Logo Studenta

Tema12_Prin_Areas_Apli_DI_2015

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
1 Ness Uned 
 
! La contribución de la Psicología de las Diferencias Individuales al ámbito educativo 
1. Primeros desarrollos de la aplicación de la Psicología Diferencial al campo de la educación 
Tradicionalmente, las pruebas de inteligencia y aptitudes han sido contempladas como un reflejo del potencial de 
éxito del individuo, determinado por predisposiciones innatas, estables y difícilmente modificables por la experiencia o 
el adiestramiento. Sin embargo, en las últimas décadas, autores relevantes de la disciplina (p.ej., Anastasi, 1988; 
Brown, 1983; Cronbach, 1984) han rechazado este punto de vista. 
En la actualidad, sin olvidar los factores genéticos, las pruebas de inteligencia y aptitudes son valoradas, por un 
lado, como pruebas de destrezas derivadas de la experiencia y, por otro, como pruebas de exigencia, concepción 
tradicional, donde el sujeto ha de esforzarse al máximo y responder de la mejor manera posible. 
Desde el ámbito educativo, Snow (1989), concibe g como una habilidad para aprender, y ello conlleva la existencia 
de una serie de procesos y destrezas complejas que intervienen en diferentes contextos y tareas de aprendizaje. 
Este autor aboga por la eliminación de la vieja concepción de que los test mentales y las tareas de aprendizaje miden 
de manera distinta diferentes habilidades. 
Snow considera que la aptitud es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias 
interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje y adiestramiento. Esta definición permite englobar en el 
concepto de aptitud tanto capacidades cognitivas y procesos, como características emocionales y de personalidad. 
2. Nuevos planteamientos en la aplicación de la Psicología Diferencial al ámbito educativo 
La concepción diferencialista de la evaluación ha prevalecido en el contexto educativo durante muchos años, y 
aún hoy día sigue adoptándose como marco de actuación en todos los niveles educativos en prácticamente todos los 
países. Desde la Psicología Diferencial la evaluación ha seguido un modelo de medida basado en normas, en donde 
el objetivo es valorar cómo un individuo difiere de otro o de la población (norma, baremo), y, a partir de aquí, se 
toman decisiones sobre la capacidad u otros aspectos psicológicos del individuo. La ejecución del individuo se 
plasma en una escala unidimensional a lo largo de la cual se sitúa (p.ej., bajo, alto en aptitud verbal). 
El logro de conocimientos es el resultado del aprendizaje y de la enseñanza, y el modelo más adecuado en este 
contexto es el basado en el criterio. El problema es que la mayoría de los procedimientos de evaluación utilizados 
en educación ha adoptado (y continúa haciéndolo) un modelo de medida basado en normas (ej. clasificar y ordenar a 
los estudiantes en la curva de rendimiento, de menos a más rendimiento). Interfieren con la motivación (rechazo). 
CAMBIOS PROPUESTOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA A LA EDUCACIÓN 
En las últimas décadas, distintos autores han señalado y propuesto una serie de cambios tanto en la evaluación 
psicológica como en el tipo de variables de diferenciación individual (predictivas del rendimiento académico) a 
considerar, así como en la manera en que el sistema educativo debe contemplar los recursos y características 
personales de los estudiantes con el fin de maximizar su rendimiento y mejorar el sistema de evaluación del mismo. 
⇒ Una reciente y mayor preocupación por el análisis intraindividual del rendimiento en los test como contraposición 
a las normas del grupo de referencia. Elaboración de pruebas referidas al criterio (lo que se considera adecuado 
que el sujeto debe saber y aprender). Complemento a los test. 
⇒ Una reorientación en el objetivo de la evaluación, enfatizando más la evaluación de capacidades asociadas al 
aprendizaje o desempeño, que la referida a las aptitudes mentales o intelectuales (Horn, 1979; Sattler, 1988); 
⇒ Presencia, en la evaluación de la inteligencia, de un componente curricular y otro extraescolar (referido a la 
experiencia y conocimientos). 
⇒ Inclusión de aspectos dinámicos del funcionamiento cognitivo en la evaluación de la inteligencia. Específicamente, 
se trata de los estilos cognitivos, estrategias de procesamiento de la información y de aprendizaje, etc. El 
objetivo no es tanto conocer lo inteligente que es una persona si no cómo funciona cognitivamente. 
⇒ Interés por el papel que estas variables, y otras como los estilos de pensamiento, los estilos de aprendizaje, las 
orientaciones al aprendizaje, o los intereses, juegan en la predicción del rendimiento académico. 
⇒ Progresivo reconocimiento en ciertos ámbitos de la Psicología Diferencial (los más cercanos al ámbito educativo), 
y de los expertos en educación, del carácter aprendido y modificable de la inteligencia (Cl). La cuestión no 
debe ser quién tiene habilidad y quién no, sino saber sacar el máximo partido de lo que uno tiene. 
3. Perspectiva integradora de la aplicación de la Psicología Diferencial al ámbito educativo 
Una característica esencial del aprendizaje en cualquier ámbito de la vida y, específicamente, en el académico, es 
su carácter activo (construir continuamente conocimientos). 
 
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
2 Ness Uned 
 
⇒ Los intereses 
Hacen referencia a las inclinaciones afectivas o preferencias por ciertas materias, actividades, áreas, etc., que 
determinan de manera importante la calidad de la actuación del alumno en sus estudios y, posteriormente, la 
elección vocacional (Dawis, 1992). Los intereses tienen tres características clave: 
a) tienen un carácter directivo o conativo (mueven a la persona actuar en una dirección determinada) 
b) tienen un cierto grado de intensidad, reacción afectiva y activación (disfrute) 
c) son dinámicos, es decir, aparecen, cambian, se fortalecen (o pierden su fuerza) en el marco de la 
interacción continua entre la persona y el ambiente. 
Por qué unos alumnos están más interesados en la escuela que otros, y por qué diferentes niños muestran 
distintos patrones de intereses y distintos grados del mismo interés. La respuesta a estas cuestiones pasa por 
considerar factores como los socio-culturales (qué es lo que es estimulado por el ambiente cercano y lejano a la 
persona); de conocimiento (el interés en un dominio se basa en algunas experiencia y comprensión del mismo); 
de habilidad (la habilidad real y la percepción del nivel de habilidad que uno cree tener en un dominio afecta al 
grado de interés en el mismo) y evolutivos (edad, desarrollo cognitivo y socioemocional). 
⇒ Estilos cognitivos 
a) Dimensión Holísticos/Analíticos (H/A): influye en el modo en que los individuos piensan, ven y responden 
a la información. Esto afecta a la manera de organizar la información durante el aprendizaje. Los holísticos o 
globalizadores ven la situación como un todo, se forman una perspectiva global de la misma y aprecian el 
contexto total. Por el contrario, los analíticos ven la situación como un conjunto de partes y habitualmente 
atienden a sólo uno o dos aspectos al mismo tiempo, excluyendo los demás. Hay individuos que utilizan 
ambos extremos, lo que permite beneficiarse de las ventajas de ambos, aunque también verse perjudicados. 
b) Dimensión Verbal/Imágenes (V/l): influye en el modo en que es representada la información cuando el 
individuo piensa verbalmente o en imágenes. Es decir, las personas pueden pensar principalmente con 
palabras o en términos de imágenes cuando están viendo, leyendo o escuchando determinada información. 
Puede haber tres grupos: verbalizadores, visualizadores (imágenes) y bimodales (ambos estilos). 
El estilo cognitivo de una persona es una combinación de la posición que ocupa en las dos dimensiones 
estilísticas señaladas: analítico-visualizador, holístico-verbalizador, holístico-visualizador, etc. Estascaracterísticas dimensionales pueden complementarse o potenciarse entre sí, dependiendo de cada caso. 
Cuando un estilo es mejor que otro en casi todas las situaciones de aprendizaje, debe considerarse más como 
una habilidad que como un estilo. 
⇒ Estilos de aprendizaje 
Fueron propuestos específicamente por investigadores en el campo de la educación. En cuanto al origen de 
estos estilos, se asume, desde una perspectiva interactiva persona-situación, la influencia de factores de 
socialización y de preferencias o inclinaciones naturales por uno u otro estilo. 
De los diversos esquemas taxonómicos de los estilos de aprendizaje, merece destacarse, por su repercusión en 
este ámbito, el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb (1976), que enfatiza las características del contenido 
a aprender y la importancia de la experiencia afectiva en el aprendizaje (teoría del aprendizaje experiencial). 
En su Inventario de estilos de aprendizaje (LSI; Learning Styles Inventory) recoge 4 estilos que resultan de 2 
dimensiones bipolares: experiencia concreta-conceptualización abstracta y experimentación activa-
observación reflexiva. 
Se asume que el rendimiento óptimo en distintas materias requiere un determinado estilo. Estas dimensiones 
representan una de las maneras en que las experiencias afectivas con las distintas materias, temas, etc., 
moldean los intereses del alumno, y cómo estas experiencias afectivas reflejan preferencias fundamentales por 
ciertos contenidos y métodos. Ajuste óptimo entre la persona y el ambiente. 
⇒ Orientaciones al aprendizaje 
Son otro conjunto de variables estilísticas que guardan relación con la intención que los estudiantes tienen 
cuando leen y aprenden un texto: según sea la intención así será el tipo de aprendizaje. A partir de los estudios 
iniciales de Marton y Saljo, pueden distinguirse 2 intenciones básicas: 
⇒ procesamiento profundo, o entender el significado de lo que se expresa en el texto. 
⇒ procesamiento superficial, o recordar los términos clave o los detalles lo más exactamente posible, 
anticipando posibles preguntas. 
Las orientaciones al aprendizaje no son rasgos estables de personalidad, sino que son función tanto de 
características individuales como del contexto de enseñanza y aprendizaje. Estudiante -> Contexto -> Tarea. 
Ernesta_NR
Resaltado
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
3 Ness Uned 
 
⇒ Estilos y modos de pensamiento 
Sternberg (Teoría del Autogobierno Mental): modos preferidos de utilizar las habilidades de que dispone cada 
uno. Los estilos gobiernan el funcionamiento del pensamiento y de la actualización de los propios potenciales, de 
manera similar a como los gobiernos dirigen los países. Son en gran parte resultado de la socialización, con lo 
cual pueden modificarse por el ambiente en el que uno vive habitualmente, así como por las demandas vitales 
que en cada etapa de la vida. 
Los estilos de pensamiento, en comparación con los estilos cognitivos, son más maleables y tienen menos que 
ver con la estructura de la personalidad. 
Sternberg aisló un total de 13 estilos de pensamiento englobados en 5 dimensiones de autogobierno mental: 
funciones, formas, niveles, ámbito de aplicación e inclinación. Todos ellos aparecen recogidos en el 
Inventarío de Estilos de Pensamiento (TSl; Thinking Styles Inventory). 
La teoría del autogobierno mental tiene las siguientes características: 
1. Cada estilo participa de las 5 dimensiones, en lugar de estar definido por sólo una de ellas. 
2. Los estilos varían a lo largo de un continuo, en lugar de ser dicotómicos (se tiene o no se tiene); 
3. Ningún estilo es considerado como “bueno” o “malo” en sí mismo; 
4. La utilidad de un estilo para una persona interactúa con el tipo de tarea a ejecutar y la situación; 
5. El estilo de un individuo está definido por un perfil de estilos, en vez de caracterizarse por sólo uno de ellos. 
Se han relacionado con orientaciones al aprendizaje y con modos de pensamiento y de ejecución, 2 grupos: 
1) El primero formado por los estilos: legislativo, judicial, global y liberal. Estimulador de actividad creativa o 
pensamiento holístico (vs. analítico, tradicional), que requiere un procesamiento complejo, profundo de la 
información y permite obtener una comprensión más elaborada del significado de lo aprendido. Las personas que 
utilizan estos estilos tienden a desafiar las normas y a adoptar riesgos. 
2) El segundo formado por los estilos: ejecutivo, local y conservador, es asociado con un procesamiento 
simplista de la información y un modo de pensamiento analítico. Se encuentra orientado hacia la autoridad, por lo 
que tiende a favorecer las normas establecidas. Sin asumir riesgos. 
⇒ Personalidad y educación 
Estudio de la relación de los rasgos de personalidad con el proceso autorregulador (conjunto de 
pensamientos auto-generados, sentimientos y acciones que el individuo planifica y adapta de manera cíclica con 
el fin de facilitar el logro de metas valoradas). 
Puntos de contacto entre los rasgos de personalidad y los procesos de autorregulación y rendimiento escolar: 
1) Rasgos Amplios: el neuroticismo, y variables asociadas como la timidez y la ansiedad, se relacionan 
con la autorregulación y el significado que los alumnos atribuyen a las interacciones sociales. Extrovertidos 
peor en ambientes rutinarios y mejor con recompensas. Introvertidos mejor cuando anticipan un castigo. 
2) Rasgos Autorreguladores (la autoeficacia generalizada, el optimismo-pesimismo o la autoestima), 
menos amplios que los anteriores, predicen DI en autorregulación. Contenido típico del pensamiento de la 
persona acerca de las posibilidades y capacidades de obtener resultados deseados. 
3) La personalidad afecta a los procesos atencionales, esenciales para que la autorregulación opere 
adecuadamente. Rasgos como la preocupación (miedo a fracasar en los exámenes, por ejemplo), 
predisponen a disminuir los recursos atencionales, “interferencia cognitiva”. Afecta, al proceso de ejecución, 
al de preparación y a las estrategias de afrontamiento de las dificultades relacionadas con al aprendizaje. 
Diversas estrategias de intervención con los alumnos atendiendo a sus perfiles de diferenciación individual. Las áreas 
de intervención educativa pueden dividirse en 3 grandes ámbitos: 
A) El cognitivo, con un doble objetivo: 1) potenciar las capacidades cognitivas (atención, memoria, etc.) en aquellos 
casos en que son deficitarias y 2) estimular un crecimiento positivo de las capacidades intelectuales en los alumnos; 
B) El motivacional, dentro del cual debe aprovecharse el potencial de variables estilísticas y de personalidad y una 
serie de estrategias destinadas a fomentar la implicación en el estudio; y, 
C) El emocional, que permite entrenar aquellas destrezas socio-emocionales que favorecen la integración social en 
el aula y la actualización de todo el potencial del estudiante. Desarrollo global y no sólo estrictamente académico. 
! La contribución de la Psicología de las Diferencias Individuales al ámbito laboral 
1. La psicología diferencial aplicada al ámbito laboral: un cambio de concepciones a través del siglo XX 
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
4 Ness Uned 
 
El desarrollo de la psicología diferencial se vio influenciado inicialmente por una extensa aplicación de test, dirigida a 
seleccionar individuos capacitados para desempeñar determinados puestos. Recordemos a Terman, el gran 
promotor de la medida del C.l. (escala de Binet). I Guerra Mundial, industrialización, etc. Selección de personal. 
Primeras aplicaciones: “teoría clásica de la organización”. En la actualidad: el bienestar físico y psicológico de los 
individuos es considerado como un aspecto importante de cara a los resultados organizacionales. 
2. El valor del ajuste entre el trabajador y la labor que desempeña 
Fase de selección de personal: “fase de ingreso del individuoen la empresa”. Se centran en la detección del perfil 
que el puesto requiere (el ajuste al perfil). Está suficientemente demostrado, la insatisfacción laboral puede ser fuente 
de numerosos problemas, tanto físicos como psíquicos. 
⇒ Primeras pautas de actuación 
1. Investigar la tarea: análisis del puesto -> evaluación precisa. 
2. La elección de la fuente idónea de captación (ETT) de los candidatos (captar nº importante de aspirantes). 
3. Descartamos a algunos, se llega a las estrategias de selección: 
a) Reunir Condiciones y Cualidades (entrevista preliminar) y 
b) Un filtro mediante aplicación de test psicológicos (aptitudes y características de personalidad). 
⇒ La evaluación de las aptitudes como predictoras de éxito laboral: del Cl a competencias de carácter más 
integrador 
De cara a la predicción de éxito laboral, cada vez son más las organizaciones que vienen sustituyendo el concepto 
de Cl por el de “competencia. Antes de evaluar a las personas se trazan los perfiles de competencias. Sternberg 
defiende diseñar estrategias de carácter específico. Son pruebas complementarias y no sustitutivas. 
Al margen de las capacidades necesarias, recientemente se viene subrayando la importancia que, de forma general, 
tienen las características personales vinculadas a la noción de “inteligencia emocional”. En los últimos años, 
Goleman (1996, 1998) ha generado un enfoque aplicado al ámbito laboral a partir de la noción de inteligencia 
emocional. Bajo este enfoque, seguido por otros autores como Bar-On y Parker (2000), se defiende que, para lograr 
el éxito en las organizaciones del siglo XXI, el trabajador debe cultivar competencias personales y sociales, tales 
como la conciencia emocional, la valoración adecuada de uno mismo, el control de nuestros estados de ánimo y 
nuestros impulsos, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. 
⇒ La evaluación de la personalidad como predictora del éxito laboral 
La predicción del ajuste laboral realizada desde el marco de las capacidades cognitivas, cada vez es más frecuente 
la utilización de variables de personalidad a la hora de llevar a cabo una selección de personal. 
Un factor relevante es la percepción subjetiva que el sujeto hace de las condiciones y características de su trabajo. 
No todas las personas experimentan el mismo nivel de estrés ante la misma situación. 
VARIABLES DE PERSONALIDAD, ADECUACIÓN Y EFICACIA LABORAL 
1. Locus de Control: Expectativa cognitiva estable. “Lugar” desde el que son controlados los eventos de la vida. 
Locus de control interno (LCI), se encuentra en uno mismo. Locus de control externo (LCE) en fuerzas externa 
como el destino o la suerte. Modelo de congruencia, entre las creencias individuales y el ambiente externo. El 
Locus de Control Interno Moderado implica más eficacia al enfrentarse a situaciones problemáticas y 
potencialmente estresantes. 
 
2. Personalidad Resistente: Flexible y con probabilidad de cambio en las labores desempeñadas. Vinculada con el 
Locus de Control, actúa como moduladora de la resistencia al estrés laboral. En recientes estudios ha sido 
predictora de prevención del desarrollo del “Síndrome de Desgaste Profesional” (Burnout). 
3. Tolerancia a la Ambigüedad: Enlazado y solapado con la “personalidad resistente”. Buena disposición a 
considerar situaciones cambiantes o abstractas de forma positiva. Modulador de estresores. 
Estudios que intentan predecir el Rendimiento Laboral, han tomado el modelo de personalidad de los 5 
grandes. Útil desde la perspectiva interaccionista, facilitando la integración del análisis de las características 
situacionales con análisis de la personalidad. 
⇒ La importancia de unas expectativas realistas respecto al futuro trabajo 
Presentación Previa del puesto a los candidatos seleccionado, de modo que se generen “expectativas realistas” y se 
produzca “adaptación mutua”. Deben conocer las ventas y los inconvenientes de trabajar en ella. Para terminar, se 
puede realizar una 2ª entrevista de carácter más profundo. 
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Tachado
Ernesta_NR
Texto insertado
ventajas
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
5 Ness Uned 
 
⇒ La evaluación de las pautas utilizadas para realizar un selección de personal 
Una vez dentro el individuo, el paso siguiente será comprobar la “eficacia de los métodos utilizados en la selección”, y 
se comparará el “rendimiento” con la “satisfacción” del empleado. Hay efectos negativos que tienen algunas 
condiciones laborales que repercuten sobre la satisfacción. 
⇒ El desarrollo de la carrera profesional 
Las DI e intraindividuales en el desarrollo de la carrera profesional sigue siendo muy importante. Ante un cambio de 
puesto o tarea dentro de la empresa, hay que considerar que la persona esté capacitada intelectualmente para 
desempeñar un nivel superior en la jerarquía de la organización (infra-promoción o promoción excesiva), como 
posibilidad de su pérdida de ajuste entre la persona y la labor que realiza hasta ese momento. Goleman: El Principio 
de Peter (la gente promociona hasta llegar a su nivel máximo de incompetencia). 
Los “cambios intraindividuales” que se producen a lo largo de la vida laboral, da lugar a nuevas valoraciones, 
requerimientos y ajustes. Cursos de perfeccionamiento y aprendizaje para extraer el mayor provecho de las 
cualidades. Cambios con la proximidad a la jubilación: físicos, intelectuales, etc. 
! La contribución de la Psicología de las Diferencias Individuales al ámbito de la salud 
1. Las aplicaciones en el diagnóstico clínico: posturas clásicas y debates abiertos 
Variabilidad Psicológica. Los trastornos psicológicos representan una de las manifestaciones más importantes de las 
DI. El paso del estudio de las diferencias que constituyen variabilidad psicológica considerada “normal” a las 
manifestaciones psicopatológicas ha sido frecuente (Hipócrates, Galeno, Eysenck). Sin embargo tradicionalmente ha 
habido separación entre la psicología clínica y la psicopatología (raíces en la medicina), y la psicología diferencial 
(disciplinas biológicas y estadísticas). 
Los profesionales de la psicología patológica reivindican no solo el superar limitaciones que presentan los sistemas 
de diagnósticos utilizados habitualmente en ámbito clínico (DSM-IV y CIE-10), sino también la posible “Implantación 
de tratamientos psicológicos más ajustados a las características individuales”. 
CUESTIONES CRÍTICAS DEL DSM-IV 
1. Vaillant y Valliant: reduccionista, no enfatiza la distinción entre estado y rasgo, es adinámico y sacrifica la 
validez diagnóstica por la fiabilidad diagnóstica. 
2. Follette y Houts: la proliferación de categorías ejemplifica la inadecuación del sistema de clasificación. 
Planteamiento ateórico. 
3. Carson: modelo categorial como un posicionamiento teórico. Apoyo de la comunidad médica. La persistencia 
en las categorías supone un estancamiento y frena la adopción de un acercamiento más empírico. 
⇒ Integración del diagnóstico categorial y el dimensional 
“El debate Categorial vs. Dimensional”, como aún aparece reflejado en algunos textos de psicopatología, 
resulta algo ficticio si tenemos en cuenta que los sistemas clasificatorios como el DSM y la CIE, se han ido 
enriqueciendo con los desarrollos metodológicos procedentes de la psicometría, incorporación que ha permitido 
su avance en cuanto a la fiabilidad y validez adquirida por estos sistemas. Punto de partida para hablar de una 
integración entre la perspectiva categorial y dimensional, considerándose una alternativa para paliar algunas de 
las limitaciones con las que actualmente cuentan los sistemas nosológicos en vigencia, como por ejemplo la 
relación entre personalidad y los trastornos psicopatológicos (solapamiento entre el eje I y II del DSM).Las aproximaciones dimensionales a los trastornos de personalidad presentan una serie de ventajas: 
" Son teóricamente consistentes con la complejidad de los patrones de síntomas. Incrementan la fiabilidad. 
" Son congruentes con la observación de la ausencia de límites discretos entre tipos de psicopatología. 
" Aportan una base para la compresión de la heterogeneidad de síntomas. 
Eje l Clasificación de síndromes clínicos y otras alteraciones que pueden ser objeto de atención clínica 
Eje II Clasificación de los trastornos de personalidad y el retraso mental. 
Eje III Alteraciones médicas generales. 
Eje IV Problemas ambientales y psicosociales. 
Eje V Evaluación Global del funcionamiento. 
Clark, Watson y Reynolds (1995): “se cree que los modelos categoriales y dimensionales son inherentemente 
incompatibles, y que uno debe elegir entre ellos. Sin embargo, en la actualidad, es más exacto describir estos 
modelos como si se relacionasen de forma jerárquica el uno con el otro, con dimensiones que constituirían los 
bloques a partir de los cuales pueden construirse las categoría”. 
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
6 Ness Uned 
 
⇒ Integración del diagnóstico transversal y longitudinal 
Barlow: la clasificación o diagnóstico no debería estar sustentado por investigaciones de carácter transversal, 
cuyo objeto de estudio sean grupos de sujetos con síntomas “similares”. Deberían ser validadas 
LONGITUDINALMENTE prospectivos (Kraepelin). 
La APA ha incluido en su versión actual una perspectiva de cómo cada desorden varía a través de la vida. Un 
desorden particular varía en su expresión a través de la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la senectud. 
⇒ Integración diagnóstico de carácter nomotético e idiográfico 
Al efectuar un diagnóstico nomotético en el ámbito clínico, la información acumulada sobre la categoría 
diagnóstica es global y nos sirve para hacer predicciones, identificando cómo se comporta la gente pero no por 
qué lo hace. 
Desde el análisis idiográfico se contempla al individuo como “entidad única y diferenciada” del grupo al que 
pertenece, en función del trastorno. 
Según Hersen (1988) se podría conceptuar el DSM como un acercamiento “molar” (aspectos comunes), seguido 
de un análisis “molecular” donde sean valoradas las características individuales. 
2. Las nuevas aplicaciones al campo de la prevención y promoción de la salud bajo el modelo 
biopsicosocial 
En el modelo clásico de la Medicina han primado durante siglos los 
planteamientos dualistas derivados de la idea de la separación mente-
cuerpo propugnada por Descartes en el siglo XVI. Estos planteamientos 
propiciaron el desarrollo del Modelo Biomédico. Presupone que la 
enfermedad se explica a través de las alteraciones producidas en la 
fisiología del individuo, y no contempla los procesos psicológicos ni los 
aspectos sociales. Sin embargo, en la actualidad, y de acuerdo con los 
planteamientos sistémicos de Bertalanffy, el ser humano es concebido 
bajo un prisma holístico, ya recogido por Engel y Schwartz (1982) en 
su propuesta de la recuperación de la interacción mente-cuerpo para un 
entendimiento de la salud bajo el denominado Modelo Biopsicosocial. 
El Modelo Biopsicosocial señala que, tanto la salud, como la enfermedad, son consecuencia de la continua 
interrelación existente entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, la salud y la enfermedad 
responden a un rico entramado de relaciones entre el ser humano y su entorno (con niveles de procesos macro y 
micro) que se traduce, a su vez, en efectos múltiples y sistémicos. 
Según la OMS la salud es definida como: “Un estado de bienestar físico, mental, y social completo, y no sólo la 
ausencia de enfermedad e incapacidad, sino un estado positivo que concierne al individuo en sí mismo en el contexto 
de su vida”. Posteriormente: “La salud es un estado dinámico de bienestar, al que, además del físico, mental y 
social, se añade el espiritual”. 
La investigación actual se basa en el valor positivo de la salud y la forma de preservarlo y potenciarlo. Las 
enfermedades actuales de mayor prevalencia se han transformado en enfermedades crónicas tales como los 
trastornos cardiovasculares o la diabetes, que aún no tienen vacuna o cura definitiva. 
Las 3 “Cs” (corazón, cáncer y coche) son las principales causas de mortalidad en las sociedades avanzadas. 
Este nuevo tipo de enfermedades y trastornos está tremendamente vinculado al estilo de vida y, de forma más 
específica, a la práctica de hábitos nocivos para la salud como el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad, el 
sedentarismo, o la imprudencia en la conducción; es decir, a patrones de comportamiento perjudiciales. 
Por otra parte, los desarrollos industriales acaecidos en nuestro siglo, el crecimiento de las grandes ciudades, o los 
grandes movimientos de emigración, han ido modificando ostensiblemente nuestra manera de vivir y, en este nuevo 
concierto social. Un concepto clave, un término común del lenguaje cotidiano: el estrés. 
Años 80: Psicología de la Salud, encargada de: 
" Mecanismos Psicológicos: mantener y favorecer el bienestar integral (físico y psicológico), la etiología y el 
desarrollo de las enfermedades y la forma de afrontarlas. 
" La intervención desde el punto de vista de la prevención (primaria: antes de que ocurra, secundaria: 
prevención de episodios de recurrencia y terciaria: reducción de la incapacitación. 
 
 
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
7 Ness Uned 
 
VÍAS POTENCIALES DE INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD SOBRE LA SALUD 
" Efectos de la personalidad sobre los hábitos de salud: la personalidad estaría en el origen del desarrollo 
de determinados comportamientos potencialmente dañinos para la salud, como el consumo de tabaco o la 
ingesta de alcohol o de drogas, así como de la práctica de determinados comportamientos saludables. Los 
resultados obtenido 
" Efectos de la personalidad sobre la percepción y manejo del estrés y las respuestas fisiológicas 
asociadas al mismo: formas estables y consistentes de comportamiento a lo largo de la vida, propician una 
mayor frecuencia, recurrencia, e intensidad de determinadas respuestas psicológicas, y fisiológicas 
asociadas, potencialmente dañinas si se producen en exceso. Otro campo es el análisis de los efectos de las 
variables de personalidad sobre el ritmo de recuperación de las enfermedades, seguimiento de tratamientos 
o cambio de hábitos y forma de afrontamiento emocional, cognitivo y motivacional. 
" Efectos sobre la forma de afrontar la enfermedad, o la posibilidad de estar enfermo: relativo a la 
prevención secundaria, el tratamiento de enfermedades, y a la prevención terciaria y, en consecuencia, a la 
forma en que las personas afrontan las revisiones médicas. 
" Efectos sobre la “Conducta de enfermo”: Enfermedad objetiva (orgánica) y conducta o “rol de enfermo”. 
Algunas características de personalidad predisponen a experimentar un mayor número de síntomas de 
enfermedad y malestar crónicos, no asociados a un trastorno objetivo (ej. Neuroticismo, depresión, etc.) 
⇒ Personalidad y estrés 
La personalidad representa la forma habitual de afrontar los acontecimientos a lolargo de la vida y, en 
consecuencia influye sobre la determinación del tipo de valoración y afrontamiento posterior que los individuos 
suelen presentar ante las situaciones potencialmente estresantes. 2 grupos: 
a) Individuos más proclives a la percepción de amenaza y daño, y a la percepción de carencia de 
recursos y falta de control personales, así como a una mayor probabilidad de afrontamiento emocional, 
independientemente de las condiciones objetivas, experimentando más emociones negativas y malestar. Los 
esfuerzos por regular estas emociones les impiden llevar a cabo estrategias de afrontamiento centradas en la 
tarea. Los individuos con un exceso de necesidad de control también valorarán más situaciones como 
amenazantes, afrontándolas con reactancia, confrontación, y emocionalidad negativa. 
b) Individuos más proclives a la percepción de reto situacional, competencia suficiente para abordarlo, 
control personal sobre la situación, así como el desarrollo de un tipo de afrontamiento activo (incluso 
independientemente de las condiciones objetivas), y un índice menor de emociones negativas y malestar. 
VÍAS POTENCIALES A TRAVÉS DE LAS CUALES LA PERSONALIDAD PUEDE INCIDIR SOBRE EL ESTRÉS 
⇒ Incrementando el encuentro con un mayor número de situaciones potencialmente estresantes. 
⇒ Determinando de qué forma se perciben y valoran las situaciones, ya sea exacerbando, o atemperando. 
⇒ Determinando la percepción habitual de control y de recursos que las personas tienen. 
⇒ Contribuyendo a la selección de las estrategias de afrontamiento con el objetivo de restablecer el equilibrio. 
⇒ Generando más estrés en función del afrontamiento realizado. 
Las dimensiones de personalidad más clásicamente relacionadas con la salud: 
a) Dimensiones de carácter emocional negativo que incluyen falta de cordialidad, inestabilidad emocional, ira 
y hostilidad, impaciencia, pesimismo, ansiedad, estado de ánimo deprimido y locus de control externo. 
Afrontamiento Emocional. 
" Afectividad o afecto negativo, Neuroticismo, rasgo de ansiedad. Amplia disposición del estado de ánimo, 
de carácter muy estable, emociones de tipo negativo. Implicadas en la experiencia de malestar subjetivo, 
en la incapacidad del individuo para poder escapar de su mundo interno. 
" Estilo explicativo Pesimista. Estable, expectativas de fracaso, baja autoestima, falta de control, 
desesperanza e indefensión. 
" Hostilidad, ira. Las más nocivas para la salud. Cinismo, “el corazón desconfiado”. Hostilidad Neurótica y 
Antagónica. Morbilidad y mortalidad cardiovasculares. Activación intensa y crónica del sistema simpático-
adreno-medular, derivada de un estilo de afrontamiento activo encaminado a una lucha sistemática por 
mantener el control situacional. 
b) Dimensiones de carácter motivacional-enérgico relativas a motivación de logro, competitividad, 
autoeficacia, “locus de control interno”, así como optimismo, extraversión, apertura mental, etc. Perciben un 
mayor número de situaciones como retos positivos. 
" Creencias y expectativas generalizadas. Locus de control interno, Auto-Eficacia y Optimismo. 
" Emociones positivas y energía para afrontar los obstáculos. Afectividad positiva y Extraversión. 
Ernesta_NR
Tachado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Tema 12 – Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en DI 2015 
 
8 Ness Uned 
 
Los procesos subyacentes a estas diferencias están basados en las expectativas generalizadas que las 
personas tienen, responsables de establecer las diferencias entre aquellas personas que luchan sostenidamente por 
alcanzar sus metas, y aquellas que abandonan. 
LA PERSONALIDAD RESISTENTE (HARDINESS) 
Con respecto a lo que se denomina las “fuerzas saludables” de la personalidad, podemos destacar un patrón 
comportamental denominado “personalidad resistente” (hardiness) que se caracteriza por un mejor afrontamiento 
de las situaciones estresantes, vinculado a una mayor resistencia frente al estrés y sus perniciosas consecuencias. 
Este tipo de individuo (se mantiene más sano a lo largo de la vida) presenta, a juicio de sus autores, una orientación 
vital optimista que es evaluada a partir de los siguientes aspectos: 
" Compromiso: o habilidad para creer en lo auténtico, importante, y valioso de lo que uno hace, 
involucrándose en numerosas actividades con un sentido o propósito finales. 
" Reto: los acontecimientos y los cambios se interpretan como oportunidades para el crecimiento personal, y 
se caracterizan por su apertura mental y su flexibilidad cognitiva y tolerancia frente a la ambigüedad. 
" Control: percepción de control sobre los acontecimientos, o locus de control interno. 
⇒ El papel de la Personalidad en las enfermedades cardiovasculares e inmunológicas 
 
a) Enfermedades cardiovasculares y el comportamiento pro-coronario. Las enfermedades 
cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en las sociedades industrializadas. Causas del 
fallecimiento prematuro de adultos. Tradicionalmente, junto al estrés, un patrón comportamental complejo, el 
Patrón de Conducta Tipo-A (PCTA), representó durante varias décadas el ejemplo más importante del valor 
predictivo de las variables de personalidad en el desarrollo de enfermedades específicas y del interés por 
este nuevo tipo de estudios. Exceso de Motivación de Control. Eje Hostilidad-irritabilidad-impaciencia. 
Este patrón conductual fue descubierto y definido por los cardiólogos norteamericanos Friedman y Rosenman 
(1959; 1974), tras la observación de comportamientos y características similares en sus pacientes coronarios: 
 
" Manifestaciones comportamentales complejas. El PCTA reúne cuatro componentes fundamentales: 
Competitividad y ambición elevadas. Sobrecarga Laboral, incluso en fines de semana y vacaciones; 
Impaciencia y un tipo de Hostilidad, de carácter instrumental, que surgen cuando se siente 
bloqueado. 
" Manifestaciones conductuales de carácter específico. A nivel psicomotor los individuos Tipo-A presentan 
movimientos rápidos y enérgicos, tensión facial y muscular, contracción frecuente del 
puño y la mandíbula, gesticulación excesiva, y un estilo general agresivo e impaciente. 
 
b) Las enfermedades inmunológicas y la Psiconeuroinmunología. Nueva área de investigación por: 
" Heterogeneidad de los procesos patológicos característicos de este tipo de enfermedades, que aúnan 
muy diversos tipos de manifestaciones derivadas de fenómenos complejos (como el cáncer) que 
comprenden la interacción de factores genéticos, inmunológicos, psicosociales y ambientales; 
" Dificultad de estimar el papel previo de las variables psicológicas con antelación al diagnóstico de la 
enfermedad; 
" Sofisticación tecnológica, y los elevados costes asociados, que se requiere para una investigación 
metodológicamente potente en este campo. 
Las personas difieren en su forma de percibir y reaccionar ante un mismo evento, y estas diferencias parecen 
provocar, a su vez, diferencias en las respuestas endocrinas y del sistema inmunológico. 
La evidencia apoya que el estrés produce, fundamentalmente: 1) un descenso en la regulación del sistema 
inmunológico; 2) puede afectar el desarrollo de tumores malignos a través de alteraciones en el sistema 
endocrino y, en concreto, en los mecanismos hormonales del eje pituitario-adrenal que afectan al sistema 
inmunológico; 3) alteraciones en los mecanismos de reparación celular de ADN; 4) alteraciones en la 
reparación de tejidos. Debe añadirse los efectos sinérgicos de la práctica de hábitos nocivos para la salud. 
La depresión y la ansiedad, fundamentalmente, han mostrado un papel predictivo en este campo. 
El Patrón de Conducta Tipo-C:motivación prioritaria en lograr la armonía en su entorno a costa de sacrificar sus 
propios deseos y objetivos, la resignación en consecuencia, y la represión emocional (especialmente de las 
emociones negativas); Spielberger interpreta esta última característica como un exceso de conductas lógicas y 
racionales, junto a una defensividad emocional elevada basada en el control racional de las emociones. Tiende a 
resolver las situaciones estresantes con estrategias de afrontamiento emocional pasivas. 
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado
Ernesta_NR
Resaltado
Ernesta_NR
Subrayado

Continuar navegando