con sus colaboradores y también con sus proveedores. 
En la sala de reciclaje -ubicada en el acceso -2 del edificio- puede verse esta arista de forma clara. Desde hace dos
años, gracias al plan Basura Zero, hasta aquí llegan todos los residuos que los colaboradores han ido separando
en los contenedores de cada oficina según su material -plástico, vidrio, aluminio, papel, cartón o tetrapack-, y acá
se preparan para su nuevo destino: la gestión de todos estos desechos por parte de la empresa BZero, especialista
en el manejo de grandes cantidades de basura. 
Actualmente, el 59% de los residuos generados en el Edificio Corporativo tienen como disposición final el relleno
sanitario, mientras que el 41% es valorizado. La meta a 2028 es que solo el 10% de los residuos generados por el
banco corresponda a materiales no reciclables, mientras que el 90% restante pueda encontrar una segunda
oportunidad. A esto se suma el plan de compostaje del casino. 
También se realiza un trabajo especial con los proveedores; a las empresas grandes se les pide que tengan
certificado de reciclaje y disposición final de residuos, y con otras realizan capacitaciones para que disminuyan su
huella de carbono. El banco también realiza desde hace dos años la compensación de la huella de carbono
operacional, a partir de la compra de bonos de carbono. 
(Mucho) más allá de ahorrar luz y agua 
En los últimos años, Bci I ha recibido varios reconocimientos por su trabajo en torno a la ecoeficiencia de la
empresa. Hace poco se adjudicó el Sello de Cuantificación y Reducción entregado por el programa HuellaChile del
Ministerio del Medio Ambiente, que reconoce la correcta aplicación de la metodología para la medición de las
emisiones de gases de efecto invernadero y proyectos de mitigación. Además, se encuentra a la espera de
aprobación la postulación al sello de neutralización del mismo programa. 
Su plan ha tenido una externalidad muy positiva. Por ejemplo: se ha logrado disminuir en un 37% el consumo
eléctrico respecto de 2014. 
En el piso 8 del edificio, una de las paredes deja ver una gráfica que habla de la eficiencia energética y de cómo la
construcción cumple con estándares de la ISO 50001, que regula este tema. “Apaga tu computador cuando no lo
utilices”, “Si sales de tu puesto de trabajo preocúpate de apagar la iluminación”, “Recuerda que el último en salir de
la reunión apaga la luz y el proyector”, se lee. 
Son todos consejos que, para una nueva generación de profesionales, ya viene en el ADN, cree Cristián Báez.
Ellos y ellas son la semilla del cambio. 
“La adherencia de los colaboradores es súper importante. Los colaboradores nuevos vienen ‘seteados’ sobre el
tema; preguntan, ¿qué hay de reciclaje?, ¿qué hay de energías renovables? El banco ya no puede obviar el
reciclaje; no puede obviar el no tener vasos desechables en el casino. Para todas las empresas, esto que hoy es
deseable, va a pasar a ser una obligación. Queremos ser un banco sostenible en el tiempo y hacia allá apuntamos
a través de una conciencia social y de una intervención responsable en el medioambiente. Buscamos eso más que
ahorrar agua y luz. Partimos por ahí, sí, pero ahora queremos ser un banco verde”. 
CREDIT: Magdalena Andrade N. 
 
 
DETALLES
 
Título: El camino a la sostenibilidad de un banco “verde”
 
 
Copyright de la base de datos  2024 ProQuest LLC. Reservados todos los derechos. 
Términos y condicionesContactar con ProQuest
Autor: Magdalena Andrade N
Título de publicación: Pulso; Santiago
Año de publicación: 2023
Fecha de publicación: Feb 21, 2023
Editorial: ContentEngine LLC, a Florida limited liability company
Lugar de publicación: Santiago
País de publicación: US Minor Outlying Islands, Santiago
Materia de publicación: General Interest Periodicals--Chile
Tipo de fuente: Periódicos
Idioma de la publicación: Spanish
Tipo de documento: News
ID del documento de
ProQuest:
2779101721
URL del documento: https://www.proquest.com/newspapers/el-camino-la-sostenibilidad-de-un-banco-
verde/docview/2779101721/se-2?accountid=48797
Copyright: Pulso, Chile - Distributed by ContentEngine LLC
Última actualización: 2023-02-24
Base de datos: ABI/INFORM Collection
https://www.proquest.com/newspapers/el-camino-la-sostenibilidad-de-un-banco-verde/docview/2779101721/se-2?accountid=48797
https://www.proquest.com/newspapers/el-camino-la-sostenibilidad-de-un-banco-verde/docview/2779101721/se-2?accountid=48797
https://www.proquest.com/info/termsAndConditions
http://about.proquest.com/go/pqissupportcontact
	El camino a la sostenibilidad de un banco “verde”