Logo Studenta

Salud_ocupacional_actividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNÓLOGO EN GESTIÓN BIBLIOTECARIA 
GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA 
POLÍTICA DE ALCOHOLISMO TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN 
CATALINA RAMÍREZ MACHADO
FICHA 900242
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C., 03 DE MAYO DE 2016
TECNÓLOGO EN GESTIÓN BIBLIOTECARIA 
GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA 
POLÍTICA DE ALCOHOLISMO TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN 
CATALINA RAMÍREZ MACHADO
FICHA 900242
INSTRUCTOR: ALIRIO UMAÑA VELÁSQUEZ
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C., 03 DE MAYO DE 2016
TABLA DE CONTENIDO
1.	OBJETIVO	4
1.1.	Objetivo General	4
1.2.	Objetivos Específicos.	4
2.	JUSTIFICACIÓN	5
3.	INTRODUCCIÓN	6
4.	POLÍTICA EMPRESARIAL SOBRE ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN	7
4.1.	Conceptos Básicos	7
4.2.	Política de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas	7
4.3.	Ejemplos de Políticas Empresariales en materia de Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción.	8
4.3.1.	Análisis Política de Alcohol, tabaco y drogas psicoactivas empresa GAIA SAS.	8
4.3.2.	Análisis Política sobre Tabaco, Drogas y Alcoholen el trabajo empresa NEOgás.	9
5. CONCLUSIONES	10
6.	BIBLIOGRAFÍA	11
7.	GLOSARIO	12
1. OBJETIVO
1.1. Objetivo General 
- Desarrollar en el aprendiz conocimientos básicos a cerca de las políticas de alcoholismo, tabaquismo y drogadicción al interior de las instituciones, para así generar buenos hábitos en los trabajadores tendientes a evitar el consumo de estos tipos de sustancias durante sus jornadas laborales, con el fin de crear una conciencia social en cuanto estas sustancias. .
1.2. Objetivos Específicos.
- Estudiar los conceptos básicos a cerca de la creación y aplicación de políticas sobre el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas al interior de las empresas.
- Comprender la importancia de la capacitación al empleado en cuanto al consumo de estas sustancias para evitar su uso de las mismas a través de la creación de una conciencia social.
2. JUSTIFICACIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas, tabaco y alcohol es una problemática social, de la cual no se salvan las empresas, el número de personas al interior de las instituciones que consumen este tipo de sustancias va en aumento, trasladando la problemática de la sociedad común a las empresas y generando problemas de desempeño en el trabajador por la necesidad de consumo.
La importancia de conocer y tratar estas políticas va más allá de solo saber que al interior de las instituciones se han desarrollado políticas y programas de capacitación para mostrar a los empleados, todas las contraindicaciones y daños generados por el consumo de tabaco, alcohol y droga, para así disminuir su consumo.
El empleador debe tener en cuenta el desarrollo de este tipo de políticas logrando así mostrar las consecuencias del uso de estas sustancias al interior de las empresas, y sentar precedentes para evitar problemas a futuro con los trabajadores. 
3. INTRODUCCIÓN
El programa de Salud Ocupacional y el subprograma de medicina preventiva además de tener bajo su cargo el cuidado de los trabajadores al interior de sus puestos de trabajo, tiene bajo su tutela la implementación de políticas sobre el consumo de alcohol, tabaco y estupefacientes a través de campañas que tienen como objetivo la prevención, y control del consumo de estas sustancias por parte de los empleados.
El consumo de estas sustancias se puede convertir en un problema para el buen funcionamiento de la empresa, ya que el empleado puede descuidar el desarrollo normal de sus funciones por la dependencia que genera el consumo de estupefacientes, alcohol y tabaco, disminuyendo la productividad del trabajador y terminando en pérdidas para la empresa al disminuir la calidad de su producto o servicio por descuido del trabajador.
La intención de este documento es demostrar las consecuencias legales que implica el no desarrollar una política para la empresa en cuanto a esta temática y por parte del trabajador la obligación de acatar y conocer la normatividad vigente en esta material. 
4. POLÍTICA EMPRESARIAL SOBRE ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN 
4.1. Conceptos Básicos 
La aplicación de estas políticas al interior de las instituciones tiene como objetivo definir y establecer que al interior de las instituciones y durante la jornada laboral el empleado no debe consumir este tipo de sustancias, ya que esto le puede significar la cancelación de su contrato de trabajo.
Es de gran importancia para la empresa hacer entender a sus trabajadores de la importancia de acatar con estas políticas, sin necesidad de que sea a través de medidas coercitivas o llamados de atención ya que la normatividad vigente en esta materia como “la Resolución 1075 de 1992 y el Decreto 1108 de 1994, los empleadores se encuentran obligados a incluir dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva establecido por la Resolución 1016 de 1989 campañas específicas tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores” Universidad Javeriana, 2006 (P.8).
La necesidad de concientizar al trabajador a través del trabajo en equipo por parte del subprograma de medicina preventiva a través de programas eficaces en esta materia hará que el trabajador desee participar de las actividades que se lleven a cabo al interior del desarrollo de las políticas empresariales en materia de Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, mejorando así el clima laboral, podemos decir que “La obligación legal a cargo de los empleadores es clara y el objetivo que deben alcanzar, también lo es. En desarrollo de las normas citadas, pueden adelantarse campañas de sensibilización, reuniones, capacitaciones, talleres grupales o individuales, campañas a través de medios de comunicación tradicionales o informáticos, etc.” Universidad Javeriana, 2006 (P.8). 
4.2. Política de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas
La la Resolución 1075 de 1992, en su artículo primero nos dice que “Artículo 1: Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el” Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1992 (P.1), este es el punto de partida en el cual se obliga a las empresas a concientizar a la empresa que debe desarrollar actividades y crear la normatividad tendientes a prevenir el consumo de estas sustancias al interior de las instalaciones, mostrando sus efectos, y volviendo una estrategia de acercamiento entre el trabajador y el empleado.
Teniendo en cuenta lo anterior si entramos a analizar más el marco normativo de estas políticas, podemos encontrar que el código sustantivo del trabajo en su artículo 62 nos especifica una de las causas de terminación unilateral del contrato es “Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento” Congreso de la Republica. 1950, esto se reglamenta a través del decreto 1108 de 1994, en el cual se prohíbe presentarse a su sitio de trabajo bajo el bajo el influencia de estas sustancias, lo que conllevara a ser una justa causa de terminación del contrato, y prohíbe a los servidores públicos el consumo de estas sustancias en el ejercicio de sus funciones.
4.3. Ejemplos de Políticas Empresariales en materia de Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción. 
A continuación resumiremos dos ejemplos de políticas adoptadas por dos empresas en cuanto a esta materia para ilustrarnos mas sobre su aplicación en la vida real.
 
4.3.1. Análisis Política de Alcohol, tabaco y drogas psicoactivas empresa GAIA SAS.
Para cumplir con la normatividad vigente en esta materia, mejorar el ambiente laborar y evitar inconvenientes con los trabajadores la empresa prohíbe fumar tanto dentro como fuera de la empresa en las áreas anexas y conexas, además prohíbe el consumo de alcohol y drogas, argumentando que el consumo de lasmismas puede incrementar el riesgo de sufrir un accidente laboral.
4.3.2. Análisis Política sobre Tabaco, Drogas y Alcoholen el trabajo empresa NEOgás.
El objetivo de esta empresa con el desarrollo de esta política es mantener las condiciones de salud de sus trabajadores, para así mantener su desempeño laboral óptimo. Entre algunas directrices podemos encontrar la prohibición de fumar en las instalaciones de la empresa, vehículos y demás, también prohíben el consumo y comercialización de estupefacientes, bebidas alcohólicas, además que se reserva el derecho de hacer prueba de alcoholemia y exámenes en cuanto al consumo de drogas. 
 
 
5. CONCLUSIONES
- El subprograma de medicina preventiva y el trabajo tiene la labor de vigilar, promover y promocionar el mantenimiento de la salud del trabajador, dentro de sus actividades debe desarrolla procesos de capacitación y prevención al consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco.
 -Es Obligación del trabajador el cumplimiento y acatamiento de las directrices dadas en las políticas sobre el tema para evitar inconvenientes e incluso la terminación del contrato. 
-El Estado es el encargado de reglamentar en materia de políticas de prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco, sin pasar obviamente por encima de los derechos del trabajador ni del empleador, asumiendo una postura neutral en cuanto a las políticas adoptadas a la empresa a no ser que dichas políticas estén contra de derecho. 
-
6. BIBLIOGRAFÍA
-Tomado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Campanas/fundamentacion.pdf. 
 
- Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6966
- Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
- Tomado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.1075-1992.pdf
 
7. GLOSARIO
Alcoholimetría: La prueba de alcoholimetría es un procedimiento técnico por medio del cual se mide  la cantidad de alcohol etílico en el aire espirado, que a su vez  y mediante la correlación  de contenido  en gramos de etanol sobre 100 mililitros  de sangre, nos determina el estado de embriaguez alcohólica de un individuo.
 
Alcoholismo: Enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito.
Decreto 1108 de 1994: Norma que se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Factor de Riesgo: Todo elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.
Medicina del Trabajo: Conjunto de actividades destinadas a la promoción, prevención, y control de la salud de los operarios, con el fin de ubicarlos en un puesto de trabajo acorde a sus condiciones psicofisiológicas.
Resolución 1075 de 1.992: Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del subprograma de medicina Preventiva, establecido por la resolución 1016 de 1.989, campañas específicas tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo dirigidas a sus trabajadores.
Tabaquismo: Se define el tabaquismo como la adicción crónica al tabaco con graves consecuencias para la salud, por el componente activo llamado nicotina, que es un alcaloide venenoso en altas dosis.