Logo Studenta

MODELO 1_SEGUNDO-PARCIAL-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Epidemiología 2021. 2C Segunda evaluación
Fecha: 15/11/21 
Les recordamos que tiene 90 minutos para completar esta evaluación. 
Debe cargarla en PRÁCTICAS antes de ese tiempo límite, en caso contrario no se tendrá en cuenta el examen.
 
TURNO MAÑANA. 
APELLIDO Y NOMBRE: 
1- Sobre la siguiente investigación, responda:
RESUMEN
Introducción: se ha reportado una alta prevalencia de malnutrición por exceso en pacientes con 
Síndrome de Down (SD), tanto en niños, como en adolescentes y adultos. Evaluar correctamente 
el gasto energético basal (GEB) en estos pacientes es un aspecto crítico del control de peso que 
ha sido escasamente explorado. Objetivo: evaluar el estado nutricional y el GEB mediante 
calorimetría indirecta y dos ecuaciones predictivas, en pacientes con SD de Concepción, Chile.
Materiales y método: estudio descriptivo y transversal en pacientes con SD: 22 niños y 24 niñas
menores de 15 años. Se midieron el peso y la talla y se calcularon el índice peso/edad (niños) e 
IMC/edad. La determinación del GEB, se realizó mediante calorimetría indirecta y utilizando dos 
ecuaciones predictivas: Harris & Benedict y FAO/OMS (1985). Resultados: se encontró que el 
50% de los pacientes presentó sobrepeso. El valor de la mediana para la calorimetría indirecta fue
de 1.128 kcal/día, mientras que para el GEB de acuerdo con la ecuación de la FAO/OMS (1985), 
fue de 1.288,25 kcal/día y de 1.289,97 kcal/día, de acuerdo con la ecuación de Harris & Benedict. 
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el GEB calculado por las 
ecuaciones predictivas, y el obtenido por calorimetría indirecta.
Conclusión: en el grupo de pacientes con SD evaluados, se podría estimar la GEB a través de las 
ecuaciones predictivas (Harris & Benedict y FAO/OMS, 1985), dada su concordancia con los 
valores obtenidos por calorimetría indirecta, lo que puede ser muy útil en la práctica clínica, 
permitiendo la elaboración de planes de alimentación adecuados para estos pacientes.
1.1- Lea con atención las variables incluidas en este trabajo y luego complete la siguiente tabla
teniendo en cuenta lo que ya aparece (2 puntos):
Nombre de la variable Tipo de variable Escala de la variable Categorías posibles
NOMINAL
ORDINAL
NUMÉRICA
1.2- Proponga una variable alimentaria que podría ser estudiada en este trabajo y determine su
operacionalización completa. (1 punto)
1.3- Piense a partir de los datos de este estudio, una TASA y una RAZÓN que podrían medirse.
Construya en forma teórica cada indicador indicando su nombre, numerador, denominador y
factor de amplificación si corresponde. (2 puntos):
2- Lea el siguiente caso y luego responda: 
Entre el 2005 y el 2020 se realizó el seguimiento un grupo de adolescentes libres de depresión: 
280 con alimentación vegana y 400 omnívoros. Durante el estudio, se evaluó la dieta cada 6 
meses y se hizo seguimiento de salud mental mediante cuestionarios validados. En 2020, se 
encontró que un 20% de los adolescentes del primer grupo tenían depresión, mientras que entre 
los omnívoros 38 personas fueron positivas para depresión.
 Epidemiología 2021. 2C Segunda evaluación
Fecha: 15/11/21 
Les recordamos que tiene 90 minutos para completar esta evaluación. 
Debe cargarla en PRÁCTICAS antes de ese tiempo límite, en caso contrario no se tendrá en cuenta el examen.
 
2.1- ¿Se puede decir que la dieta vegana es un factor de riesgo para depresión? Arme la tabla
de 2*2, y calcule la medida de asociación correspondiente para contestar la pregunta. Justifique su
respuesta. (2 puntos)
2.2- Calcule la prevalencia puntual de adolescentes con depresión en 2020 según los datos de
este estudio. Interprete el resultado. (1 punto)
3- Responda si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS y justifique su
respuesta: (2 puntos)
3.1- “El sistema de vigilancia alimentaria y nutricional de Argentina es incompleto”
3.2- “En un sistema de vigilancia epidemiológica, el primer nivel notifica los casos de aquellos
eventos de notificación obligatoria cuando están confirmados”
**Grilla de equivalencia entre puntaje y nota:
PUNTAJE NOTA
6 a 6.4 puntos 4
6.5 a 6.9 puntos 5
7 a 7.4 puntos 6
7.5 a 8.2 puntos 7
8.3 a 8.9 puntos 8
9 a 9.4 puntos 9
9.5 a 10 puntos 10

Continuar navegando