Logo Studenta

5- Cuadro Parásitos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
Helmintos. Nemathelminthes 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Ascariae 
 
Género: 
Ascaris 
Lumbricoides 
 
-Gusano largo (20-
35cm) 
 
-Cuerpo cilíndrico 
no segmentado 
 
-Son Metazoarios, 
Invertebrados. 
 
-Simetría bilateral 
 
-Cuerpo cilíndrico, 
no segmentado 
 
-Tegumento 
quitinoso 
 
-Ausencia de 
miembros 
articulados. 
 
-Tubo digestivo 
completo 
 
-Sexos separados 
 
-El parásito tiene 
un cuerpo fuerte y 
flexible. 
 
 
-Polimiarios: numerosas 
células musculares 
fusiformes entre los 
campos. 
 
-Extremidades 
puntiagudas. 
 
-Color rosado en vida, 
blanquecino muerto. 
 
-Orificio bucal rodeado 
por 3 labios, uno dorsal 
y 2 lateroventrales, con 
pequeñas hileras de 
dientes finos. 
 
MACHO: 
15-20 cm de largo x 3-4 
mm de diámetro. 
-Extremidad posterior 
incurvada ventralmente. 
-En porción subterminal 
se encuentra la cloaca 
donde hay dos 
espículas. 
 
HEMBRA: 
-mide 20-25 cm de largo 
x 4-5 mm de ancho. 
-El extremo posterior de 
la hembra es recto y 
termina en forma cónica 
 
-Miden de 50 a 70 
micras x 40 a 60 
micras. 
-Tienen doble capa, 
la externa es 
mamelonada. 
 
Huevos no 
embrionados al salir 
con heces 
 
En el interior hay 
una célula 
fecundada que en 
10-12 días se 
transforma en larva 
rhabditoide. 
 
Esta larva 
rhabditoide en 7 
días sufre una 
muda y se 
transforma en larva 
rhabditoide 
infestante. 
 
-Son muy 
resistentes y 
pueden soportar 
temperaturas 
extremas. 
Sobreviven durante 
meses en heces y 
aguas residuales. 
 
Fuente de infección: 
-Suelo y vegetación 
donde se han 
depositado heces 
con huevos. 
 
-Huevos no 
embrionados salen 
con las heces 
-Se estima una 
deposición diaria 
200.000 huevos/ 
gusano. 
Vía de transmisión: 
-Directa: suelo 
-Indirecta: Agua y 
verduras. 
El hombre se infesta 
por ingestión de 
huevos con larva 
infestante. 
 
En duodeno 
eclosión de huevo y 
salida de larva. 
 
Migración 
extraintestinal: Paso 
por pulmones 
 
 
Hepáticas: 
-En fase larvaria 
 
Presencia de huevos: 
-Absceso hepático. 
 
Presencia de vermes 
adulto: 
-Absceso hepático. 
 
Pulmón: Larvas: 
intensidad de la 
infección y la 
sensibilidad del 
paciente. (Leve a 
severa). 
-Tos 
-Expectoración 
-Fiebre. 
-Neumonitis 
 
Intestino: 
-Dolor cólico 
-Distensión 
abdominal 
-Deterioro de la 
digestión 
 
Complicaciones: 
-bolos 
-migración 
(pancreatitis, 
apendicitis) 
-Perforación 
intestinal 
-Neumonitis 
 
Reservorio: 
-Hombre 
-Intestino 
delgado 
 
-Ciclo 
completo dura 
de 60-74 días. 
 
Condiciones 
ambientales: 
humedad, 
oxigeno, 
temperatura 
30-35°C 
 
Se considera 
que es el más 
frecuente de 
todos los 
parásitos en el 
ámbito 
mundial. (1000 
millones) 
  
-Mebendazol. 
-Pamoato de 
pirantel 
 
-Albendazol 
 
-Oclusión 
intestinal: 
 
Piperazina. 
 
 
PREVENCION 
 
-Higiene 
adecuada. 
-Lavado de los 
alimentos antes 
de ingerir. 
-Lavado de las 
manos. 
-Correcta 
disposición de 
excretas. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAXONOMÍA ESPECIES DE 
INTERÉS 
GENERALIDADES HABITAT 
 
Phylum: 
Nemathelminthes 
-Áscaris 
Lumbricoides 
-Enterobius 
Vermicularis 
-Trichuris trichiura 
-Toxocara canis 
-Anisakis simplex 
-Angiostrongylus 
costaricensis 
-Son Metazoarios 
invertebrados de 
simetría bilateral 
cuerpo no 
segmentado. 
-Cubierto con una 
cutícula 
-La cutícula resiste 
a la pepsina y a la 
tripsina 
Se localizan en 
órganos y tejidos: 
 
-Luz intestinal 
-Mucosas 
-Submucosas 
-Músculo Estriado 
-Tejido subcutáneo 
-Vasos linfáticos 
Venezuela: 50% de la población elimina huevos en heces: 
Falcón, Guárico y Apure incidencia: 20% 
Zulia, Táchira, Barinas, Lara, Miranda, Aragua, Monagas, Bolívar y Cojedes: 21%-49% 
Mérida, Trujillo, Yaracuy, Carabobo, Sucre, Amazonas y Delta Amacuro: 50%-70% 
Perturbaciones producidas por las larvas: 
-Penetran el intestino delgado (obstrucción, perforaciones) 
-El parénquima hepático (vías biliares) 
-Paredes de los alvéolos pulmonares 
-Vía linfática, vasos sanguíneos y respuesta del huésped 
(inmunidad celular, hipersensibilidad, síndrome de Loeffler)   
Perturbaciones producidas por los vermes: 
-Acción mecánica: obstrucción, migración. 
-Acción traumática. 
-Acción inflamatoria. 
-Acción tóxica y alergizante. 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Ascariae 
 
Género: 
Toxacara canis 
 
 
-Gusano de 7-18cm 
y 0,3 cm de 
espesor. 
 
-Color blanquecino 
cremoso. 
 
-Cuerpo cilíndrico 
no segmentado 
 
-Son Metazoarios, 
Invertebrados. 
 
-Simetría bilateral 
 
-Cuerpo cilíndrico, 
no segmentado 
 
-Tegumento 
quitinoso 
 
-Ausencia de 
miembros 
articulados. 
 
-Tubo digestivo 
completo 
 
-Sexos separados 
 
 
Toxon: arco 
Kára: cabeza 
 
En extremo anterior: 
Aletas cefálicas 
 
 En extremo 
posterior: 
Macho: 
-mide 4-6cm 
-extremo incurvado. 
-sin espículas 
 
Hembra: 
-mide 6,5 –10 cm 
-Extremo recto. 
 
-85 µm x 75 µm 
 
-Muy resistentes 
al medio 
ambiente. 
 
-Pueden 
permanecer 
infectivos 
durante meses y 
años. 
 
-Esféricos u 
ovales. 
 
-Contienen una 
sola célula. 
 
-La membrana 
es gruesa. 
 
El hombre se 
infecta por 
ingestión de huevos 
embrionados 
procedentes de 
cachorros, que 
eclosionan en el 
intestino delgado. 
 
 -Una vez en el 
intestino delgado 
del humano, 
emergen larvas del 
tercer estadio, las 
cuales permanecen 
migrando, sin sufrir 
modificaciones, en 
su huésped 
accidental. 
 
Migración 
extraintestinal: 
 
-Pasan a circulación 
general: pulmón, 
hígado, músculos, 
etc. 
 
-Reacción 
granulomatosa en 
tejidos. 
-Necrosis 
 
 
- Toxocariasis 
ocular 
-Larva migrans 
visceral 
-Larva 
migratoria 
neural 
-Larva 
migratoria 
ocular. 
 
Asintomáticas 
-Eosinofilia 
persistente. 
-
Hepatomegalia 
-Neumonitis 
con 
hipergamma-
globulinemia. 
 
 Afecta el 
globo ocular: 
-Disminución 
progresiva de 
la visión 
-El estrabismo 
es frecuente. 
 
 
 
 
-Intestino de 
perros y gatos. 
 
- El toxocara 
está 
distribuido en 
todo el mundo 
entre perros y 
gatos. 
 
- No se conoce 
la prevalencia 
de esta 
enfermedad, y 
los pacientes 
que sufren de 
invasión ocular 
son quienes 
más solicitan 
asistencia 
médica. 
 
-Tiabendazol. 
-Levamisol. 
-Albendazol 
-Mebendazol. 
 
-Tratamiento 
sintomático 
debido a que los 
agentes 
antiparasitarios 
no ofrecen 
ningún beneficio. 
 
-Tratamiento con 
antihelmínticos. 
 
PREVENCION 
 
-Cuidado de los 
animales y 
desparasitación. 
-Cuidado de las 
áreas de juego de 
área de los niños. 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Oxyuridae 
 
Género: 
Enterobius 
vermicularis u 
oxiuro 
 
-Gusano pequeño 
blanco 
 
-Cuerpo cilíndrico no 
segmentado 
 
-Son Metazoarios, 
Invertebrados. 
 
-Simetría bilateral 
 
-Cuerpo cilíndrico, no 
segmentado 
 
-Tegumento 
quitinoso 
 
-Ausencia de 
miembros 
articulados. 
 
-Tubo digestivo 
completo 
 
-Sexos separados 
 
El ciclo completo 
dura 1 a 2 meses. 
 
-La hembra dura de 
45 a 60 días. 
 
-El macho es 
expulsado después 
de la cópula. 
 
 
OXIURO: 
-cola aguda. 
-Pequeño verme 
meromiario filiforme 
de color blanquecino. 
 
EXTREMIDAD 
ANTERIOR: 
Se encuentran 3 labios 
uno dorsal y dos 
latero-ventrales y 
tiene además dos 
aletas cefálicas. 
 
EXTREMO POSTERIOR 
Bulbo esofágico. 
 
MACHO: 
-2 a 5 mm x 0,3 a 0,4 
mm de diámetro. 
-La extremidad 
posteriores incurvada 
ventralmente. 
-Tiene espícula. 
 
HEMBRA: 
-8 a 13 mm x 0,4 a 0,5 
mm de diámetro. 
-La extremidad 
posterior es muy larga 
y filiforme (1/3 de su 
cuerpo). 
ENTEROBIUS. 
 
-Ovalado, 
asimétrico, con 
una cara plana y 
otra convexa. 
 
-doble cutícula 
fina, lisa y 
refringente. 
 
-50 a 60 µm de 
largo x 30 µm de 
ancho. 
 
-Los huevos 
contienen un 
embrión 
completamente 
formado en el 
momento de la 
postura. 
 
-La hembra 
grávida, se 
desplaza hasta las 
márgenes del ano 
para efectuar allí 
su ovipostura 
 
-La hembra efectúa su 
ovipostura en el ano 
del hospedero 
 
-Ingestión de huevos. 
 
-La larva es liberada 
en el intestino donde 
realiza dos mudas, se 
transforma en adulta 
y se fija a nivel del 
ciego y a nivel 
apendicular. 
 
-La diseminación se 
facilita en 
condiciones de 
hacinamiento. 
 
Vías de transmisión: 
 
Mano-Boca: al 
rascarse los pliegues 
anales. 
Polvo: pueden 
sobrevivir largos 
periodos. 
Autoinfección o 
retroinfeccion: los 
huevos hacen 
eclosión en los 
pliegues perianales y 
las larvas emigran 
hacia el recto e 
intestino grueso. 
 
Enterobiosis u 
Oxuriasis 
 
-Muchos no 
presentan 
síntomas, 
actúan como 
portadores. 
 
-Los pacientes 
alérgicos a las 
secreciones de 
los gusanos 
presentan: 
prurito intenso, 
insomnio y 
cansancio. 
 
-Gusanos 
unidos a la 
pared intestinal: 
inflamación y 
granulomas. 
 
-En la mujer el 
parásito puede 
penetrar en el 
tracto genital y 
producir 
vaginitis, 
endometritis, 
salpingitis. 
 
 
 
-Intestino de 
perros y gatos 
 
-Luz intestinal 
en ciego y 
apéndice 
-Pamoato de 
pirvinio. 
 
-Albenzadol o 
mebendazol. 
 
-Para evitar la 
reintroducción del 
microorganismo se 
suele tratar a toda 
la familia. 
 
PREVENCION 
-Higiene personal 
adecuada 
 
-Cuidado de las 
uñas 
 
-lavado cuidadoso 
de la ropa de cama 
y el tratamiento 
inmediato de los 
individuos 
infectados. 
 
-Limpiar el polvo 
con un paño 
húmedo para evitar 
la inhalación de los 
huevos infecciosos. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Trichinellidae 
 
Género: 
Trichuris trichiura 
 
-Gusano pequeño 
blanco 
 
-Cuerpo cilíndrico 
no segmentado 
 
-Son Metazoarios, 
Invertebrados. 
 
-Simetría bilateral 
-Cuerpo cilíndrico, 
no segmentado 
 
-Tegumento 
quitinoso 
 
-Ausencia de 
miembros 
articulados. 
 
-Tubo digestivo 
completo 
-Sexos separados 
 
-Revestido en toda 
su extensión por 
células llamadas 
esticocitos y ocupa 
toda porción 
anterior filiforme 
del parasito 
 
 
Nombre popular 
Tricocéfalo 
Trix: cabello Cephalus: 
cabeza 
 
-2/3 anteriores del 
cuerpo es filiforme y 
allí se encuentra el 
esófago. 
-Presenta boca simple. 
 
Macho: 
-mide 3 – 4 cm. 
-La extremidad 
posterior se encuentra 
enrollada 
ventralmente. 
-Posee una espícula. 
 
Hembra: 
-mide 4 a 5 cm. 
-La porción más gruesa 
tiene forma de arco de 
concavidad ventral y 
termina en forma 
cónica 
-La vida se puede 
prolongar hasta 8 
años. 
 
Fecundada: 
3 meses después de la 
exposición 
12000/huevos día. 
 
 
-Ovalado o forma 
de barril. 
 
-Tapones en los 
polos de la 
cáscara. 
 
-Cutícula gruesa y 
lisa de doble 
contorno. 
 
-En sus dos polos 
presenta un 
engrosamiento 
mucoide 
transparente 
 
-Forma es 
comparable a un 
limón francés o a 
un barril de 
madera. 
 
-Mide de 50 a 55 
µm de largo x 25 
µm de diámetro. 
 
-Los huevos no 
son embrionados 
al ser expulsados 
con las heces. 
 
- En el suelo se 
desarrolla en 10 a 
15 días. 
 
Forma infestante: 
Ingestión de 
huevecillos 
embrionados con 
alimentos o aguas 
contaminados, cuya 
larva emergerá en la 
parte distal del 
intestino delgado y 
luego al alcanzar el 
estado adulto se 
instala en la región 
ceco-apendicular. 
 
-Huevos no 
embrionados al ser 
expulsados por las 
heces 
 
-Larva se libera en 
tubo digestivo y se 
transforma en adulto. 
 
-No efectúa 
migración 
extraintestinal 
 
Ingestión del huevo 
hasta la ovoposición 
de la hembra adulta 
son 40-45 días. 
Trichuriasis o 
Tricocefalosis 
 
El verme adulto se 
localiza en la 
mucosa de la 
región ceco-
apendicular. 
 
-Implantación en la 
mucosa intestinal 
determina lesiones 
por la secreción 
lítica de las 
glándulas 
esofágicas del 
parásito. 
-Erosiones simples 
de la mucosa o 
ulceraciones. 
 
-Se relaciona con el 
número de 
vermes. 
 
-En niños menores 
con intensa 
infección: 
 
-Diarrea crónica. 
-Disentería aguda. 
-Enterorragia. 
-Síndrome anémico 
-Prolapso rectal 
-Dolor abdominal. 
 
 
Hábitat: 
El ciego. 
 
Reservorio: 
Ser humano 
 
Condiciones 
ambientales: 
temperatura 
20-30°C y 
suficiente 
humedad 
 
Ciclo: 
Completo 
dura de 1 a 3 
meses. 
 
Oxipirantel. 
 
Mixtas: 
-Mebandazol 
-Pamoato de 
pirantel 
-Albendazol. 
 
PREVENCION 
 
-Mantener 
condiciones de 
higiene 
adecuadas. 
-No usar heces 
procedentes del 
ser humano como 
fertilizante. 
 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Ancylostomidae
 
Género: 
Ancylostoma 
duodenale 
 
 
Ancylostoma del 
Viejo Mundo 
 
Comunes a los dos 
sexos: 
-verme cilíndrico 
-Blanco rosado 
-Capsula bucal 
subglobulosa 
-Borde anterior: un 
par de dientes a cada 
lado de la línea media 
-Borde posterior: 
Diente esofágico 
-A cada lado una 
lanceta o placa 
esofágica. 
-Consistencia 
cartilaginosa 
 
Tubo digestivo: 
-Abertura esofágica 
-Esófago musculoso 
-3 glándulas 
esofágicas 
-Intestino recto 
-Desemboca en 
extremidad posterior 
 
Larva rhadbitoide (no 
infecciosa): 
-250 micras por 17 
micras. 
-Forma alargada 
-Afilada en su 
extremidad posterior 
-Estrangulación en el 
tercio posterior del 
esófago. 
 
 Macho: 
-8-11 mm x 0,4mm 
-Bolsa copulatriz en 
forma de campana 
(rayos o costillas) 
-Dos espículas 
divergentes 
Genital masculino: 
-tubo testicular. 
-Vesícula seminal 
-Conducto eyaculador. 
-Gobernaculum 
(soporte de espículas) 
 
Hembra: 
-10-18 mm x 0,6 mm. 
-Extremidad posterior 
cónica con apéndice 
caudal 
Aparato genital 
femenino: 
-Dos ovarios y dos 
uteros filiformes. 
Vagina, vulva. 
 
Ovoposición: 15000 a 
20000 huevos diarios. 
 
-Indistinguibles 
en la práctica 
(Ancylostoma 
duodenale-
Necator 
americano) 
 
-54-80 micras 
por 36-60 
micras 
 
-Forma 
elipsoidal. 
 
-Una cutícula 
fina. 
 
-Transparente 
con un espacio 
claro entre la 
cutícula y el 
contenido del 
huevo formado 
por cuatro o 
más 
blastómeras. 
 
-La puesta de 
huevos 
comienza de 4-8 
semanas 
después de la 
exposición 
inicial y persiste 
hasta por 5 
años. 
 
La larva 
filariforme 
(forma 
infecciosa) 
penetra a través 
de la piel 
intacta. 
 
Pasa al torrente 
sanguíneo 
llegando hasta 
los pulmones, 
donde será 
expulsada 
mediante la tos 
para ser 
deglutida y 
llegar al 
intestino 
delgado. 
 
La transmisión 
requiere que las 
heces con los 
huevos se 
depositen en el 
suelo 
sombreado y 
bien drenado. 
 
-Manifestaciones 
cutáneas: 
-Prurito 
-Exantema en el 
punto de entrada y 
emigración. 
 
-Manifestaciones 
intestinales 
(gusanos adultos) 
-nauseas 
-vómitos 
-diarrea 
 
-Manifestaciones 
pulmonares y 
bronquiales: 
 -Neumonitis y 
eosinofilia. 
 
Manifestaciones 
generales: 
 
-Carencias 
nutricionales 
-Por pérdida de 
sangre al 
alimentarse los 
gusanos se 
presenta Anemia 
hipocrómica 
microcítica 
 
(0,15-0,25 ml/día 
de sangre por cada 
gusano adulto) 
 
El parásito adulto 
vive en el intestino 
delgado (5 a 20 
mm) y pone miles 
de huevo/ día 
 
Temperatura: 
 
Clima húmedo y 
cálido. 
 
-Pamoato de 
pirantel. 
-Mebendazol 
-Oxantel-pirantel 
 
-Administración 
de hierro para 
corregir la 
anemia 
resultante.-en casos de 
anemia grave: 
transfusiones de 
sangre. 
 
 
PREVENCION 
 
-Educación 
-Mejora de las 
condiciones 
sanitarias 
-Disposición 
controlada de las 
heces. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Ancylostomidae
 
Género: 
Ancylostoma 
braziliense 
 
 
Ancylostoma del 
Viejo Mundo 
 
Comunes a los dos 
sexos: 
-verme cilíndrico 
-Blanco rosado 
-Capsula bucal 
subglobulosa 
-Borde anterior: un 
par de dientes a cada 
lado de la línea media 
-Borde posterior: 
Diente esofágico 
-A cada lado una 
lanceta o placa 
esofágica. 
-Consistencia 
cartilaginosa 
 
Tubo digestivo: 
-Abertura esofágica 
-Esófago musculoso 
-3 glándulas 
esofágicas 
-Intestino recto 
-Desemboca en 
extremidad posterior 
 
Larva rhabditoide (no 
infecciosa): 
-250 micras por 17 
micras. 
-Forma alargada 
-Afilada en su 
extremidad posterior 
-Estrangulación en el 
tercio posterior del 
esófago. 
 
 Macho: 
-8-11 mm x 0,4mm 
-Bolsa copulatriz en 
forma de campana 
(rayos o costillas) 
-Dos espículas 
divergentes 
Genital masculino: 
-tubo testicular. 
-Vesícula seminal 
-Conducto eyaculador. 
-Gobernaculum 
(soporte de espículas) 
 
Hembra: 
-10-18 mm x 0,6 mm. 
-Extremidad posterior 
cónica con apéndice 
caudal 
Aparato genital 
femenino: 
-Dos ovarios y dos 
úteros filiformes. 
Vagina, vulva. 
 
Ovoposición: 15000 a 
20000 huevos diarios. 
 
 
-54-80 micras 
por 36-60 
micras 
 
-Forma 
elipsoidal. 
 
-Una cutícula 
fina. 
 
-Transparente 
con un espacio 
claro entre la 
cutícula y el 
contenido del 
huevo formado 
por cuatro o 
más 
blastómeras. 
 
-La puesta de 
huevos 
comienza de 4-8 
semanas 
después de la 
exposición 
inicial y persiste 
hasta por 5 
años. 
Agente etiológico: 
larva del tercer 
Estadío del 
Ancylostoma 
braziliense. 
 
La larva filariforme 
(forma infecciosa) 
penetra a través de 
la piel intacta y 
produce una pápula 
pruriginosa. 
 
-La larva migra a 
través del estrato 
germinativo 
produciendo 
túneles sinuosos. 
 
La transmisión 
requiere que las 
heces con los 
huevos se 
depositen en el 
suelo sombreado y 
bien drenado. 
 
El hombre es un 
huésped aberrante, 
no completa su 
ciclo evolutivo y no 
produce infección 
intestinal. 
Larva migratoria 
cutánea (picor del 
suelo o erupción 
reptante) 
 
-En los túneles se 
forman vesículas. 
 
-La migración de 
las larvas y la 
reacción tisular 
produce prurito. 
 
-Es más frecuente 
en pies, piernas y 
manos. 
 
-La mitad de los 
pacientes 
presentan 
infiltrados 
pulmonares 
transitorios con 
eosinofilia 
periférica 
(Síndrome de 
Loffler) 
 
Parasito 
intestinal 
natural de los 
perros y gatos 
que infecta de 
modo 
accidental al 
ser humano. 
 
Temperatura 
 
Clima húmedo 
y cálido. 
 
Clínico. 
-Biopsia de piel. 
 
Tratamiento: 
-Tiabendazol 
-Albendazol. 
-Antihistamínicos 
para controlar el 
prurito. 
 
PREVENCION 
 
-Uso de zapatos y 
sandalias en áreas 
endémicas. 
-Desparasitación de 
animales. 
-Recoger las heces 
de animales en 
parques, playas y 
campos de arena. 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Ancylostomidae
 
Género: 
Necator 
americanus 
 
Ancylostoma del 
Nuevo Mundo 
 
Comunes a los dos 
sexos: 
-Extremidad 
anterior incurvada 
hacia atrás. 
-Capsula bucal 
pequeña y 
globulosa 
-Borde anterior: 
dos laminas 
cortantes (forma 
de media luna) 
Diente esofágico: 
a cada lado doble 
lanceta en forma 
de pirámide 
triangular 
-Consistencia 
blanda 
 
Tubo digestivo: 
-Abertura 
esofágica 
-Esófago 
musculoso 
-3 glándulas 
esofágicas 
-Intestino recto 
-Desemboca en 
extremidad 
posterior 
 
 Macho: 
- 5-10mm 
-Borde posterior 
carece de 
Gobernaculum. 
-Espículas 
convergentes, 
terminan en forma de 
gancho o anzuelo. 
 
Hembra: 
-7-10mm 
-Extremo posterior 
cónico sin espina 
caudal. 
-Vulva situada en cara 
ventral de 1/3 medio 
de cuerpo. 
 
Ovoposición: 6000 a 
11000 huevos diarios. 
 
Larva Rhabditoide: 
-250 micras por 17 
micras. 
-Forma alargada 
-Afilada en su 
extremidad posterior 
-Estrangulación en el 
tercio posterior del 
esófago. 
 
-Indistinguibles 
en la práctica 
(Ancylostoma 
duodenale-
Necator 
americano) 
 
-54-80 micras 
por 36-60 
micras 
 
-Forma 
elipsoidal. 
 
-Una cutícula 
fina. 
 
-Transparente 
con un espacio 
claro entre la 
cutícula y el 
contenido del 
huevo formado 
por cuatro o 
más 
blastómeras. 
En 24 a 48 horas 
ocurre la 
embrionación (larva 
rabditiforme) y en 
una semana la larva 
filariforme (2 mudas) 
 
La larva filariforme 
(forma infecciosa) 
penetra a través de la 
piel intacta. 
 
Pasa al torrente 
sanguíneo llegando 
hasta los pulmones, 
donde será expulsada 
mediante la tos para 
ser deglutida y llegar 
al intestino delgado. 
 
La transmisión 
requiere que las 
heces con los huevos 
se depositen en el 
suelo sombreado y 
bien drenado. 
 
-Manifestaciones 
cutáneas: 
-Prurito 
-Exantema en el 
punto de entrada y 
emigración. 
 
-Manifestaciones 
intestinales (gusanos 
adultos) 
-nauseas 
-vómitos 
-diarrea 
 
-Manifestaciones 
pulmonares y 
bronquiales: 
 -Neumonitis y 
eosinofilia. 
 
Manifestaciones 
generales: 
 
-Carencias 
nutricionales 
-Por pérdida de 
sangre al alimentarse 
los gusanos se 
presenta Anemia 
hipocrómica 
microcítica 
 
(0,15-0,25 ml/día de 
sangre por cada 
gusano adulto) 
 
El parásito 
adulto vive en el 
intestino delgado 
(5 a 20 mm) y 
pone miles de 
huevo/ día 
 
Temperatura: 
 
Clima húmedo y 
cálido. 
 
-Pamoato de 
pirantel. 
-Mebendazol 
-Oxantel-pirantel 
 
-Administración 
de hierro para 
corregir la 
anemia 
resultante. 
 
-en casos de 
anemia grave: 
transfusiones de 
sangre. 
 
 
PREVENCION 
 
-Educación 
-Mejora de las 
condiciones 
sanitarias 
-Disposición 
controlada de las 
heces. 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Rabditidae 
 
 
Género: 
Strongyloides 
 
 
-Vestíbulo esofágico 
más corto. 
 
-Istmo o estrechez 
esofágica es más 
acentuada. 
 
-Primordio genital 
más desarrollado. 
 
- Las generaciones 
de vida libre se 
alternan con las de 
vida parasitaria. 
 
-los adultos de vida 
libre están 
diferenciados 
sexualmente en 
machos y hembras 
 
-Las hembras 
adultas se entierran 
en la mucosa 
duodenal y se 
reproducen por 
partenogenia. 
 
 
-Forma parasita: 
intestinal. 
-Es siempre hembra. 
-Mide 2,5 mm de 
largo 
-Boca con tres 
pequeños labios 
-Esófago-Tubo 
digestivo-Ano 
Extremidad posterior 
corta y cónica. 
-Dos úteros-
Oviductos-Ovarios 
-Ovovivípara 
 
-Forma libre: 
Estercoral. 
 
-Se encuentran 
adultos machos y 
hembras. 
-La hembra presenta 
las mismas 
características de la 
parasita. 
Esófago de tipo 
rhabditoide de 
1,5mm 
Macho: 
-0,7mm 
-Fusiforme 
 
La ovoposición 
se realiza en el 
epitelio, de los 
huevos nacen 
las larvas 
rabditiformes 
que migran 
hacia la luz del 
intestino, y son 
evacuadas con 
las heces. 
 
 
Ciclo directa 
(homogónico) 
-Eliminadas por 
las heces 
realizan de 
nuevo la 
infección a 
través de la piel. 
 
Ciclo indirecto 
(heterogónico) 
-las larvas 
presentes en el 
suelo se 
transforman en 
adultos de vida 
libre que 
producen 
huevos y nuevas 
larvas. 
-Las larvas nacen en 
el intestino antes de 
que los huevos salgan 
al exterior con las 
heces. 
 
-Pueden madurar 
hasta la fase 
filariforme y causar 
autoinfección. 
 
Vía de infección: 
cutánea 
 
Fuente de infección: 
Huevos en heces que 
contaminan elsuelo. 
 
- las larvas penetran a 
través de la piel, 
llegan a la circulación 
sanguínea y así a los 
pulmones. Es 
expulsada con la tos y 
deglutida. 
- Las alteraciones 
provocadas por este 
helminto están 
ligadas a varios 
factores: 
 
Cutánea: 
-Lesiones 
urticariformes, 
pruriginosas. 
-Raramente larva 
migrans cutánea. 
 
Pulmón: 
-Tos 
-Fiebre 
-Expectoración 
sanguinolenta y crisis 
asmatiforme, en 
casos graves puede 
haber edema 
pulmonar. 
 
Intestinal: 
Síndrome Dispéptico: 
-plenitud gástrica 
post-prandial 
-pirosis 
-Diarrea 
-Dolor abdominal 
(epigastrio). 
-Enteritis catarral 
 
Síndrome de 
hiperinfección* 
 
Hembra parásita: 
mucosa del 
duodeno y 
porción superior 
del yeyuno. 
 
Parasito de vida 
libre: 
-Capa superficial 
del suelo. 
 
-Está adaptado a 
los climas 
cálidos. 
 
-Se estima que 
35 millones de la 
población 
mundial está 
parasitada (21 
millones en Asia, 
8,5 millones en 
América 
Tropical). 
 
-En Venezuela. 
4,45 a 13,8% de 
prevalencia. 
 
Reservorio: 
Hombre 
 
-Cambendazol. 
-Tiabendazol. 
-Albendazol. 
 
 
PREVENCION 
 
-Formación 
-Higiene 
adecuada 
-Tratamiento sin 
dilación de las 
infecciones 
existentes. 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
ENFERMEDAD MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
TRANSMISION HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Anisakidae 
 
 
Género: 
Anisakis simplex 
 
 
 
-Gusano nematodo 
-Color blanquecino 
-Consistencia elástica 
-Longitud variable, 
entre 15 y 30 mm y 
un grosor que oscila 
entre los 0.25 y 0.50 
mm. 
-Está recubierto de 
una cutícula que 
presenta estriaciones 
Transversales 
 
-Presenta en su 
interior una 
musculatura 
longitudinal. 
 
-Tiene una cavidad 
simple con un tubo 
digestivo cilíndrico 
que termina en un 
orificio anal situado 
en la región ventral. 
 
-Aparato femenino y 
masculino simple. 
 
 
-Anisakidosis 
gástrica aguda 
 
-Anisakidosis 
intestinal 
 
Los huevos no 
embrionados que 
se expulsan con las 
heces pasan por 
diferentes 
huéspedes de 
transporte o 
paraténicos, 
mientras van 
evolucionando 
hasta formar las 
larvas en fase 
terciaria 
 
 
Anisakidosis gástrica 
aguda: 
-Vómito 
-diarrea 
-dolor abdominal 
-urticaria 
 -Distensión abdominal 
 
Anisakidosis intestinal: 
 
-Dolor abdominal 
-vomito 
-Nauseas 
-Estreñimiento 
-Lengua saburral 
 
Manifestaciones 
alérgicas: 
-Asma 
-Prurito 
-Anafilaxia 
 
Ingestión de pescados 
crudos o ligeramente 
cocidos que estén 
infectados con el 
parásito. 
 
El hombre es un huésped 
accidental que se 
interpone en el ciclo 
cuando ingiere pescado o 
cefalópodos crudos o 
poco cocinados (sushi, 
sashimi, seviche), así 
como ahumados, 
Semiconservas, salazón, 
pescado seco o en 
vinagre que albergan las 
L3 de estos nematodos. 
 
En el hombre, la L3 no 
llega a desarrollarse; 
como máximo muda a L4 
pero no alcanza su 
madurez sexual, por lo 
que no se desarrolla el 
adulto y, finalmente, 
muere. 
 
 
 
DISTRIBUCION 
Universal 
 
 
Intestino e Hígado 
de peces. 
 
Las formas maduras 
habitan en el 
intestino de 
mamíferos marinos. 
 
Los mamíferos 
marinos, que son 
los huéspedes 
definitivos, donde 
se hacen adultos y 
se cierra el ciclo. 
 
 
 
 
-El mejor 
tratamiento de la 
infección intestinal 
es la extracción del 
parásito del Anisakis 
de forma precoz por 
medio de una 
endoscopia 
digestiva alta. 
 
-Tratamiento 
sintomático. 
 
-El tratamiento con 
Albendazol puede 
ser de utilidad 
aunque no existe 
mucha evidencia de 
su utilidad. 
 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
INFECCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA Y 
FISIOPATOLOGIA 
MANIFESTACIONES CLINICAS HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Filaroidea 

 
Género: 
Wuchereria 
bancrofti 
 
 
-Gusano adulto vive 
en vasos linfáticos, 
tejidos o cavidades 
 
-Tiene un ciclo de 
vida indirecto 
 
-Las hembras 
producen larvas 
llamadas 
microfilarias 
 
-Presentan 
periodicidad en 
sangre periférica. 
 
-Pueden constituir 
una zoonosis 
 
-Color: blanco 
-Pequeños y de 
cutícula lisa 
Hembra: 
-80-100mm de 
longitud 0,2-0,3mm 
de grosor 
Macho: 
40mm de longitud 
0,1 mm de grosor 
 
-Residen en 
nódulos sanguíneos 
y vasos linfáticos 
 
-Microfilarias 
envainadas 
 
Transmisión por 
vectores: 
-Culex (fatigans) 
-Anopheles sp. 
-Aedes sp. 
 
-La filaria se 
desarrolla como 
forma infectante 
dentro del mosquito. 
 
-Las formas juveniles 
migran a nódulos 
linfáticos. 
 
-Adultos viven en 
sistema linfático 
 
-Microfilarias migran 
hacia torrente 
circulatorio 
 
Condiciones para que 
exista la enfermedad: 
-Hombre enfermo-
Hombre susceptible. 
-Cantidad suficiente 
de microfilarias en 
sangre periférica. 
-Densidad suficiente 
de vectores 
transmisores. 
-Condiciones 
ambientales. 
 
Filariasis linfática 
-Linfadenopatias 
-Linfangitis 
-Crecimiento 
Polipoide 
-Procesos 
granulomatosos 
-Obstrucción 
linfática 
-Linfedema y 
Elefantiasis 
 
-Filariosis de 
Bancroft 
-Wuchereriosis 
-Bancroftiasis 
-Filariosis por 
Wuchereria 
-Inicialmente 
respuesta inmunitaria 
del hospedero frente 
a las sustancias 
extrañas (parásito, 
mudas, productos 
secretados) 
 
-Posteriormente 
infiltración de células 
plasmáticas, 
eosinófilos y 
macrófagos 
alrededor de los 
vasos afectados 
(linfangitis con 
inflamación y dolor) 
 
-La permeabilidad de 
los vasos aumenta, lo 
que permite el 
escape del fluido. 
 
-Aparición del edema 
característico de la 
elefantiasis por filaria. 
 
-Engrosamiento de 
los nódulos linfáticos 
 
-Vasos linfáticos 
dilatados y obstruidos 
 
-En caso de filariasis 
genital, esta se 
atribuye 
exclusivamente a W. 
bancrofti 
Período biológico de 
incubación o prepatente 
Desde la entrada de L3 
hasta microfilaria 
circulando en sangre 
-Microfilaremia 
detectada en infancia 
temprana Período 
asintomático 
 
Período patente 
asintomático 
-En regiones endémicas 
(población joven) 
-Microfilaremia 
(microfilarias en sangre) 
-Período que asegura la 
transmisión 
-La microfilaremia puede 
desaparecer 
espontáneamente 
 
Período Agudo Episodios 
de linfadenitis en la ingle 
y axilas, linfangitis 
retrógrada típica. 
-Ataques de fiebre e 
inflamación aguda 
 
Período crónico 
-Se produce 10-15 años 
después del comienzo 
del primer ataque agudo 
Sitios comprometidos: la 
región inguinal y 
genitales externos en 
ambos sexos. 
 
-Se registra 
en áreas 
tropicales y 
subtropicales 
 
-Endémico en 
África 
central, a lo 
largo de la 
Costa 
Mediterránea 
y en muchas 
partes de 
Asia. 
 
-Quimioterapia 
-Tratamiento con 
(DEC), 
ivermectina o 
ambas 
-Proporciona 
escasos efectos 
beneficiosos en 
la mayoría de los 
casos de 
linfaríasis 
linfática crónica. 
 
-Terapia 
complementaria 
y cirugía para la 
obstrucción 
linfática. 
 
PREVENCION 
 
-Información 
sobre las 
infecciones. 
-Control de los 
mosquitos 
-Uso de prendas 
protectoras. 
-Uso de 
repelentes de 
insectos. 
-Tratamiento de 
las infecciones. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
INFECCIÓN ENFERMEDAD MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Filaroidea 

 
Género: 
Onchocerca 
volvulus 
 
 
-Parásitos 
filiformes 
 
-Blanco 
opalescente y 
romos 
Macho: 
-18-45 mm de 
longitud 130-240 
μm de ancho 
Hembra: 
-30-70 mm de 
longitud 270-450 
μm de ancho 
 
-No tiene 
periodicidad 
 
-Microfilarias 
carecen de vainas 
 
Transmisión por 
vectores: 
 
Género: 
Simulium o mosca 
negra. 
 
Especies: 
Metallicum 
Exiguum 
Amazonicum 
Pintoi 
 
-Las microfilarias maduran 
dentro del vector. 
 
-Las larvas migran por la 
piel y maduran en el tejido 
subcutáneo y se 
transforman en machos y 
hembras adultos. 
 
-Los gusanos adultos se 
encapsulan en nódulos 
subcutáneos fibrosos(pueden permanecer 
viables hasta 15 años.) 
 
La principal fuente de 
infección es el hombre 
enfermo. 
- En el hospedero definitivo 
los parásitos adultos se 
localizan en ganglios del 
tejido conectivo 
 
Factores predisponentes: 
-Densidad del vector 
-Frecuencia y densidad del 
parásito en la población 
humana 
-Proporción de insectos 
infectados 
-Longevidad de los 
simulidos hembras 
-Ocupación de los 
humanos 
-Uso de ciertas prendas u 
otros hábitos 
 
Oncocercosis 
(Ceguera de los ríos, 
Erisipela de la Costa) 
 
En un inicio cursa 
con alteraciones 
cutáneas 
liquenificadas de 
carácter puriginoso 
y eczematoso, 
erisipeloide o 
esclerodermiforme, 
causadas por larvas 
y adultos que 
penetran en el tejido 
celular subcutáneo. 
 
Microfilarias en la 
piel y en la 
conjuntiva corneal. 
 
-La manifestación 
clínica se debe a la 
reacción 
inflamatoria aguda y 
crónica frente a los 
antígenos liberados 
por las microfilarias 
conforme emigra a 
través de los tejidos. 
 
Periodo de 
incubación: meses a 
1 año. 
 
 
 
Piel: prurito y exantema 
 
Oncocercomas: nódulos o 
tumoraciones 
subcutáneas 
 
Tejido Ocular: 
complicación más grave 
 
Ganglios linfáticos: 
linfadenopatías 
inguinales y femorales 
 
Manifestaciones sistémica 
 
-Manchas rojas 
-Prurito e inflamación 
-Aparición de nódulos 
-Afectación de la 
elasticidad de la piel 
-Despigmentación 
-Debilidad generalizada 
-Ceguera en estados 
avanzados de la 
enfermedad 
Afecta a 18 000 000 
millones de 
personas en el 
mundo, 340 000 con 
ceguera total. 
 
Foco centro-norte: 
Aragua, Miranda, 
Carabobo, Guárico, 
Yaracuy, Cojedes 
 
Falcón Foco 
Nororiental : 
Sucre, Monagas, 
Anzoátegui 
 
Foco meridional u 
orinoquense: 
 
Estados Amazonas 
(Alto Orinoco) y 
Bolívar 
 
-Comprobación del 
parásito mediante 
biopsia epidérmica 
 
-Test de Mazzotti 
(prueba de 
dietilcarbamicina) 
 
-Método de 
diagnóstico 
serológico 
 
-Método basado en 
la amplificación de 
ácidos nucleicos 
(PCR) 
 
-Extirpación 
quirúrgica del 
nódulo encapsulado. 
 
PREVENCION 
 
-Control por 
nodulectomia 
-Control de vectores 
-Control por 
quimioterapia 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Rabditidae 
 
 
Género: 
Strongyloides 
 
 
-Vestíbulo 
esofágico más 
corto. 
 
-Istmo o 
estrechez 
esofágica es más 
acentuada. 
 
-Primordio genital 
más desarrollado. 
 
- Las generaciones 
de vida libre se 
alternan con las 
de vida 
parasitaria. 
 
-los adultos de 
vida libre están 
diferenciados 
sexualmente en 
machos y 
hembras 
 
-Las hembras 
adultas se 
entierran en la 
mucosa duodenal 
y se reproducen 
por partenogenia. 
 
 
-Forma parasita: 
intestinal. 
-Es siempre hembra. 
-Mide 2,5 mm de 
largo 
-Boca con tres 
pequeños labios 
-Esófago-Tubo 
digestivo-Ano 
Extremidad posterior 
corta y cónica. 
-Dos úteros-
Oviductos-Ovarios 
-Ovovivípara 
 
-Forma libre: 
Estercoral. 
 
-Se encuentran 
adultos machos y 
hembras. 
-La hembra presenta 
las mismas 
características de la 
parasita. 
Esófago de tipo 
rhabditoide de 
1,5mm 
Macho: 
-0,7mm 
-Fusiforme 
 
La ovoposición 
se realiza en el 
epitelio, de los 
huevos nacen 
las larvas 
rabditiformes 
que migran 
hacia la luz del 
intestino, y son 
evacuadas con 
las heces. 
 
 
Ciclo directa 
(homogónico) 
-Eliminadas por 
las heces 
realizan de 
nuevo la 
infección a 
través de la piel. 
 
Ciclo indirecto 
(heterogónico) 
-las larvas 
presentes en el 
suelo se 
transforman en 
adultos de vida 
libre que 
producen 
huevos y nuevas 
larvas. 
-Las larvas nacen en 
el intestino antes de 
que los huevos salgan 
al exterior con las 
heces. 
 
-Pueden madurar 
hasta la fase 
filariforme y causar 
autoinfección. 
 
Vía de infección: 
cutánea 
 
Fuente de infección: 
Huevos en heces que 
contaminan el suelo. 
 
- las larvas penetran a 
través de la piel, 
llegan a la circulación 
sanguínea y así a los 
pulmones. Es 
expulsada con la tos y 
deglutida. 
- Las alteraciones 
provocadas por este 
helminto están 
ligadas a varios 
factores: 
 
Cutánea: 
-Lesiones 
urticariformes, 
pruriginosas. 
-Raramente larva 
migrans cutánea. 
 
Pulmón: 
-Tos 
-Fiebre 
-Expectoración 
sanguinolenta y crisis 
asmatiforme, en 
casos graves puede 
haber edema 
pulmonar. 
 
Intestinal: 
Síndrome Dispéptico: 
-plenitud gástrica 
post-prandial 
-pirosis 
-Diarrea 
-Dolor abdominal 
(epigastrio). 
-Enteritis catarral 
 
Síndrome de 
hiperinfección* 
 
Hembra parásita: 
mucosa del 
duodeno y 
porción superior 
del yeyuno. 
 
Parasito de vida 
libre: 
-Capa superficial 
del suelo. 
 
-Está adaptado a 
los climas cálidos. 
 
-Se estima que 35 
millones de la 
población 
mundial está 
parasitada (21 
millones en Asia, 
8,5 millones en 
América Tropical). 
 
-En Venezuela. 
4,45 a 13,8% de 
prevalencia. 
 
Reservorio: 
Hombre 
 
-Cambendazol. 
-Tiabendazol. 
-Albendazol. 
 
 
PREVENCION 
 
-Formación 
-Higiene 
adecuada 
-Tratamiento sin 
dilación de las 
infecciones 
existentes. 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
INFECCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA Y 
FISIOPATOLOGIA 
MANIFESTACIONES CLINICAS HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Filaroidea 

 
Género: 
Wuchereria 
bancrofti 
 
 
-Gusano adulto vive 
en vasos linfáticos, 
tejidos o cavidades 
 
-Tiene un ciclo de 
vida indirecto 
 
-Las hembras 
producen larvas 
llamadas 
microfilarias 
 
-Presentan 
periodicidad en 
sangre periférica. 
 
-Pueden constituir 
una zoonosis 
 
-Color: blanco 
-Pequeños y de 
cutícula lisa 
Hembra: 
-80-100mm de 
longitud 0,2-0,3mm 
de grosor 
Macho: 
40mm de longitud 
0,1 mm de grosor 
 
-Residen en 
nódulos sanguíneos 
y vasos linfáticos 
 
-Microfilarias 
envainadas 
 
Transmisión por 
vectores: 
-Culex (fatigans) 
-Anopheles sp. 
-Aedes sp. 
 
-La filaria se 
desarrolla como 
forma infectante 
dentro del mosquito. 
 
-Las formas juveniles 
migran a nódulos 
linfáticos. 
 
-Adultos viven en 
sistema linfático 
 
-Microfilarias migran 
hacia torrente 
circulatorio 
 
Condiciones para que 
exista la enfermedad: 
-Hombre enfermo-
Hombre susceptible. 
-Cantidad suficiente 
de microfilarias en 
sangre periférica. 
-Densidad suficiente 
de vectores 
transmisores. 
-Condiciones 
ambientales. 
 
Filariasis linfática 
-Linfadenopatias 
-Linfangitis 
-Crecimiento 
Polipoide 
-Procesos 
granulomatosos 
-Obstrucción 
linfática 
-Linfedema y 
Elefantiasis 
 
-Filariosis de 
Bancroft 
-Wuchereriosis 
-Bancroftiasis 
-Filariosis por 
Wuchereria 
-Inicialmente 
respuesta inmunitaria 
del hospedero frente 
a las sustancias 
extrañas (parásito, 
mudas, productos 
secretados) 
 
-Posteriormente 
infiltración de células 
plasmáticas, 
eosinófilos y 
macrófagos 
alrededor de los 
vasos afectados 
(linfangitis con 
inflamación y dolor) 
 
-La permeabilidad de 
los vasos aumenta, lo 
que permite el 
escape del fluido. 
 
-Aparición del edema 
característico de la 
elefantiasis por filaria. 
 
-Engrosamiento de 
los nódulos linfáticos 
 
-Vasos linfáticos 
dilatados y obstruidos 
 
-En caso de filariasis 
genital, esta se 
atribuye 
exclusivamente a W. 
bancrofti 
Período biológico de 
incubación o prepatente 
Desde la entrada de L3 
hasta microfilaria 
circulando en sangre 
-Microfilaremia 
detectada en infancia 
temprana Período 
asintomático 
 
Período patente 
asintomático 
-En regiones endémicas 
(población joven) 
-Microfilaremia 
(microfilarias en sangre) 
-Período que asegura la 
transmisión 
-La microfilaremia puede 
desaparecer 
espontáneamente 
 
Período Agudo Episodios 
de linfadenitis en la ingle 
y axilas, linfangitis 
retrógrada típica. 
-Ataques de fiebre e 
inflamación aguda 
 
Período crónico 
-Se produce 10-15 años 
después del comienzo 
del primerataque agudo 
Sitios comprometidos: la 
región inguinal y 
genitales externos en 
ambos sexos. 
 
-Se registra 
en áreas 
tropicales y 
subtropicales 
 
-Endémico en 
África 
central, a lo 
largo de la 
Costa 
Mediterránea 
y en muchas 
partes de 
Asia. 
 
-Quimioterapia 
-Tratamiento con 
(DEC), 
ivermectina o 
ambas 
-Proporciona 
escasos efectos 
beneficiosos en 
la mayoría de los 
casos de 
linfaríasis 
linfática crónica. 
 
-Terapia 
complementaria 
y cirugía para la 
obstrucción 
linfática. 
 
PREVENCION 
 
-Información 
sobre las 
infecciones. 
-Control de los 
mosquitos 
-Uso de prendas 
protectoras. 
-Uso de 
repelentes de 
insectos. 
-Tratamiento de 
las infecciones. 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
INFECCIÓN ENFERMEDAD MANIFESTACIONES 
CLINICAS 
HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Filaroidea 

 
Género: 
Onchocerca 
volvulus 
 
 
-Parásitos filiformes 
 
-Blanco opalescente 
y romos 
Macho: 
-18-45 mm de 
longitud 130-240 
μm de ancho 
Hembra: 
-30-70 mm de 
longitud 270-450 
μm de ancho 
 
-No tiene 
periodicidad 
 
-Microfilarias 
carecen de vainas 
 
Transmisión por 
vectores: 
 
Género: 
Simulium o mosca 
negra. 
 
Especies: 
Metallicum 
Exiguum 
Amazonicum 
Pintoi 
 
-Las microfilarias maduran 
dentro del vector. 
 
-Las larvas migran por la 
piel y maduran en el tejido 
subcutáneo y se 
transforman en machos y 
hembras adultos. 
 
-Los gusanos adultos se 
encapsulan en nódulos 
subcutáneos fibrosos 
(pueden permanecer 
viables hasta 15 años.) 
 
La principal fuente de 
infección es el hombre 
enfermo. 
- En el hospedero 
definitivo los parásitos 
adultos se localizan en 
ganglios del tejido 
conectivo 
 
Factores predisponentes: 
-Densidad del vector 
-Frecuencia y densidad del 
parásito en la población 
humana 
-Proporción de insectos 
infectados 
-Longevidad de los 
simulidos hembras 
-Ocupación de los 
humanos 
-Uso de ciertas prendas u 
otros hábitos 
 
Oncocercosis (Ceguera 
de los ríos, Erisipela de 
la Costa) 
 
En un inicio cursa con 
alteraciones cutáneas 
liquenificadas de 
carácter puriginoso y 
eczematoso, 
erisipeloide o 
esclerodermiforme, 
causadas por larvas y 
adultos que penetran 
en el tejido celular 
subcutáneo. 
 
Microfilarias en la piel y 
en la conjuntiva 
corneal. 
 
-La manifestación 
clínica se debe a la 
reacción inflamatoria 
aguda y crónica frente 
a los antígenos 
liberados por las 
microfilarias conforme 
emigra a través de los 
tejidos. 
 
Periodo de incubación: 
meses a 1 año. 
 
 
 
 
 
Piel: prurito y exantema 
 
Oncocercomas: nódulos o 
tumoraciones subcutáneas 
 
Tejido Ocular: 
complicación más grave 
 
Ganglios linfáticos: 
linfadenopatías inguinales 
y femorales 
 
Manifestaciones sistémica 
 
-Manchas rojas 
-Prurito e inflamación 
-Aparición de nódulos 
-Afectación de la 
elasticidad de la piel 
-Despigmentación 
-Debilidad generalizada 
-Ceguera en estados 
avanzados de la 
enfermedad 
Afecta a 18 000 
000 millones de 
personas en el 
mundo, 340 000 
con ceguera total. 
 
Foco centro-
norte: Aragua, 
Miranda, 
Carabobo, 
Guárico, Yaracuy, 
Cojedes 
 
Falcón Foco 
Nororiental : 
Sucre, Monagas, 
Anzoátegui 
 
Foco meridional u 
orinoquense: 
 
Estados 
Amazonas (Alto 
Orinoco) y Bolívar 
 
-Comprobación del 
parásito mediante 
biopsia epidérmica 
 
-Test de Mazzotti 
(prueba de 
dietilcarbamicina) 
 
-Método de 
diagnóstico 
serológico 
 
-Método basado en 
la amplificación de 
ácidos nucleicos 
(PCR) 
 
-Extirpación 
quirúrgica del 
nódulo 
encapsulado. 
 
PREVENCION 
 
-Control por 
nodulectomia 
-Control de 
vectores 
-Control por 
quimioterapia 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
CARACTERISTICAS 
EXTERNAS 
HUEVO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Rabditidae 
 
 
Género: 
Strongyloides 
 
 
-Vestíbulo 
esofágico más 
corto. 
 
-Istmo o 
estrechez 
esofágica es más 
acentuada. 
 
-Primordio genital 
más desarrollado. 
 
- Las generaciones 
de vida libre se 
alternan con las 
de vida 
parasitaria. 
 
-los adultos de 
vida libre están 
diferenciados 
sexualmente en 
machos y 
hembras 
 
-Las hembras 
adultas se 
entierran en la 
mucosa duodenal 
y se reproducen 
por partenogenia. 
 
 
-Forma parasita: 
intestinal. 
-Es siempre hembra. 
-Mide 2,5 mm de 
largo 
-Boca con tres 
pequeños labios 
-Esófago-Tubo 
digestivo-Ano 
Extremidad posterior 
corta y cónica. 
-Dos úteros-
Oviductos-Ovarios 
-Ovovivípara 
 
-Forma libre: 
Estercoral. 
 
-Se encuentran 
adultos machos y 
hembras. 
-La hembra presenta 
las mismas 
características de la 
parasita. 
Esófago de tipo 
rhabditoide de 
1,5mm 
Macho: 
-0,7mm 
-Fusiforme 
 
La ovoposición se 
realiza en el 
epitelio, de los 
huevos nacen las 
larvas 
rabditiformes que 
migran hacia la 
luz del intestino, y 
son evacuadas 
con las heces. 
 
 
Ciclo directa 
(homogónico) 
-Eliminadas por 
las heces realizan 
de nuevo la 
infección a través 
de la piel. 
 
Ciclo indirecto 
(heterogónico) 
-las larvas 
presentes en el 
suelo se 
transforman en 
adultos de vida 
libre que 
producen huevos 
y nuevas larvas. 
-Las larvas nacen en 
el intestino antes 
de que los huevos 
salgan al exterior 
con las heces. 
 
-Pueden madurar 
hasta la fase 
filariforme y causar 
autoinfección. 
 
Vía de infección: 
cutánea 
 
Fuente de infección: 
Huevos en heces 
que contaminan el 
suelo. 
 
- las larvas penetran 
a través de la piel, 
llegan a la 
circulación 
sanguínea y así a los 
pulmones. Es 
expulsada con la tos 
y deglutida. 
- Las alteraciones 
provocadas por este 
helminto están ligadas a 
varios factores: 
 
Cutánea: 
-Lesiones 
urticariformes, 
pruriginosas. 
-Raramente larva 
migrans cutánea. 
 
Pulmón: 
-Tos 
-Fiebre 
-Expectoración 
sanguinolenta y crisis 
asmatiforme, en casos 
graves puede haber 
edema pulmonar. 
 
Intestinal: 
Síndrome Dispéptico: 
-plenitud gástrica post-
prandial 
-pirosis 
-Diarrea 
-Dolor abdominal 
(epigastrio). 
-Enteritis catarral 
 
Síndrome de 
hiperinfección* 
 
Hembra 
parásita: 
mucosa del 
duodeno y 
porción 
superior del 
yeyuno. 
 
Parasito de vida 
libre: 
-Capa 
superficial del 
suelo. 
 
-Está adaptado 
a los climas 
cálidos. 
 
-Se estima que 
35 millones de 
la población 
mundial está 
parasitada (21 
millones en 
Asia, 8,5 
millones en 
América 
Tropical). 
 
-En Venezuela. 
4,45 a 13,8% 
de prevalencia. 
 
Reservorio: 
Hombre 
 
-Cambendazol. 
-Tiabendazol. 
-Albendazol. 
 
 
PREVENCION 
 
-Formación 
-Higiene 
adecuada 
-Tratamiento sin 
dilación de las 
infecciones 
existentes. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
GENERALES 
INFECCIÓN ENFERMEDAD PATOGENIA Y 
FISIOPATOLOGIA 
MANIFESTACIONES CLINICAS HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Nemathelminthes 
 
Clase: 
Nemátoda 
 
Familia: 
Filaroidea 

 
Género: 
Wuchereria 
bancrofti 
 
 
-Gusano adulto vive 
en vasos linfáticos, 
tejidos o cavidades 
 
-Tiene un ciclo de 
vida indirecto 
 
-Las hembras 
producen larvas 
llamadas 
microfilarias 
 
-Presentan 
periodicidad en 
sangre periférica. 
 
-Pueden constituir 
una zoonosis 
 
-Color: blanco 
-Pequeños y de 
cutícula lisa 
Hembra: 
-80-100mm de 
longitud 0,2-0,3mm 
de grosor 
Macho: 
40mm de longitud 
0,1 mm de grosor 
 
-Residen en 
nódulos sanguíneos 
y vasos linfáticos 
 
-Microfilarias 
envainadas 
 
Transmisión por 
vectores: 
-Culex (fatigans) 
-Anopheles sp. 
-Aedes sp. 
 
-La filaria se 
desarrolla como 
forma infectante 
dentro del mosquito. 
 
-Las formas juveniles 
migran a nódulos 
linfáticos. 
 
-Adultos viven en 
sistema linfático 
 
-Microfilarias migran 
hacia torrente 
circulatorio 
 
Condiciones para que 
exista la enfermedad: 
-Hombre enfermo-
Hombre susceptible. 
-Cantidad suficiente 
de microfilarias en 
sangre periférica.-Densidad suficiente 
de vectores 
transmisores. 
-Condiciones 
ambientales. 
 
Filariasis linfática 
-Linfadenopatias 
-Linfangitis 
-Crecimiento 
Polipoide 
-Procesos 
granulomatosos 
-Obstrucción 
linfática 
-Linfedema y 
Elefantiasis 
 
-Filariosis de 
Bancroft 
-Wuchereriosis 
-Bancroftiasis 
-Filariosis por 
Wuchereria 
-Inicialmente 
respuesta inmunitaria 
del hospedero frente 
a las sustancias 
extrañas (parásito, 
mudas, productos 
secretados) 
 
-Posteriormente 
infiltración de células 
plasmáticas, 
eosinófilos y 
macrófagos 
alrededor de los 
vasos afectados 
(linfangitis con 
inflamación y dolor) 
 
-La permeabilidad de 
los vasos aumenta, lo 
que permite el 
escape del fluido. 
 
-Aparición del edema 
característico de la 
elefantiasis por filaria. 
 
-Engrosamiento de 
los nódulos linfáticos 
 
-Vasos linfáticos 
dilatados y obstruidos 
 
-En caso de filariasis 
genital, esta se 
atribuye 
exclusivamente a W. 
bancrofti 
Período biológico de 
incubación o prepatente 
Desde la entrada de L3 
hasta microfilaria 
circulando en sangre 
-Microfilaremia 
detectada en infancia 
temprana Período 
asintomático 
 
Período patente 
asintomático 
-En regiones endémicas 
(población joven) 
-Microfilaremia 
(microfilarias en sangre) 
-Período que asegura la 
transmisión 
-La microfilaremia puede 
desaparecer 
espontáneamente 
 
Período Agudo Episodios 
de linfadenitis en la ingle 
y axilas, linfangitis 
retrógrada típica. 
-Ataques de fiebre e 
inflamación aguda 
 
Período crónico 
-Se produce 10-15 años 
después del comienzo 
del primer ataque agudo 
Sitios comprometidos: la 
región inguinal y 
genitales externos en 
ambos sexos. 
 
-Se registra 
en áreas 
tropicales y 
subtropicales 
 
-Endémico en 
África 
central, a lo 
largo de la 
Costa 
Mediterránea 
y en muchas 
partes de 
Asia. 
 
-Quimioterapia 
-Tratamiento con 
(DEC), 
ivermectina o 
ambas 
-Proporciona 
escasos efectos 
beneficiosos en 
la mayoría de los 
casos de 
linfaríasis 
linfática crónica. 
 
-Terapia 
complementaria 
y cirugía para la 
obstrucción 
linfática. 
 
PREVENCION 
 
-Información 
sobre las 
infecciones. 
-Control de los 
mosquitos 
-Uso de prendas 
protectoras. 
-Uso de 
repelentes de 
insectos. 
-Tratamiento de 
las infecciones. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
Platelmintos. Tremátodos 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
CARACTERISTICAS 
DEL HUEVO 
INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Platelmintos 
 
Clase: 
Tremátodos 
 
Familia: 
Fasciolidae 
 
Género: 
Fasciola hepática 
 
 
-No segmentados 
-Parásitos aplanados en 
sentido dorso-ventral 
-Aspecto foliáceo 
-Presentan tubo 
digestivo incompleto 
(rudimentario. 
-Presentan dos ventosas 
-Hermafrodita 
-Ciclo heteroxeno 
-Parasito de los 
herbívoros (ovejas, vacas 
y ser humano) 
 
Sistema excretor: Células 
Falmígeras o 
solenocitos. 
 
-Los huevos son 
depositados en los 
conductos biliares. 
 
-Miden de 130 a 150 
micras de longitud por 
60 a 90 micras de 
ancho 
 
-Tienen opérculo, son 
de color amarillento. 
 
-La cubierta formada 
por esclerotina 
(proliferol y proteínas). 
 
-Al ser eliminados con 
las heces todavía no 
son maduros (sin 
embrionar). 
 
-La maduración se 
efectúa en el agua a 
los 9 a 15 días a 
temperatura de 22 a 
25ºC. 
 
-Ingestión de berros 
que albergan las 
metacercarías 
enquistadas. 
 
-Aproximadamente 3-
4 meses después del 
contagio los 
trematodos 
comienzan a producir 
huevos operculados. 
 
Hospedador 
intermediario: 
 
-Caracol Lymnaea 
 
Venezuela: 
-L. cubiensis 
-L. viatrix 
 
-Fascioliasis 
 
Periodo de migración: 
-Fiebre 
-Malestar 
-Dolor en el 
hipocondrio derecho 
y eosinofilia 
sanguínea. 
 
Migración a través del 
hígado: 
-irritación del órgano. 
-Hipersensibilidad 
-Hepatomegalia. 
-Dolor en el 
cuadrante superior 
derecho. 
-Escalofríos. 
-Fiebre con Eosinofilia 
marcada. 
 
Fase crónica: 
sintomatología muy 
variada 
 
Establecimiento de los 
gusanos en los 
conductos biliares: 
-Hepatitis 
-Obstrucción biliar 
-Hiperplasia del 
epitelio. 
 
-Canales biliares 
del hombre y 
diversos animales 
 
Epidemiologia: 
 
-Distribución 
mundial 
-En Venezuela, de 
prevalencia baja 
 
-Pracicuantel 
-Bencimidazol 
-Triclabendazol 
 
PREVENCION 
 
-Evitar la ingestión de 
berros y otras plantas 
acuáticas crudas en 
áreas frecuentadas por 
ovejas y vacas. 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
DIFERENCIAS 
ENTRE ESPECIES 
CARACTERISTICAS DEL 
HUEVO 
INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Platelmintos 
 
Clase: 
Tremátodos 
 
Familia: 
Fasciolidae 
 
Género: 
Schistosoma 
mansoni 
 
Schistosoma 
japonicum 
 
Schistosoma 
haematobium 
 
-No segmentados 
-Parásitos aplanados 
en sentido dorso-
ventral 
-Aspecto foliáceo 
-Presentan tubo 
digestivo incompleto 
(rudimentario. 
-Presentan dos 
ventosas 
-Ciclo heteroxeno 
-Son dioicos 
-Huevos no presenta 
opérculos. 
 
Macho: 
-Aplanado 
-Se enrolla en forma 
longitudinal. 
-Presenta la 
superficie revestida 
de espinas. 
 
Hembra: 
-Cilindrica 
 
Sistema excretor: 
Células Falmígeras o 
solenocitos. 
 
Hospedador 
definitivo: 
-Hombre 
 
Tamaño: 
♂ = 10-15 mm ♀ = 
16-20 mm 
 
Superficie de la 
cutícula: 
Tubérculos 
 
Hospedador 
intermediario: 
-Biomphalaria 
glabrata 
-Alargados. 
-Cubierta transparente. 
-114-180 μm x 45-73 μm 
-Característico espolón 
lateral nítido cerca de la 
extremidad posterior y 
apuntando hacia atrás. 
-Cada huevo contiene un 
miracidio. 
Forma infecciosa: 
cercaría liberada 
por los caracoles 
que atraviesa la 
piel intacta. 
 
Causan 
anomalías 
hepáticas e 
intestinales. 
 
-Parásitos 
intravasculares 
obligados. 
 
-Esquistosomiasis 
-Bilharziosis o 
Bilharziasis (fiebre 
de los caracoles) 
 
El comienzo o la 
puesta de huevos 
ocasionan el 
Síndrome de 
Katayama. 
- fiebre 
-Escalofríos 
-tos. 
-Urticaria 
-Artralgias 
-Adenopatía 
-Esplenomegalia 
 
Fase crónica: 
Presencia de huevos 
en los tejidos, con 
formación de 
granulomas y 
fibrosis. 
 
Epidemiologia en 
Venezuela: 
 
-Carabobo 
-Distrito Capital 
-Guárico 
-Miranda 
-Aragua 
S. mansoni: 
-Venas 
mesentéricas 
-Segmento 
terminal del íleo. 
-Sistema porta-
intrahepático. 
 
Distribución 
Geográfica: 
Brasil, Venezuela, 
Puerto Rico, 
Antillas 
 
-Pracicuantel y 
como alternativa 
Oxamniquina 
 
-Tratamiento 
antihelmíntico 
puede poner fin a 
la puesta de 
huevos. 
 
-El síndrome de 
Katayama puede 
ser tratado con 
antihistamínicos y 
corticosteroides. 
Tamaño: 
♂ = 12-20 mm ♀ = 
26 mm 
 
Superficie de la 
cutícula: 
No presenta 
tubérculos 
 
Hospedador 
intermediario: 
-B. tenagophila 
 
-70-100 μm por 55-65 
μm. 
-Forma redondeada u 
oval 
-Cubierta fina 
-Pequeña espícula lateral 
poco visible. 
Los huevos contienen un 
miracidio que pasa 
inadvertido. 
-la espícula 
rara vez es visible 
 
-Dermatitis 
-Reacciones 
alérgicas 
-Fiebre 
-Malestar 
general 
-Molestias 
abdominales y 
diarreas 
-afecta las 
estructuras 
cerebrales. 
S. japonicum 
-Venas 
mesentéricas 
 
Distribución 
Geográfica: 
China, Japón, 
Filipinas, Indonesia 
Tamaño: 
♂ = 10-25 mm ♀ = 
16-20 mm 
 
Superficie de la 
cutícula: 
Tiene más 
tubérculos 
Hospedador 
intermediario: 
-B. straminea 
-Cascara transparente 
pardo-amarillenta. 
-Espina terminal 
distintiva. 
-mide 112-170mm largo 
x 40-70 mm ancho 
-Presenta un miracidio. 
 
-Hematuria 
-Disuria 
-Polaquiuria 
-Bacteriuria 
-Desarrollo de 
uropatía 
obstructiva 
-Carcinoma de 
células 
epidermoides de 
la vejiga 
 S. haematobium 
-Vasos sanguíneos 
de la vejiga 
urinaria. 
 
Distribución 
Geográfica: 
África, Península 
Arábica, Lejano 
Oriente. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Familia: Hymenolepididae 
Hyminolepis nana: 
1. Huevos embrionados en heces. 
2. Ingesta de huevos por insectos.3. Ingestión de artrópodos infectados por cisticercosis 
4. Ingesta de huevos embrionados 
5. Desarrollo de cisticercos en intestino. 
6. Escólex 
7. Adulto en intestino delgado. 
8. Huevos se liberan por orificio genital o desintegración de proglótides. 
9. Autoinfestación si los huevos permanecen en intestino. 
H.Diminuta: 
1. Huevos en las heces. 
2. Desarrollo de la larva. 
3. Oncósferas liberadas penetran la pared intestinal. 
4. Cisticerco en cavidad del artrópodo. 
5. Escólex. 
6. Adultos en intestino delgado. 
7. Proglótides grávidas. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
Platelmintos. Cestodos 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
PROGLÓTIDOS O 
ANILLOS 
HUEVO LARVA INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Platelmintos 
 
Clase: 
Cestoda 
 
Familia: 
Taenidae 
 
Género: 
Taenia 
saginata 
 
 
-Segmentados 
-Sin tubo digestivo 
 
Escólex: 
-Porción fijadora 
-Cuadrangular 
-1,9-2 mm 
-Cuatro ventosas 
-Sin rostro, Sin 
ganchos 
 
Cuello: 
-Zona de 
crecimiento 
-Corto y fino 
-Más largo que el de 
T. solium 
 
Cuerpo o Estróbilo: 
-Proglótidos o 
anillos 2000 
 
 
Primeros: 
-inmaduros 
-Más anchos que 
largos. 
 
Parte media: 
-Maduros. 
-Tan largos como 
anchos 
-> número de 
testículos 300-400 
-canal eferente, 
deferente. 
-Termina en cirro. -
2 ovarios 
ramificado 
-Sin lóbulo ovárico 
accesorio 
-Útero 
-Vagina con 
esfínter 
-Poro genital lateral 
 
-Últimos: 
-Grávidos 
-Más largos que 
anchos. 
-Útero lleno de 
huevos con 
ramificaciones: 15-
20 finas y 
dicotómicas. 
 
-Forma 
esférica u 
ovoide. 
 
-31-56 micras. 
 
-Masa 
globulosa 
central 
provista de 6 
ganchos: 
llamado 
embrión 
hexacanto u 
oncosfera. 
 
-Embrión 
rodeado por 
membrana 
gruesa de color 
oscuro, de 
aspecto 
radiado 
llamado 
embrióforo. 
 
Cada anillo 
grávido puede 
contener 
30.000-50.000 
huevos. 
 
Cisticercus bovis: 
o larva 
 
-Vesícula ovoide 
-Más pequeño 
7.5-10 mm. 
-Parece una perla 
 
En interior: 
-Escólex sin 
ganchos 
invaginado y 
líquido claro 
(trasudado 
plasmático) 
 
Estructura interna 
amarillenta: 
-Receptaculum 
capitis que rodea 
escólex y cuello 
 
-Abundantes 
microvellosidades 
en superficie para 
adherirse a 
hospedero y para 
alimentarse 
 
-Se encuentra en 
músculos de la 
vaca. 
 
 
Infestación por 
parásito adulto: 
Teniasis 
 
Ingestión de 
cisticercos: 
Ingestión de 
carne de res 
cruda o 
insuficientemente 
cocida 
 
El gusano adulto 
puede parasitar el 
yeyuno y el 
intestino delgado 
durante un 
periodo de 25 
años y llegar a 
medir 10 m. 
 
Teniasis 
 
Normalmente 
los pacientes 
están 
asintomáticos o 
pueden 
quejarse de 
síntomas 
abdominales 
mal definidos. 
 
Pueden 
expulsarse 
directamente 
Proglótides por 
vía rectal. 
 
Hábitat: 
Primeras 
porciones del 
intestino 
delgado 
 
 
Huésped 
Intermediario: 
-La vaca 
-Se aloja el 
cisticerco en 
músculos 
 
Huésped 
Definitivo: 
-Humano Se 
aloja el 
parásito 
adulto en 
intestino 
delgado. 
 
-Pracicuantel y 
niclosamida 
resultan 
altamente 
eficaces para 
eliminar el 
gusano adulto. 
 
 
PREVENCION 
 
-cocinado idóneo 
de la carne 
vacuna 
-Control de la 
eliminación de las 
deposiciones 
humanas. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
PROGLÓTIDOS O 
ANILLOS 
HUEVO LARVA INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Platelmintos 
 
Clase: 
Cestoda 
 
Familia: 
Taenidae 
 
Género: 
Taenia 
solium 
 
 
-Segmentados 
-Sin tubo 
digestivo 
 
Escólex: 
-Porción fijadora 
-Globuloso 
-1mm 
-Cuatro ventosas 
-En rostro poco 
desarrollado, 
pigmentado 
-Doble corona de 
ganchos (forma 
de hoz) 
 
Cuello: 
-Zona de 
crecimiento 
-Corto y fino 
 
Cuerpo o 
Estróbilo: 
-Proglótidos o 
anillos 800-900 
 
Primeros: 
-Inmaduros 
-Más anchos 
que largos. 
 
Parte media: 
-Maduros 
-Tan largos 
como anchos 
150 a 200 
testículos. 
-Canal eferente, 
deferente, 
termina en 
cirro. 
-2 ovarios 
ramificados 
-Lóbulo ovárico 
accesorio. 
-Útero. 
-Vagina sin 
esfínter. 
-Poro genital 
lateral. 
 
Últimos: 
-Grávidos 
-Más largos que 
anchos 
-Útero lleno de 
huevos con 
ramificaciones: 
7- 10 laterales 
gruesas y 
dendríticas 
 
-Forma 
esférica u 
ovoide. 
 
-30-40 
micras. 
 
-Masa 
globulosa 
central 
provista de 
6 ganchos: 
llamado 
embrión 
hexacanto u 
oncosfera. 
 
-Embrión 
rodeado por 
membrana 
gruesa de 
color 
oscuro, de 
aspecto 
radiado 
llamado 
embrióforo. 
 
Cada anillo 
grávido 
puede 
contener 
Cisticercus 
cellulosae: o larva 
 
-Vesícula ovoide 
-15 mm x 7-8mm. 
Parece una perla 
 
En interior: 
-Escólex 
invaginado y 
líquido claro 
(trasudado 
plasmático) 
 
Estructura interna 
amarillenta: 
-Receptaculum 
capitis que rodea 
escólex y cuello 
 
-Abundantes 
microvellosidades 
en superficie para 
adherirse a 
hospedero y para 
alimentarse 
 
-Se encuentra en 
músculos del 
cerdo 
Infestación por 
parásito adulto: 
Teniasis 
 
Ingestión de 
cisticercos: 
Ingestión de 
carne de cerdo 
cruda o 
insuficientemente 
cocida 
 
Infestación por 
larva: 
Cisticercosis 
 
Solo se produce 
por ingestión de 
huevos de Taenia 
solium que 
formará 
cisticercos en 
órganos. 
 
-los organismos 
localizados en el 
intestino rara vez 
ocasionan 
problemas. 
 
 
 
Teniasis 
 
-El intestino 
puede 
irritarse en 
donde se 
produce la 
fijación del 
parasito. 
 
-Molestias 
abdominales 
 
-Indigestión 
crónica 
 
-Diarrea 
 
-Primeras 
porciones 
del intestino 
delgado 
 
Huésped 
intermedio: 
-Cerdo. 
-Se aloja el 
cisticerco en 
músculos. 
 
Huésped 
definitivo: 
-Humano 
-Se aloja el 
parasito 
adulto en el 
intestino 
delgado. 
 
 
-Pracicuantel 
-Albendazol 
 
Corticosteroides 
para minimizar 
la respuesta 
inflamatoria 
desencadenada 
por las larvas 
moribundas. 
 
-Eliminación 
quirúrgica de 
quistes 
cerebrales y 
oculares. 
 
PREVENCION 
 
-Tratamiento de 
las infecciones 
existentes para 
minimizar 
transmisión de 
huevos. 
-Controlar la 
eliminación de 
heces humanas. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
Mecanismo de contagio: 
Heteroinfestación: (más frecuente) Ingestión de Huevos con los alimentos y agua contaminados 
Autoinfestación: 
Externa Por ingestión de huevos de su propia Taenia al salir por el ano 
Interna Los anillos grávidos de su propia Taenia por movimientos antiperistálticos van a estómago, se liberan los huevos y el embrión por ganchos atraviesa la 
pared intestinal, Pasa a vénulas mesentéricas, circulación general, Localización tisular en ojos, cerebro, músculos, otros donde se forman los cisticercos o larvas 
 
DIFERENCIAS 
Taenia solium Taenia saginata 
Escólex: Globuloso 
Rostro con ganchos 
Longitud: 2-8 metros 
Vagina: sin esfínter 
Lóbulo ovárico accesorio 
Testículos 150- 200 
Anillos grávidos ramas uterinas 5-10 
dendríticas 
Anillos se expulsan con las heces 
Larva: Cisticercus cellulosae con ganchos 
Huésped intermediario habitual el hombre 
Infestación menos frecuente 
Cuadrangular 
Sin rostro ni ganchos 
4-12 metros 
Con esfínter 
Sin lóbulo ovárico 
300-400 
15-20 dicotómicas 
Salen activamente no salen con heces 
Cisticercus bovis sin ganchos 
Ganado vacuno 
Más frecuente 
 
 
 
 
 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
Protozoos Flagelados 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
QUISTE TROFOZOÍTO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Protozoos 
 
Género: 
Giardia 
 
Especies: 
Giardia lamblia 
(duodenalis o 
intestinalis) 
 
-Giardia 
psittaci 
-Giardia muris 
-Giardia agilis 
Giardia ardeal 
 
-Son seres 
unicelulares 
eucarióticos (células 
altamente 
diferenciadas) 
 
-Núcleo verdadero 
-Estructuras 
citoplasmáticas 
 
-Citoesqueleto 
 
-Protozoo flagelado. 
 
-Tanto las formas 
quísticas como de 
Trofozoíto se 
detectan en las 
muestras fecales. 
 
-Los organismos se 
multiplican por fisión 
Binaria 
 
Incubación de 1-2 
semanas. 
 
-Forma 
infestante-Ovalado 
-Doble 
membrana 
-2 a 4 núcleos 
-Fibrillas curvas 
(futuros flagelos 
de los 
trofozoitos) 
 
-Dosis infecciosa 
mínima para el 
ser humano de 
10-25 quistes. 
 
-El ácido 
estomacal 
estimula la 
ruptura del 
quiste. Con la 
liberación del 
Trofozoíto en el 
duodeno y 
yeyuno. 
 
-Resistente a las 
concentraciones 
de cloro 
 
-Forma de pera 
-Simetría 
bilateral 
-2 axostilos 
centrales 
-2 núcleos 
-4 pares de 
flagelos 
 
Disco suctor: - 
cara ventral - 
adherencia - 
proteínas 
contráctiles 
 
-Se unen a las 
vellosidades 
intestinales 
mediante una 
prominente 
ventosa 
ventral. 
 
-Pueden 
presentarse a 
chaparrones 
(numerosos en 
heces unos 
días y ausentes 
en otros) 
-Ingesta de agua o 
alimentos 
contaminados con 
quistes. 
-Anal-Oral 
-Fecal-oral 
 
Manifestaciones 
clínicas: 
-Número de 
inóculo 
-Inmunidad del 
Huésped. 
-Estado 
nutricional. 
-Cepa de Giardia 
Lamblia 
-Acidez gástrica 
 
-Relacionado con 
la falta de higiene 
- Déficit selectivo 
de Ig A. 
-Causa más 
común de 
parasitosis 
intestinal 
-La mayoría de los 
infectados son 
niños. 
-Frecuente en 
manipuladores de 
alimentos. 
 
Giardosis o 
Lambliasis 
 
-Dolor 
periumbilical 
-Anorexia 
Diarrea aguda 
10% 
-Diarrea crónica 
70% 
-Meteorismo 
-Náuseas-
Vómitos 
-Distensión 
abdominal 
-Síndrome de 
malabsorción 
-Disfunción 
pancreática. 
 
Heces: 
Mal olor, con 
residuos de 
alimentos, 
acidas, 
espumosas, 
grasosas con 
moco y sin 
sangre. 
 
 
 
Distribución 
universal: 
México, 
Occidente de 
América del 
sur, ex unión 
Soviética, 
regiones 
tropicales de 
África, 
sureste y sur 
de Asia, 
estados 
occidentales 
de EEUU. 
 
 
-Erradicación en 
portadores 
asintomáticos y 
sintomáticos. 
-Metronidazol 
 
 
 
PREVENCION 
 
-Evitar el consumo 
de agua y 
alimentos 
contaminados. 
-Mantener 
condiciones 
sanitarias 
adecuadas. 
-Lavar alimentos 
antes de 
ingerirlos. 
-Correcta 
eliminación de las 
deposiciones. 
-Función adecuada 
de los sistemas de 
filtración de agua. 
-Campañas de 
salud pública. 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
TROFOZOÍTO INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Protozoos 
 
Género: 
Giardia 
 
Especies: 
Trichomonas 
Vaginalis 
Pentatrichomonas 
hominis 
Trichoonas tenax 
 
-Afecta tracto urogenital 
en ambos sexos. 
-Patógeno 
-Se observa en la uretra 
y vagina de las mujeres. 
-Uretra y próstata de los 
hombres. 
 
NO EXISTE QUISTE, 
SOLO TROFOZOITO 
 
-Forma 
infestante. 
-Posee un solo 
núcleo. 
-Cuatro flagelos 
anteriores. 
-El cuerpo 
parabasal se 
encuentra junto 
al núcleo. 
 
-Presenta 
membrana 
ondulante hasta 
la mitad del 
cuerpo del 
protozoo. 
 
En el extremo 
posterior se 
encuentra el 
axostilo 
Transmisión: 
Relaciones Sexuales. 
 
Favorece la infección: 
-Múltiples parejas 
sexuales. 
-Alteración del pH 
vaginal. 
 
-Transmisión a través 
de toallas de baño, 
inodoros y ropa 
interior 
contaminada. 
 
-Canal de parto: 
contagio al recién 
nacido. 
 
-Mujer: Trofozoíto se 
localiza sobre todo 
en el epitelio vaginal, 
menos frecuente en 
exocervix. Si la 
infección es crónica 
invade uretra y 
glándulas de 
Bartolino. 
 
-Hombre: 
Trofozoíto coloniza 
uretra y próstata. 
 
Trichomoniasis 
(ETS). 
 
Transmisión 
sexual. 
 
Período de 
incubación: 5-28 
días. 
 
Mujer: 
-Vaginitis 
-Cervicitis 
-Uretritis. 
-Leucorrea líquida, 
espumosa, 
verdosa, mal olor y 
pruriginosa. 
 
Hombre: 
-Asintomática 
-Uretritis 
-Prostatitis 
 
 
Distribución 
mundial 
 
-Metronidazol 
-Deben tratarse los 
dos componentes de 
la pareja para evitar 
la reinfección. 
 
 
PREVENCION 
 
-Higiene personal 
-Evitar compartir 
artículos de aseo e 
indumentaria. 
-Practica de 
relaciones sexuales 
seguras. 
-Eliminación del 
estado de portador 
en los hombres como 
medida fundamental 
para la erradicación. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
TAXONOMIA CARACTERISTICAS FORMA INFECTANTE CICLO BIOLOGICO HABITAT PATOLOGIAS TRATAMIENTO 
 
Phylum: 
Heterokotophyta 
 
Clase: 
Blastocystea 
 
Orden: 
Blastocystida 
 
Genero: 
 Blastocytis 
 
Especie: 
B. hominis 
 
Los trofozoitos 
presentan 3 formas 
básicas: 
 
-Vacuolar 
-Ameboide (heces 
diarreicas) 
-Granular. 
-Citoplasma 
delimitado por 
membrana. 
-Vacuola central. 
-Tiene 1-4 núcleos. 
-Presenta 
pseudópodos 
-Se divide por fisión 
binaria 
 
6 estadios morfológicos: 
-Avacuolar. 
-Multivacuolar 
-Quiste (no tiene vacuola 
central 
La forma vacuolar, por 
división da origen a dos 
célula Hijas, algunas se 
transforman en 
ameboides y 
granulares. Y las 
resultantes de la 
multiplicación de estas 
pueden dar vacuolares 
Intestino grueso, a 
nivel de la luz y 
epitelio 
Diarrea aguda 
persistente o 
recurrente. 
 
No es un 
patógeno 
humano. 
-Secnidazol 
-Metronidazol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPECIE TROFOZOÍTO QUISTE PREQUISTE INFECCIÓN ENFERMEDAD MANIFESTACION 
CLINICA 
HABITAT TRATAMIENTO 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
 
Phylum 
Sarcomastigophora 
(flagelos, 
pseudópodos o 
ambos) 
 
Familia: 
Amoebidae 
 
Género: 
Acanthamoeba 
 
Especies: 
Entamoeba 
histolytica 
 
 
-10-60m, con 
movimientos 
enérgicos explosivos. 
 
-diferencia neta 
entre ectoplasma 
(anillo ancho hialino, 
claro) y endoplasma 
(granuloso). 
 
- Glóbulos rojos 
fagocitados de color 
negro rodeados de 
un halo claro. 
 
Núcleo: fina 
membrana tapizada 
internamente por 
pequeños 
corpúsculos de 
cromatina separados 
a intervalos 
pequeños y 
regulares. 
- Cariosoma central o 
excéntrico. 
-fibrillas entre 
cariosoma y 
membrana (rayos de 
rueda de bicicleta) 
 
-10-18 micras. 
-Doble pared 
quística 
-Esférico 
-Con vacuola 
de glucógeno. 
-Cuerpos 
siderófilos o 
cromatoides 
*1-4 
bastoncitos 
negros 
probablement
e. 
*Reserva 
alimenticia. 
-Núcleo igual 
al Trofozoíto 
pero de 
menor 
tamaño. 
 
Quiste 
maduro: 
Tetranucleado 
Quiste 
inmaduro: 
Uni o 
binucleados 
 
-Forma 
redondeada u 
ovoide. 
-Pierde 
movilidad 
-Presenta 
pequeños 
pseudópodos 
-Con 
diferencia 
poco marcada 
entre 
ectoplasma y 
endoplasma. 
 
Oral: 
-quiste de 
manos de los 
portadores. 
-Ingestión de 
agua y 
alimentos 
contaminados 
con quistes 
por un 
portador. 
-Vectores 
mecánicos. 
-Riego de 
plantas 
-Anal-Oral. 
 
Vectores 
mecánicos: 
Moscas y 
cucarachas 
 
 
 
Amebiasis 
intestinal 
 
 
 
 
 
 
 
-Infección asintomática 
-Infección sintomática 
no invasora 
-Rectocolitis aguda 
(disentería) 
-Colitis fulminante con 
perforación 
-Megacolon tóxico 
-Colitis crónica no 
disentérica 
-Ameboma 
-Ulceración perianal 
 
Trofozoitos: 
Se localizan en 
la superficie de 
la mucosa del 
intestino 
grueso. 
 
Forma 
infestante: 
Quiste maduro 
 
Fuente de 
infección: 
portadores 
sanos y 
convalecientes. 
 
Reservorios: 
Hombres y 
animales (mono, 
perro, cerdo, 
rata y gato) 
 
 
-Metronidazol 
Se utiliza 
para el 
tratamiento 
de la 
amibiasis 
aguda 
fulminante. 
 
Yodoquinol. 
 
 
PREVENCION 
 
-Cloración y 
filtrado de 
suministros de 
agua. 
 
 
 
 
 
Disentería 
Amibiana 
 
-Absceso hepático 
-Absceso hepático 
complicado por: 
 Peritonitis 
 Empiema 
 Pericarditis 
-Absceso pulmonar 
-Absceso cerebral 
-Enfermedad 
genitourinaria 
-Amebiasis 
extraintestinal 
 
-Diarrea líquida, 
generalmente 
acompañada 
de moco y sangre 
(Leucocitos) 
-Dolor abdominal 
intenso: cólicos, pujo, 
tenesmo 
-Náuseas y vómitos 
-Fiebre y sudoración 
excesiva 
-Cefalea 
-Cansancio, pérdida del 
apetito y peso 
-Algunas ocasiones 
dolor torácico 
-Leucocitosis 
 
Protozoos Ciliados 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
TROFOZOÍTO QUISTE INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Ciliophora 
 
Género: 
Balatidium 
 
Especies: 
Balantidium 
coli 
 
-Protozoo ciliado. 
 
-protozoo de mayor 
tamaño patógeno 
del ser humano de 
 
-Elaboransustancias 
proteolíticas y 
citotóxicas que 
median la invasión 
tisular y formación 
de ulceras 
intestinales. 
 
Locomoción: 
 Cilios. 
 
Cultivo: 
-Suero de caballo 
-Medio de Boeck 
-Suero humano 
inactivado 
 
Alimentación: 
Tejidos y materiales 
existentes en la luz 
intestinal 
 
 
-Cubierto por filas 
de cilios pilosos que 
ayudan a la 
motilidad. 
 
-Boca primitiva 
infundibuliforme 
denominada 
cistotoma 
 
-Núcleo grande y 
otro pequeño 
 
-Vacuolas de 
alimentación 
 
-Vacuolas 
contráctiles 
-Peristoma 
-Citopigio 
 
Se encuentran en 
las heces diarreicas 
o disenteriformes, 
en la luz intestinal y 
en los tejidos 
 
Raros en las 
heces del 
hombre 
-Más 
frecuentes 
en las heces 
del puerco 
 
-Es la forma 
infectante 
 
-Se 
encuentran 
en las heces 
formadas o 
pastosas 
-Transmisión fecal-oral. 
 
Contaminación de aguas 
con heces porcinas 
provocan epidemias. 
 
-Una vez establecida la 
infección en el humano 
puede haber transmisión 
humano a humano. 
 
Favorecida por: 
 -Situaciones de mala 
higiene grupal 
(Instituciones mentales y 
otros lugares de 
confinamiento) 
-Manipuladores de cerdos 
 
Mecanismos de 
Patogenicidad y Virulencia: 
-Hialuronidasa parasitaria 
favorece la invasión de la 
mucosa. 
 
-La aclorhidria, el mal 
estado nutricional y las 
deficiencias en la higiene, 
reducen la resistencia 
humana a la enfermedad. 
 
 
Balantidiasis o 
Disentería Balantidiana 
 
-Portador 
asintomático. 
 
-Portador sintomático: 
-Dolor e 
hipersensibilidad 
abdominal. 
-Tenesmo 
-Náuseas 
-Anorexia 
-Heces liquidas con 
sangre y pus. 
-Ulcera en la mucosa 
intestinal 
 
-Invasión 
extraintestinal es muy 
infrecuente. 
-Peritonitis 
-necrosis hepática 
-vaginitis 
Luz de la pared 
del intestino 
grueso (Colon) 
del hombre, 
cerdo, caballo, 
mono y ratón 
salvaje. 
 
 
Reservorio: 
Cerdos 
Monos con 
menor 
frecuencia 
 
Distribución 
mundial, más 
frecuente en los 
trópicos. 
 
-Raro en el 
hombre, común 
en el cerdo. 
 
 
 
-Tetraciclina 
-Yodoquinol 
-Metronidazol 
 
PREVENCION 
 
-Adecuada higiene 
personal 
-Mantenimiento de 
las condiciones 
sanitarias 
-Control cuidadoso 
de las heces de 
cerdos. 
 
 
Esporozoos o Coccidios 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
OOQUISTE INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Cryptosporidiidae 
 
Género: 
Cryptosporidium 
 
Especies: 
-parvum 
-hominis 
-muris 
-meleagridis 
-felis 
-canis 
 
-Es considerada una 
zoonosis. 
 
-La especie más 
involucrada ha sido C. 
parvum. 
 
-Reproduccion sexual 
(esquizogonia) y 
sexual (gametogonia) 
 
-Localización 
intracelular en las 
células epiteliales. 
 
-Resistentes a las 
técnicas habituales de 
purificación del agua. 
 
-Se inactivan con 
calor, secado vacío, 
congelación 
prolongada. 
 
-Dosis infectiva para 
humanos 132 
ooquistes 
 
 
 
-El ooquiste es 
esférico u ovoide 
 
-mide 4-6 µm de 
diámetro. 
 
-Doble pared. 
 
-contiene 4 
esporozoítos en 
su interior. 
 
-Al colorearse, 
forma un halo 
transparente que 
se utiliza como 
característica 
diferencial. 
-Trasmisión a través del 
agua. 
-Trasmisión fecal-oral y 
anal-oral 
 
-Diseminación a través 
de zoonosis. 
 
-Se encuentran dentro 
del borde en cepillo de 
las células intestinales. 
 
ACCION PATOGENA 
 
Mecánica: 
Ruptura del enterocito, 
predispone a otros 
enteropatógenos. 
 
Expoliadora: 
Se nutren de las células 
hospedadoras. 
Tóxica: Producción de 
toxinas y otras 
sustancias metabólicas. 
 
-Atrofia parcial de las 
microvellosidades 
intestinales y aumento 
del tamaño de la cripta. 
-Portador asintomático. 
-Enterocolitis leve y de 
resolución espontanea 
caracterizada por diarrea 
liquida. 
 
Normalmente se localiza 
en yeyuno. 
-Indigestión 
-Diarrea acuosa ( 3 a 12 
evacuaciones diarias) 
 -Deshidratación 
 -Baja de peso (25%). 
-Dolor abdominal 
-cefalea 
- Fatiga 
-Anorexia 
-Náuseas y vómitos. 
 
Paciente 
inmunocomprometido 
-Compromiso del estado 
general. 
-Diarrea crónica 
-Síndrome de 
malabsorción, 
Emaciación 
Diseminación: pulmón, 
tráquea, senos 
paranasales, páncreas y 
conductos biliares. 
 
Autolimita 10-14 días 
hasta un mes. 
Periodo de Incubación: 
 3-12 días 
-Mamíferos, aves y 
reptiles. 
 
-Enteroparásito 
oportunista de 
distribución 
mundial, sobretodo 
en niños y inmuno-
comprometidos. 
 
-En los pacientes 
inmunocompetentes 
es Autolimitada. 
 
-Puede ser fatal en 
individuos 
inmunosuprimidos 
 
Bovinos= C. parvum 
Caninos = C. canis 
Felinos = C. felis 
Peces = C. nasorum 
Roedores= C. muris 
Aves= C. meleagridi, 
C. baileyi 
Serpientes= C. 
serpentis 
 
VENEZUELA 
prevalencia del 15-
41,3% casos con 
SIDA . 
Isla San Carlos: 
Prevalencia 13% 
inmunocompetentes 
.- Indígenas (Bolivar): 
0,7% 
 
No se ha desarrollado 
ningún tratamiento 
eficaz para el control 
de la infección. 
 
PREVENCION 
 
Debido a su amplia 
distribución su 
prevención es difícil. 
-Mejorar la sanidad 
-Mejorar la higiene 
personal. 
-Tratamiento de agua 
con cloro y filtración. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE CARACTERÍSTICAS 
 
OOQUISTE INFECCIÓN ENFERMEDAD HABITAT TRATAMIENTO 
 
Phylum 
Cryptosporidiidae 
 
Género: 
Microsporidium 
 
Especies: 
-Enterocytozoon 
bieneusi 
 
-Encephalitozoon 
 
 
Oportunistas (< 100 
CD4/ml) 
- Intracelular 
obligado. 
 -Se multiplican por 
bipartición 
-Resistentes a 
agentes químicos 
-Zoonosis 
 
-La multiplicación 
intracelular incluye 
una fase de 
merogonia y una fase 
de esporogonias. 
 
 
 
-Forma ovalada 
 
-Mide 1,6-4 µm x 
2-7 µm 
 
-Presenta núcleo 
y túbulo polar 
 
-Esporas 
autofluorescentes 
 
 
-La infección se inicia mediante 
la ingestión de esporas. 
- Las esporas pasan al duodeno, 
donde el esporoplasma y su 
material nuclear son inyectados 
a la célula del intestino delgado. 
 
Trasmisión: 
-Fecal-oral. 
 -Inhalación y penetración de 
esporas por las conjuntivas 
oculares 
 
-Esporas estables en orina-
heces 
-Agua contaminada 
-Animal a humano 
-Directa persona-persona 
 
Esporas descargan el 
esporoplasma infectivo en las 
células del hopedador a través 
del túbulo polar 
 
Enterocytozoon 
 
Alteran células del epitelio 
intestinal y vías biliares 
 
Encephalitozoon 
-Abarca intestino y lámina 
propia 
 
-Diseminación a riñón y vesícula 
biliar 
 
-Afecta sobre todo 
pacientes VIH 
-Tratamiento 
inmunosupresor 
Inmunocompetentes 
 
-Diarrea crónica (4-
8 evacuaciones día) 
-Fiebre 
-Mala absorción 
intestinal 
-Pérdida de peso 
-Anorexia 
-Náuseas 
-Deshidratación 
-Síndrome de 
desgaste 
-Colangiopatía y 
sinusitis 
 
Ardillas 
Conejos 
zorros 
Perros 
Monos 
Peces 
Artrópodos 
 
VENEZUELA 
Detectada en 
13,6% de 
pacientes 
con SIDA del 
Edo. Zulia 
 
-Albendazol: ha 
logrado la curación 
clínica de la 
encefalito-zoonosis 
asociada al VIH 
-Fumagilina 
 
No existe ningún 
tratamiento eficaz 
para las infecciones 
por microsporidios. 
 
 
PREVENCION 
 
-Evitar la infección es 
difícil. 
-Mejora de la higiene 
personal. 
-Medidas sanitarias 
óptimas. 
 
Méndez López Yelibeth 
U-2012 Medicina-ULA Mérida 
 
ESPECIE MORFOLOGÍA BIOLOGÍA RELACION CON 
ANIMALES 
 
 
 
Cryptosporidium sp 
-Ooquiste 4-6 µm 
-4 Esporozoítos 
Ooquistes maduros 
Monoxeno 
Intestino 
Zoonosis 
Fecalismo (agua) 
SIDA Oportunista 
Niños < 1 año 
-Bovinos 
-Ovinos 
-Equinos 
-Aves 
-Caninos 
-Felinos 
-Peces 
-Roedores 
-Reptiles 
 
 
 
Cyclospora cayetanensis 
-Ooquiste 8-10 µm 
-2 Esporoquistes 
-2 Esporozoítos 
-Ooquiste inmaduro 
-Monoxeno 
-Intestino 
-Antroponosis 
-Fecalismo (alimentos) 
-Inmunocompetentes 
-SIDA no oportunista 
-Escolares 
No se presenta en 
animales 
 
 
Isospora belli 
-Ooquiste Oval 13-23 
µm 
-2 Esporoquistes 
-4 Esporozoítos 
-Ooquiste inmaduro 
-Monoxeno 
-Intestino 
-Antroponosis 
-Fecalismo 
No se presenta en 
animales 
 
 
Sarcocystis 
-Ooquiste 13-16 µm 
-2 Esporoquistes 
-4 Esporozoítos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
120 pag.
2. Helmintos- Final

User badge image

Laura Espinola

140 pag.
ERA 1 microbiologia

SIN SIGLA

User badge image

marya636

Preguntas de este disciplina

Otros materiales