Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA ESÓFAGO 
DR CHÁVEZ
ORIGEN 
Borde inferior del musculo constrictor inferior de la faringe 
frente al borde inferior del cartílago cricoides a nivel de la 6°-
7° VC 
TRAYECTO 
 
TERMINACIÓN 
El esófago se abre en la parte medial del tercio superior del 
estomago por el orificio de los cardias, a la altura de la 10°-
11° VT 
LONGITUD, FORMA Y DIÁMETRO 
En un adulto mide de 25-30 cm largo 
→ 5 cm región cervical 
→ 16-20 cm en el tórax 
→ 1 cm en el diafragma 
→ 3 cm en el abdomen 
La longitud no es constante y varia con la situación del origen y 
su terminación: 
→ En la flexión y extensión de la cabeza el extremo 
superior varia 4 cm de acuerdo con la situación de la 
laringe 
→ El extremo inferior sigue los movimientos del 
diafragma 
→ Presenta una longitud máxima en los movimientos de 
extensión de la cabeza y en la inspiración 
 
▪ Cuando esta vacío su cavidad inferior es estrecha, tiene la 
forma de una hendidura transversal de 5-12mm 
▪ En la porción mas inferior los pliegues mucosos dan a esta luz 
una forma estrellada 
▪ Distendido tiene la forma de un cilindro que presenta tres 
estrechamientos, separados por zonas ligeramente dilatadas: 
− Cricoideo 
− Torácico (bronco aórtico) 
− Frénico (diafragmático) 
▪ La parte terminal en el abdomen adopta una forma de 
embudo cuya base corresponde al estomago 
VARIACIONES Y MALFORMACIONES 
→ Atresias: deficiencia del desarrollo del intestino 
primitivo y del brote traqueal. Incompatible con la vida 
→ Esófagos cortos: asociados con un ascenso 
transdiafragmatico del estómago (HH congénita) 
→ Megaesófagos: adquiridos 
→ Divertículos esofágicos: faringoesofagicos (zenker), 
epibronquiales (parte media), epifrenicos (encima del 
diafragma) 
 
El esófago ocupa la región prevertebral en el 
tercio inferior del cuello
Penetra hacia el tórax 
Región posterior del mediastino superior
Recorre verticalmente separándose de la CV 
en la 4°-5° VT
Desviación a la derecha dejando lugar para 
la aorta (inflexión: curvatura)
Desvía a la izquierda por la 7° VT (inflexión)
Atraviesa el diafragma
En su trayecto abdominal se desvía hacia la 
izquierda llegando al estomago
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA 
La pared esofágica esta constituida para favorecer la 
progresión del bolo alimenticio hacia el estómago. 
Sensible a agresiones químicos. 
Puede ser asiento de tumores, con mas frecuencia malignos que 
benignos 
 Formada por: 
→ Adventicia: tejido conjuntivo, excepto en el receso 
vertebro mediastínico 
→ Músculo esofágico: musculo liso formado por dos 
capas: 
− Capa longitudinal externa, aparente y 
vigorosa. Se debe tener cuidado en las 
suturas quirúrgicas 
− Capa circular profunda, delgada 
→ Submucosa: plano celuloso adherente a la mucosa 
para deslizarse con respecto al plano muscular 
→ Mucosa: espesa y resistente, dispone de un epitelio 
pavimentoso estratificado y glándulas seromucosas 
Relaciones: el esófago esta rodeado por una vaina celulosa 
(adventicia) peri esofágica por intermedio de la cual contrae 
sus relaciones 
PORCIÓN CERVICAL DEL ESÓFAGO 
Ubicado en la parte mas profunda de la región infrahioidea 
mediana, entre la 6° VC y la 2° VT 
Atrás 
El esófago esta separado de la CV por los músculos y la hoja 
prevertebral de la fascia cervical. Entre esta y el esófago existe 
una capa celular laxa, limitado lateralmente por tabiques 
sagitales que se continúan hacia abajo con el tejido retro 
esofágico del mediastino superior. 
Los tabiques sagitales del esófago forman las paredes laterales 
del espacio retro esofágico. 
El tejido laxo de este espacio favorece los movimientos del 
esófago. 
Adelante 
El esófago está en contacto con: 
− La cara posterior de la tráquea 
− Cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula 
tiroides 
− Glándula paratiroides inferior izquierda 
Lateralmente 
Derecha: 
− Tráquea 
− Tronco simpático cervical 
− Nervio laríngeo recurrente derecho 
Izquierda: 
− Arteria carótida común izquierda 
− Tronco simpático cervical 
− Nervio laríngeo recurrente izquierdo 
 
PORCIÓN TORÁCICA DEL ESÓFAGO 
El esófago torácico se extiende desde la 2°-9° VT 
A su entrada en el tórax pasa entre las dos cupulas pleurales 
Relaciones posteriores 
Entre el esófago y la CV, el plano celuloso descrito en el cuello 
se prolonga en el mediastino superior y en el posterior hasta el 
hiato esofágico del diafragma 
A partir de la 4° VT la aorta describe su arco a la izquierda de 
la tráquea y del esófago y se dirige hacia abajo situándose por 
detrás del esófago 
En la pared posterior del mediastino superior las arterias 
intercostales posteriores derechas pasan por detrás del esófago 
Las vanas hemiácigos y hemiácigos accesoria cruzan la cara 
posterior del esófago de izquierda a derecha para terminar en 
la vena ácigos 
El nervio vago derecho se sitúa en la cara posterior del esófago, 
mientras que los troncos simpáticos son más laterales, pero aun 
en el plano posterior 
Relaciones anteriores 
Arriba: 
− Cara posterior de la tráquea 
− Cara posterior del bronquio principal izquierdo 
− Nervio laríngeo recurrente izquierdo 
− Ganglios linfáticos 
− Ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores 
Abajo: 
− Cara posterior del pericardio fibroso 
− Nervio vago izquierdo 
Relaciones derechas 
Divididas en tres segmentos por el arco de la vena ácigos 
→ Arriba del arco de la vena ácigos: 
− El esófago es rebasado por la tráquea. 
− El borde derecho se relaciona con la pleura 
parietal 
→ A nivel del arco de la vena ácigos: e 
− El esófago es cruzado de atrás hacia 
adelante por la vena ácigos y por la arteria 
bronquial derecha. 
− El nervio vago pasa medial al arco de la vena 
ácigos y alcanza el borde derecho del 
esófago 
→ Debajo del arco de la vena ácigos: 
− Nervio vago derecho 
− Vena ácigos queda por detrás y lateral 
− La pleura parietal se deprime entra la vena 
y el esófago formando el receso 
vertebromediastico 
Relaciones izquierdas 
Divididas en tres segmentos por el arco aórtico: 
→ Por encima del arco aórtico: 
− Arteria carótida común izquierda 
− Arteria subclavia izquierda 
− Nervio vago izquierdo 
→ A novel del arco aórtico: 
− El esófago es rechazado hacia la derecha 
− Nervio laríngeo recurrente izquierdo 
→ Debajo del arco aórtico: 
− Por su borde izquierdo se relaciona con el 
espacio situado entre la raíz pulmonar 
izquierda adelante y la aorta descendente 
atrás 
− La pleura forma un receso vertical, receso 
interaorticoesofagico, unido por detrás del 
esófago al receso vertebro mediastínico 
gracias al ligamento Inter pleural 
Acompaña al esófago el nervio vago izquierdo 
TRAVESÍA DIAFRAGMÁTICA 
El hiato esofágico es un orificio muscular del diafragma que 
constituye un esfínter funcional externo para el esófago 
Las fibras conjuntivo-musculosas esofágicas no permiten el 
desarrollo de hernias hiatales del estomago hacia el mediastino 
Los dos nervios vagos atraviesan el hiato esofágico aplicados: 
− Derecho a cara posterior 
− Izquierdo a cara anterior 
La travesía diafragmática del esófago, situad por arriba y 
delante de la travesía de la aorta, está en relación con la región 
mediastica posterior 
PORCIÓN ABDOMINAL DEL 
ESÓFAGO 
El esófago está en contacto con el peritoneo que cubre su cara 
anterior solamente, esta proviene de la cara abdominal de 
diafragma. Desciende a la izquierda, sobre la cara anterior del 
estomago y directamente abajo para constituir la hoja anterior 
del epiplón menor. 
El esófago abdominal se ubica detrás de peritoneo oculto por 
el lóbulo izquierdo del hígado 
Borde derecho está relacionado con el vestíbulo de la 
transcavidad de los epiplones 
El borde izquierdo del esófago se continua hacia la vertiente 
derecha de la curvatura gástrica mayor 
El nervio vago anterior (izquierdo) esta aplicado a la cara 
anterior del esófago 
Las ramas esofágicas de la arteria gástrica izquierda y las 
superiores de la arteria gástrica posterior se aplicana la cara 
anterior y posterior del esófago 
VASCULARIZACIÓN E 
INNERVACIÓN 
 
Arterias 
Cuello 
 
Tórax 
 
La Rama esófago traqueal se anastomosa en la parte derecha 
a la arteria bronquial, y en la izquierda a la con las ramas de 
la aorta 
Abdomen 
 
 
Arterias 
esofágicas 
superiores
Arterias 
tiroideas 
inferiores
Tronco tiro 
cervical
Arteria 
subclavia
Arterias esofágicas 
medias 
Aorta 
Arterias bronquiales
Arterias 
intercostales 
Rama esófago 
traqueal 
Arteria tiroidea 
inferior 
Arterias esofágicas 
inferiores
Arterias frénicas 
inferiores
Arteria gastrica 
posterior
 
Venas 
→ Cuello: venas tiroideas inferiores 
→ Tórax: 
− Venas frénicas superiores 
− Bronquiales 
− Pericárdicas 
− Vena ácigos la cual termina en la cava 
superior 
→ Abdomen 
− Vena gástrica izquierda 
− Venas gastroesofágicas 
Los plexos venosos submucosos del tercio inferior del esófago 
establecen una comunicación entre el sistema de la vena cava 
superior y el sistema de la vena porta hepática “anastomosis 
porto cava”. 
En afecciones que causan hipertensión portal (cirrosis hepática) 
los plexos venosos esofágicos se hipertrofian (varices) y pueden 
producir hemorragias esofágicas mortales 
 
 
Linfáticos 
Dos plexos: submucoso e intramuscular 
→ Ganglios linfáticos cervicales: 
− Yugulares superficiales 
− Para traqueales 
→ Ganglios linfáticos mediastínicos: 
− Yuxtaesofagicos 
− Traqueobronquiales 
− Para traqueales 
→ Ganglios linfáticos abdominales 
− Gástricos izquierdos 
− Celiacos 
Nervios 
Inervación sensitiva poco desarrollada 
Inervación motora parasimpática y simpática 
Sistema parasimpático llega al esófago por el nervio laríngeo 
recurrente izquierdo. El segmento supra bronquial se origina del 
nervio vago derecho y del lado izquierdo por el nervio laríngeo 
recurrente izquierdo, ramo del vago. El segmento infrabroquial 
los ramos de ambos nervios vagos se reparten por sus paredes 
Sistema simpático adopta la vía de los nervios vasculares y 
llega al esófago con las arterias. El esófago abdominal recibe 
ramas de los nervios esplácnicos 
 
EXPLORACIÓN DEL ESÓFAGO 
Esofagoscopia 
Se utiliza un fibroscopio 
Se observa: 
− Orificio superior 
− Mucosa que se despliega hasta el estrechamiento 
diafragmático 
La pared esofágica normal es elástica sensible a los 
movimientos respiratorios y a los latidos aórticos y cardiacos 
La mucosa es rosada, a veces blanquecina 
Radiología 
Examinado en posición oblicua anterior 
Radioscopia: después de la deglución de una sustancia opaca 
los rayos X, permite seguir su progresión. Una detección 
diafragmática asegura en general el llenado del tubo 
esofágico cuya extremidad inferior aparece delgada y afilada 
en dirección al estomago 
Permite captar tumores, estrechamientos, reflujo o divertículos 
 ANATOMÍA FUNCIONAL 
Se produce el tercer tiempo de deglución (esofágico), conduce 
el bolo alimenticio de la faringe al estomago 
La duración varia dependiendo del espesor del bolo alimenticio 
Su progresión se halla asegurada por las contracciones 
peristálticas del esofágo que se oponen al reflujo 
El hiato esofágico tiene la acción de un esfínter tónico 
En el momento de la deglución el diafragma no impide la 
progresión del bolo alimenticio