Logo Studenta

GomezBarronNA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
DIRECCION REGIONAL SUR 
DELEGACION REGIONAL VERACRUZ NORTE 
UNIEDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 61 
 
 
 
 
“FACTORES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA 
POR LUMBALGIA” 
 
 
TESIS 
 
 
Que para obtener el posgrado en la especialidad de 
MEDICINA DEL TRABAJO Y AMBIENTAL 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
Dra. Nallely Ayerim Gómez Barrón 
 
 
 
ASESORES: 
Dr. Julio Ramírez Ortiz 
Dra. Sonia Irma Rojas Carrera 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
 
 
 
H. VERACRUZ VER. FEBRERO 2017 
2 
 
 
“FACTORES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA POR LUMBALGIA.” 
 
 
DRA NALLELY AYERIM GOMEZ BARRON 
 
 
DR JULIO RAMIREZ ORTIZ 
 
 
MIC. SONIA IRMA ROJAS CARRERA 
 
 
DRA. ANGELICA OCHOA SOSA 
 
 
Residente de tercer año de la especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental, UMF 61, IMSS Veracruz, 
México, correo electrónico ayegb86@gmail.com 
 
 
Profesor adjunto, Médico Especialista en Medicina del trabajo y Ambiental. Unidad de Medicina Familiar 
No. 61, IMSS Veracruz, México, Medico Operativo Salud en el Trabajo, tel.: 2293610706 
Correo electrónico: julio.ramirez@imss.gob.mx 
 
 
Máster en Investigación Científica, Unidad de Medicina Familiar No. 61, IMSS, Veracruz. México, Medico 
Familiar tel. 2291619009, correo electrónico soniarirmar@hotmail.com 
 
 
Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud. Unidad de Medicina Familiar No. 61, IMSS, 
Veracruz. México, Médico Familiar tel. 2291040043, correo electrónico: angelica.ochoa@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enviar correspondencia: 
Nallely Ayerim Gómez Barrón 
Avenida pino Suarez esquina J.M. García núm. 540 interior 9 
col. Formando hogar. Veracruz, Veracruz. 
ayegb86@gmail.com 
 
 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MIS PADRES, MI GRAN MOTOR Y MIS ALAS, A MI TIO Y A MI QUERIDA ABUELITA LEONOR. 
MI MEJOR AMIGO “ODISEO” 
A MI COMPLICE EN ESTA AVENTURA LOSKY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN 
 
TITULO: 
 
“FACTORES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA POR LUMBALGIA” 
 
 
Número de Registro del comete local de Investigación en Salud: 
R-2016-3003-32 
 
 
Autor: 
Dra. Nallely Ayerim Gómez Barrón 
 
Coautores: 
Dr. Julio Ramírez Ortiz 
Dra. Sonia Irma Rojas Carrera 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
 
 
AUTORIZACION 
 
 
________________________________ 
Dra. Angélica Ochoa Sosa 
Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud. 
 
 
 
6 
 
 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 7 
ABSTRACT ....................................................................................................................................................... 8 
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 9 
MATERIAL Y METODOS ............................................................................................................................. 12 
RESULTADOS ............................................................................................................................................... 13 
DISCUSION .................................................................................................................................................... 19 
CONCLUSION ................................................................................................................................................ 20 
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................... 21 
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: la lumbalgia se considera causa principal de limitación en edad productiva, con repercusión 
laboral, relevante en costos por incapacidades originadas, resultando en disminución del poder adquisitivo 
de pacientes y familiares, afectando aspectos laborales y actividades diarias. 
Objetivo: identificar los factores asociados a incapacidad prolongada por lumbalgia en trabajadores 
Metodología: se realizó estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal con 237 trabajadores 
derechohabientes del IMSS, puesto cargadores o similares con lumbalgia en el servicio de salud en el 
trabajo, antigüedad mínima de 6 meses en el puesto, realizando exploración física con goniometría, 
determinando el gasto energético promedio según estimaciones de Guelaud, Spitzer, Hettinger y Scherrer., 
aplicando la Escala de satisfacción laboral "Overall Job Satisfaction" de Warr, Cook y Wall, y la Escala de 
incapacidad por dolor lumbar de Oswestry para valorar los factores que se asocian a la cronificación de la 
patología en el periodo de julio a septiembre del 2016. Posteriormente se realizó el análisis estadístico con 
chi cuadrada y Fisher en caso de obtener un valor p<0.05 se buscó la asociación y Odds ratio utilizando el 
SPSS 22.0. 
Resultados: se encontró que solo el índice de masa corporal y la estima en el trabajo como factor 
psicosocial tenían relevancia en la patología con una p<0.05, sin embargo no se estableció como riesgo por 
obtener valores de OR menores a 1. 
Conclusiones: ninguno de los factores de riesgo evaluados en el estudio tiene asociación con la 
prolongación de los días de incapacidad generados por lumbalgia 
Palabras clave: lumbalgia, incapacidad, trabajadores 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: low back pain is considered the main cause of limitation in productive age, with a significant 
labor impact, relevant in costs due to disabilities, resulting in a decrease in the purchasing power of patients 
and their families, affecting labor aspects and activities of daily living. 
 
Objective: to identify the factors associated with prolonged incapacity due to low back pain in workers. 
 
Methods: a prospective cross-sectional analytical study was carried out with 237 IMSS entitled workers, 
posting stevedores or similar workers with low back pain in the occupational health service, minimum 6 
months in the post, performing physical examination with goniometry, determining The average energy 
expenditure according to estimates by Guelaud, Spitzer, Hettinger and Scherrer, applying the "Overall Job 
Satisfaction Scale" by Warr, Cook and Wall, and the Oswestry Lumbar Pain Disability Scale to assess 
factors Associated with the chronicity of the pathology in the period from July to September of 2016. 
Subsequently the statistical analysis was performed with chi square and Fisher in case of obtaining a value 
p <0.05 we sought the association and Odds ratio using the program SPSS 22.0. 
 
Results: it was found that only body mass index and work esteem as a psychosocial factor had relevance in 
the pathology with a p <0.05, however it was not established as a risk for OR values below 1. 
 
Conclusions: none of the risk factors evaluated in the study has an association with the prolongation of days 
of incapacity caused by low back pain. 
 
Key words: low-back pain, disability, workers. 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCION 
 
La patología lumbar representa un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, 
impacto, magnitud y repercusión socioeconómica, afecta a la población en la etapa de la vida laboral y 
genera un incremento en el uso de recursos y pérdida de días de trabajo.1 Es la causa más común a nivel 
mundial de discapacidad laboral y ausentismo2. Se ha identificado que 9 de cada 10 sujetos tendrá dolor 
lumbar en algún3. En el caso de la lumbalgia crónica que es de nuestrointerés, diversos estudios proponen 
una prevalencia del 15 al 36%.4 
El dolor lumbar, con o sin limitación funcional puede dificultar las actividades de la vida diaria y causar 
ausentismo laboral5; se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres6, esto por el tipo de 
actividad con la que se relaciona.7 Además de ser una patología costosa refiriéndose a compensaciones y 
gastos médicos8, se considera la segunda causa de consulta en primer nivel9 y ocupa el tercer lugar en el 
servicio de Salud en el Trabajo. 
La historia natural del dolor lumbar es inespecífica, de causa multifactorial10 incluyendo factores mecánicos, 
psicológicos, neurofisiológicos y de origen psicógeno. Los factores de origen laborar se mencionan los 
siguientes: Carga física, Posturas inadecuadas y Movimientos repetitivos.11 Los Factores extra laborales se 
consideran como condiciones individuales y de susceptibilidad12; como son: edad, peso, talla, 
antecedentes de dolor lumbar previo, actividad física o sedentarismo13; además es necesario considerar 
que existe una serie de factores de diversas índoles que pueden ser determinantes en la recuperación y 
vuelta al trabajo en pacientes con dolor de espalda14, en especial en las lumbalgias de tipo muscular.15 Se 
puede afirmar que son: alteración de la marcha, alta percepción propia de su discapacidad y existencia de 
comorbilidad algunos de los factores que guardan mayor relación es la existencia de tiempos prolongados 
de incapacidad16.17. 
La discapacidad laboral derivada de la columna vertebral limita o impide la realización de las actividades 
laborales propias del individuo18, ya sea de forma transitoria siendo en este caso el subsidio o prestación 
referida la Incapacidad transitoria o Temporal19 y en casos más severos valuandose, entendiendo este 
término como la acción de otorgarle un valor monetario de una manera objetiva al daño causado, está 
requiriendo de la intervención de un especialista; otorgándose así una Incapacidad permanente20: la 
legislación de nuestro país refiere en sus artículos 477, 478 y 479 de La Ley Federal del Trabajo vigente la 
remuneración económica y los derechos del trabajador21. 
Por lo tanto se considera esta patología como una adquisición de discapacidad a largo plazo en el trabajo, 
ya que las soluciones son escasas22. 
Actualmente contamos con herramientas objetivas, que se utilizan, para detectar los factores asociados 
presentes en nuestra población para presentar cronificación de la patología lumbar y tiempos de 
10 
 
incapacidad prolongados23, como son los requerimientos energéticos o metabolismo de trabajo como factor 
laboral24, el consumo metabólico de esa actividad, la aplicación de encuestas y valoraciones para detectar 
insatisfacción laboral25 y los riesgos psicosociales en el área de trabajo26. 
 
Ponce Martínez, estudio en Querétaro, en 2013 el costo de las incapacidades temporales en pacientes con 
lumbalgia con una muestra de 268 pacientes en un rango de edad entre 20 y 60 años, a través de un 
diseño de costos, evaluó los expedientes de los mismos, obteniendo como resultado el costo total promedio 
de un paciente que fue de $ 25,433.3 pesos, y el costo de incapacidad resulto en $15,429 pesos por 
trabajador. Realizo una comparando de costos-prevalencia de la enfermedad encontrándose significativo el 
monto al que puede ascender, convirtiéndose en millones de pesos. Otorgándonos la relevancia económica 
de este problema de salud pública.27 
Tolosa-Guzmán I, Romero ZC, Mora MP en 2012 en la Universidad del Rosario, España; estudio el dolor 
lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) como una condición de salud que genera un alto ausentismo 
laboral y discapacidad y que por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos 
certeros, Realizando un análisis multivariado de títulos en una base de datos entre 1985 y 2012 para 
determinar tempranamente el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud con el objetivo 
principal de determinar los factores asociados del DLIO, utilizando instrumentos con evidencia científica 
útiles para lograr establecer los alcances de la predicción entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados 
fueron 43 con el objetivo de la revisión. Encontrando que la predicción del DLIO presenta heterogeneidad 
en relación con los factores a predecir. Concluyendo que la predicción clínica se considera una estrategia 
para determinar el curso o el pronóstico y puede determinar las características que aumentarían el riesgo 
de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. 28 
Molina V, Muñoz G. en 2014 Colombia describieron las características sociodemográficas, de seguridad 
social, las condiciones laborales, el riesgo ergonómico y los desórdenes musculo esqueléticos en un grupo 
de 70 recolectores de café; se observó mayor prevalencia de riesgo de presentar lumbalgia en los 
trabajadores que refieren haber presentado accidentes laborales y enfermedades laborales, y asociado a 
esto se encontró que más del 50% de la población no cuenta con afiliación a salud y en su totalidad a 
riesgos laborales y pensión; se encontró que el 64.3% de los recolectores presentaron mediano riesgo 
asociados a factores de riesgo únicamente laborales, el 30% de los encuestados refirió lumbalgia, el 82.9% 
no cuentan con afiliación a salud y el 100% no cuenta con afiliación al sistema de riesgos laborales y 
pensión. 29 
Carballo G. en 2013, Maracay, realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores 
asociados a dolor lumbar en 83 conductores taxistas; donde se concluye que existe una prevalencia de 
dolor lumbar de 67.46%, considerando como factor de riesgo una antigüedad de 1 a 10 años, trabajos 
11 
 
anteriores de chofer y obrero , donde se evidenció la asociación con dolor lumbar, el índice de masa 
corporal obtuvo una prevalencia de dolor lumbar de 30,12% en el resto de las variables evaluadas durante 
el estudio no encontraron asociación.30 
Sauné M, Arias A, Maymo, Bassols A, Escribà M, Gil J, en el año 2003, Madrid España, analizo a pacientes 
afectados de lumbalgia que causaron baja en el año 1999, comparando la población común y la laboral 
considerando datos demográficos, factores de riesgo, tratamiento, duración de incapacidad transitoria e 
incapacidad permanente; además de los factores que influyen en la duración de la incapacidad transitoria y 
en la permanente considerando los gastos que generan ambas. Comprobando que el tipo de pago directo o 
delegado, el diagnóstico y el tratamiento, así como la resolución final (dictamen del Instituto Nacional de la 
Seguridad Social), si tuvieron incidencia en los días de incapacidad temporal, la edad superior a 45 años, el 
pago directo y la duración de incapacidad temporal fueron factores predictivos de incapacidad permanente 
como conclusión de su estudio.31 
¿Cuáles son los factores asociados a incapacidad prolongada por lumbalgia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal en trabajadores derechohabientes del 
Instituto Mexicano del Seguro Social cargadores o estibadores, guardias de seguridad, operadores o 
choferes, intendencia y otros como son administrativos, expuestos a cargas, posturas forzadas 
movimientos repetitivos y factores considerados de etiología laboral, que presentaran diagnóstico de 
lumbalgia; se obtuvo la información de los trabajadores a conveniencia que acudieron a calificación de 
riesgo de trabajo ocurridos en el periodo de julio a septiembre del 2016 a la unidad de medicina familiar 
numero 61 Veracruz, Ver. Perteneciente a la Delegación Norte, con un total de muestra de 237 
trabajadores, con los siguientes criterios de selección: trabajadores afiliados al IMSS cargadores o 
similares con un cuadro de lumbalgia que acudieron al servicio de salud en el trabajo acalificación de 
riesgo de trabajo, excluyendo a los trabajadores con antigüedad menor a 6 meses y eliminando a los que 
no concluyeron el tramite; se tomaron en cuenta las siguientes variables, sexo, edad, índice de masa 
corporal, escolaridad, estado civil, puesto de trabajo, antigüedad en el puesto, jornada de trabajo. turno 
laboral, actividad física realizada, requerimiento físico del trabajo, satisfacción laboral, comorbilidades 
presentes, antecedentes de patología lumbar previa a este cuadro, exploración física a través de 
goniometría para obtener el porcentaje de discapacidad según baremo español, además de la aplicación de 
cuestionarios como la escala para determinar la limitación funcional según Oswestry considerado el gold 
estándar de las escalas de dolor lumbar con un alpha de cronbach de 0.85 y el cuestionario para detectar 
factores de riesgo psicosociales en el trabajo como son la estima, apoyo social, inseguridad, trabajo activo, 
doble presencia y exigencias psicosociales en el trabajo con un coeficiente alpha de 0,79 y 0,85 
respectivamente; por último el diagnostico establecido por el médico especialista según el CIE-10. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
RESULTADOS 
 
 
TABLA 1 factores sociodemográficos en trabajadores derechohabientes del IMSS con días 
prolongados de incapacidad por lumbalgia 
N=237 
FACTOR TOTAL % 
SEXO 
 MASCULINO 
 FEMENINO 
 
226 
11 
 
95.4 
4.6 
EDAD 
 18 – 20 AÑOS 
 21 – 30 AÑOS 
 31 – 40 AÑOS 
 41 – 50 AÑOS 
 51 – 65 AÑOS 
 
7 
63 
60 
67 
40 
 
3 
26.6 
25.3 
28.3 
16.8 
ESCOLARIDAD 
 PRIMARIA 
 SECUNDARIA 
 BACHILLERATO O CARRERA TECNICA 
 LICENCIATURA 
 
 
33 
124 
63 
17 
 
13.9 
52.3 
26.6 
7.2 
ESTADO CIVIL 
 SOLTERO 
 CASADO 
 UNION LIBRE 
 
 
63 
122 
52 
 
26.6 
51.5 
21.9 
ACTIVIDAD FISICA 
 SEDENTARIO 
 IREGULARMENTE ACTIVO 
 REGULARMENTE ACTIVO 
 ACTIVO 
 
 
141 
72 
22 
2 
 
59.5 
30.4 
9.3 
0,8 
IMC 
 BAJO 
 NORMAL 
 SOBREPESO GRADO I 
 SOBREPESO GRADO II 
 OBESIDAD GRADO I 
 OBESIDAD GRADO II 
 OBSIDAD GRADO III 
 
 
1 
77 
36 
49 
62 
9 
3 
 
0.4 
32.5 
15.2 
20.7 
26.2 
3.7 
1.3 
COMORBILIDADES 
 PRESENTES 
 AUSENTES 
 
 
55 
182 
 
23.2 
76.8 
ANTECEDENTES DE LUMBALGIA 
 CON ANTECEDENTES DE LUMBALGIA 
 SIN ANTECEDENTES DE LUMBALGIA 
 
120 
117 
 
50.6 
49.4 
DIAGNOSTICO 
 LUMBALGIA MECANOPOSTURAL 
 LUMBOCIATALGIA SIN HERNIA SIN RADICULOPATIA 
 LUMBOCIATICA CON HERNIA CON RADICULOPATIA 
 ESPONDILOARTROSIS O CANAL LUMBAR ESTRECHO 
 
 
149 
28 
43 
17 
 
62.9 
11.8 
18.1 
7.2 
DIAS DE INCAPACIDAD GENERADOS 
 NORMALES 
 PROLONGADOS 
 
207 
30 
 
87.3 
12.7 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 FACTORES DE RIESGO LABORALES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA POR 
LUMBALGIA EN TRABAJADORES DERECHOHABIENTES DEL IMSS. N= 237 
Factor total % 
PUESTO 
 MANIOBRISTA-CARGADOR-ESTIBADOR 
 OPERADOR-CHOFER 
 TRAMITADOR-MENSAJERO 
 GUARDIA-SEGURIDAD 
 OTROS 
 
120 
32 
30 
16 
39 
 
50.6 
13.5 
12.7 
6.8 
16.5 
TURNO 
 MATUTINO 
 VESPERTINO 
 NOCTURNO 
 MIXTO 
 JORNADAS 
 
 
24 
33 
4 
57 
119 
 
10.1 
13.8 
1.7 
24.1 
50.2 
JORNADA LABORAL (HORAS) 
 5 A 8 
 9 A 12 
 13 A 18 
 
 
171 
60 
6 
 
72.2 
25.3 
2.5 
REQUERIMIENTO FISICO DE TRABAJO 
 TRABAJO MODERADO 
 TRABAJO PESADO 
 
 
95 
142 
 
40.1 
59.9 
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO (MESES) 
 6 A 60 
 61 A 120 
 121 A 180 
 181 A 240 
 241 A 300 
 301 A 360 
 
 
148 
46 
29 
7 
3 
4 
 
62,4 
19.4 
12.2 
3 
1.3 
1.7 
TABLA 3 SATISFACCOIN LABORAL SEGÚN LA ESCALA DE SATISFACCIÓN (TRADUC. DE "OVERALL JOB 
SATISFACTION" DE WARR, COOK Y WALL) EN TRABAJADORES DERECHOHABIENTES DEL IMSS CON 
INCAPACIDADES PROLONGADAS POR LUMBALGIA N=237 
FACTOR TOTAL % 
SATISFACCION LABORAL 
 MUY INSATISFECHO 
 MODERADAMENTE INSATISFECHO 
 INSATISFECHO 
 NI UNO NI OTRO 
 SATISFECHO 
 MODERADAMENTE SATISFECHO 
 MUY SATISFECHO 
 
2 
6 
12 
56 
108 
48 
6 
 
0.8 
2.5 
5.1 
23.2 
45.6 
20.3 
2.5 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN EL AREA LABORAL SEGÚN EL 
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ISTAS21 
(COPSOQ) EN TRABAJADORES DERECHOHABIENTES DEL IMSS CON INCAPACIDADES 
PROLONGADAS POR LUMBALGIA . N=237 
 
FACTOR DE RIESGO TOTAL % 
FACTORES PSICOSOCIALES 
 EXIGENCIAS PSICOLOGICAS 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 TRABAJO ACTVO Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 
 INSEGURIDAD 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 
 APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDEREAZGO 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 
 DOBLE PRESENCIA 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 
 ESTIMA 
 Favorable para la salud 
 Intermedio 
 Desfavorable para la salud 
 
 
 
104 
71 
62 
 
105 
73 
59 
 
 
19 
38 
180 
 
 
118 
45 
74 
 
 
105 
77 
55 
 
 
50 
43 
144 
 
 
 
43,9 
30 
26.1 
 
44.3 
30.8 
24.9 
 
 
8 
16.1 
75.9 
 
 
49.8 
19 
31.2 
 
 
44.3 
32.5 
23.2 
 
 
21.1 
18.1 
60.8 
 
 
 
TABLA 5 DISCAPACIDAD SEGÚN CUESTIONARIO DE OSWESTRY EN TRABAJADORES 
DERECHOHABIENTES DEL IMSS CON INCPACIDADES PROLONGADAS POR LUMBALGIA 
N=237 
FACTOR TOTAL % 
DISCAPACIDAD SEGÚN OWESTRY 
 LIMITACION FUNCIONAL MINIMA 
 LIMITACION FUNCIONAL MODERADA 
 LIMITACION FUNCIONAL INTENSA 
 DISCAPACIDAD 
 LIMITACION FUNCIONAL MAXIMA 
 
173 
46 
18 
0 
0 
 
 
73 
19.4 
7.6 
16 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 FACTORES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA EN TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS SEGÚN DIAS DE 
INCAPACIDAD GENERADOS POR LUMBALGIA. N=237 
Factores Incapacidad 
prolongada n=30 
(%) 
Incapacidad en 
tiempo n=207 (%) 
P 
Hombre 30 (13,3) 196 (86.7) n.s* 
Edad mayor a 60 años 10 (77) 3 (23) n.s** 
Índice de Masa Corporal > 30 25 (15.7) 134 (84.3) < 0.05*** 
Escolaridad básica 30 (13,5) 192 (86.5) n.s* 
Sin pareja 5 (7.9) 58 (92.1) n.s** 
Puesto con carga excesiva 26 (14.3) 156 (85.7) n.s* 
Turno en jornadas 14 (11.8) 105 (88.2) n.s* 
Jornadas prologadas 14 (21.2) 52 (78.8) n.s* 
Antigüedad mayor a 5 años 24 (27.3) 64 (72.7) n.s* 
Inactividad física 30 (15) 183 (85) n.s* 
Requerimiento físico para el trabajo pesado 14 (9.9) 128 (90.1) n.s* 
Insatisfacción laboral 15 (20) 60 (80) n.s* 
Presencia de comorbilidades 11 (20) 44 (80) n.s* 
Presencia de antecedentes de lumbalgia 10 (8.3) 110 (91.7) n.s* 
Mayor porcentaje de discapacidad según exploración 
física 
30 (38.5) 48 (61.5) n.s* 
Con limitación funcional según escala de Oswestry 30 (46.9) 34 (53.1) n.s* 
Con diagnóstico de alteración estructural de columna 
lumbar 
4 (2.3) 173 (97.7) n.s** 
Estima desfavorable en área laboral 29 (15.5) 158 (84.5) <0.05*** 
Sin apoyo social en área laboral 21 (17.6) 98 (82.4) n.s* 
Inseguridad en área laboral 30 (15.1) 188 (84.9) n.s* 
Exigencias psicosociales desfavorables en área laboral 20 (15) 113 (85) n.s* 
Trabajo activo desfavorable 20 (15.2) 112 (84.8) n.s* 
Necesidad de doble presencia en área laboral y hogar 17 (12.9) 115 (87.1) n.s* 
*chi cuadrada 
** Fisher 
*** Odds ratio 
 
 
 
 
 
17 
 
 
La muestra fue conformada por 226 hombres (95,4%) y 11 mujeres (4,6%), siendo un total de 237 
pacientes, con una edad promedio de 39 años ±12, en un rango de 18 a 65 años. El nivel académico 
alcanzado en el grueso de nuestra población se encuentra en secundaria terminada con 124 52.3%, el 
estado civil reporta que cuentan con pareja en su mayoría, 122 (51.5%) casados y 52 (21.9%) en unión 
libre. La actividad física fue predominante el sedentarismo, los trabajadores que presentaron 
comorbilidades fueron 55 (22.2%) y con antecedentes de patología lumbar 120 (50.6%), con días de 
incapacidad que fluctuaron de entre 0 y 360 días, con un promediode 61 días ± 97; considerándose dentro 
de los parámetros establecidos como normales o dentro de tiempo 207 (87.3%). El índice de masa corporal 
se encontró que la mayor parte de la población se ubica entre la normalidad y y obesidad grado I. Los 
diagnósticos establecidos fueron lumbalgia mecanospostural encontrando 149 (62.6%) trabajadores con 
este diagnóstico. (TABLA 1) 
Los puestos de trabajo que se presentan con mayor frecuencia fueron maniobristas o cargadores con 120 
(50.6%) trabajadores; el turno que predomino en el que laboran los afectados fue en jornadas,; el cálculo 
del requerimiento físico de trabajo pesado fue para 142 (59.9%) de los afectados; las jornadas de trabajo 
en su mayoría constan de 5 a 8 horas, la antigüedad de los mismos fue de 6 meses hasta 360 meses en el 
mismo puesto, con un promedio de 70 meses ± 69. Encontrándose los siguientes rangos de 6 a 60 meses 
148 (62.4%), de 61 a 120 46 (19.4%), de 121 a 180 fueron 29 (12.2%), de 181 a 240 con 7 (3%), de 241 a 
300 únicamente 3 (1.3%) y de 301 a 360 solo 4 (1,7%). (TABLA 2) 
La satisfacción laboral de los trabajadores afectados por patología lumbar incapacitados fue considerada 
como, satisfechos con 108 (45.6%) trabajadores. (TABLA 3) 
Los factores psicosociales dentro de su área laboral evaluados fueron exigencias psicológicas, encontrando 
que son favorables para la salud; en el trabajo activo y posibilidades de desarrollo fue favorable; la 
inseguridad en área de trabajo se evidencio desfavorable en el 75.9% de los participantes, la doble 
presencia es decir en casa y trabajo al mismo tiempo fue favorable, la estima en el área de trabajo fue 
desfavorable para el 60.8% de los trabajadores. (TABLA 4) 
El cuestionario predictivo de discapacidad de oswestry nos refiere que existe limitación funcional mínima en 
173 pacientes, moderada en 46, intensa en 18, entregando valores de cero para los rubros de 
discapacidad y limitación máxima. (TABLA 5.) 
Se analizaron los resultados obtenidos a través de frecuencias, análisis descriptivos, tablas cruzadas, 
aplicando, chi cuadrada, Fisher y si fuera el caso Odds ratio; realizando recodificación de variables para 
modificarlas a dicotómicas para su mejor análisis y la obtención de odds ratio según chi cuadrada; donde 
se obtuvieron los siguientes datos, con respecto al sexo, el factor masculino presenta 30 trabajadores que 
18 
 
se encontraron dentro de los días de incapacidad prolongada contra 192 en tiempo aceptable, los 
trabajadores con edad mayor a 60 años fueron 10 con incapacidad prolongada y 3 con tiempo dentro del 
límite, no encontrándose significativos para establecer la asociación; el índice de masa corporal mayor a 30 
mostro 25 y 134 con incapacidad prolongada y sin, respectivamente con una significancia menor a 0.05, 
sin embargo no se puede establecer la asociación del factor ya que se obtuvo un Odds ratio de 0.975; la 
escolaridad básica fue de 30 trabajadores con incapacidad prolongada, con pareja 5 con incapacidad 
prolongada y 58 sin, teniendo una significancia menor al 0.05 sin ser un factor relevante para la 
incapacidad prolongada en el trabajador con lumbalgia según el Odds ratio obtenido; el puesto con carga 
excesiva, las jornadas laborales prolongadas, la mayor antigüedad en el puesto de trabajo no se 
encontraron relevantes, al igual que la inactividad o sedentarismo, el; requerimiento físico pesado para el 
trabajo, la insatisfacción laboral, la presencia de comorbilidades y el tener antecedentes de lumbalgia 
previas al cuadro actual. El porcentaje de discapacidad según exploración física con goniometría y baremo 
y le estimación de la limitación funcional según Oswestry se encontraron no relevantes; con respecto a los 
factores psicosociales fueron todas no significativas. El diagnóstico de alteración estructural en los 
trabajadores que generaron días de incapacidad prolongados tampoco son relevantes por su no 
significancia en el estudio. (TABLA 6) 
 
 
 
 
19 
 
DISCUSION 
De acuerdo con la información de otras investigaciones como es el caso de Molina V, Muñoz G29, que 
describe las características sociodemográficas presentes en la población trabajadora con diagnóstico de 
dolor lumbar, se sabe que esta patología afecta en forma indistinta a hombres y mujeres, sin embargo 
presenta mayor predisposición en hombres por el tipo de actividad laboral que desarrollan, en este estudio 
la muestra fue conformada en su mayoría por hombres, lo cual no permite establecer la predisposición con 
respecto al sexo; si bien es más frecuente en sujetos en plena etapa productiva, existe una mayor relación 
de prolongación de incapacidad en mayores de 60 años, sedentarios, con antecedentes de patología 
lumbar y comorbilidades; sin embargo el resultado obtenido en el estudio no fue relevante para esta 
asociación. 
Carballo G.30 reporta la alta prevalencia de dolor lumbar en relación con la antigüedad en años, puestos de 
trabajo como chofer y obrero, donde logro encontrar asociación con dolor lumbar, el índice de masa 
corporal por arriba de 30kg/m2 obtuvo una mayor prevalencia en la patología, en concordancia con este 
estudio se puede establecer que es un factor relevante el índice de masa corporal mayor a 30 (p<0.05), con 
importancia para la patología, pero no se puede establecer la asociación del mismo como factor de riesgo 
para perpetuar una incapacidad (OR <1), en el resto de las variables evaluadas como el puesto y la 
antigüedad en el mismo, no arrojo datos significativos de prolongación de incapacidad para el trabajo, 
durante el estudio no se encontró asociación debido a la gran brecha entre los días de incapacidad 
generados por la patología al momento del estudio. 
 
Sauné M, Arias A, Maymo, Bassols A, Escribà M, Gil J31, estudio los datos demográficos, factores de 
riesgo, tratamiento y duración de incapacidad transitoria, comprobó que el tipo de pago directo o delegado, 
el diagnóstico y el tratamiento, si tuvieron incidencia en los días de incapacidad temporal, al igual que una 
edad superior a 45 años, sin embargo los datos sociodemográficos tomados en cuenta en este estudio 
como son estado civil, escolaridad, el puesto de trabajo, la antigüedad y el diagnostico establecido no 
tuvieron relación con la duración de la incapacidad temporal generada. 
Tolosa-Guzmán I, Romero ZC, Mora MP28 refieren en su estudio la heterogeneidad de los factores a 
predecir en relación a los múltiples artículos recabados en su revisión, así como el uso de instrumentos 
aplicables a los afectados para su mejor pronóstico con respecto a la cronicidad, es menester mencionar el 
cuestionario de oswestry para valorar el grado de limitación funcional y la cronicidad de la patologia, en los 
resultados obtenidos en este estudio se encontró que el grado de limitación que refiere oswestry no se 
relaciona con las incapacidades prolongadas, es decir no hace un énfasis en la cronificación de la 
patología, para así identificar a los trabajadores que generaran días prolongados de incapacidad. Los 
20 
 
factores psicosociales desfavorables y la insatisfacción laboral se refieren como un importante factor de 
riesgo para los tiempos prolongados de incapacidad, los resultados obtenidos nos muestran discrepancia 
en estos reportes, ya que la mayor parte de la población incapacitada por lumbago se encuentra satisfecha 
con su empleo o incluso indiferente y con rangos de factores psicosociales favorables para la salud, lo que 
no nos permitió establecer dicha asociación y fue evidente la ausencia de significancia estadística de estas 
variables. Por lo que se puede establecer la similitud en la conclusión con este estudio debido a los 
resultados obtenidos con respecto a la heterogeneidad de los factores de riesgo que contribuyen a 
prolongar dicha patología y los días de incapacidad laboral generados. 
De acuerdo a Ponce Martínez27 en su estudio de costos de incapacidadesotorgadas a pacientes con 
patología lumbar y la determinación de los factores presentes en los trabajadores para poder establecer 
una estrategia y así disminuir los mismos, es este estudio se pudo observar la presencia de hasta 360 días 
de incapacidad que en nuestra legislación es pagada al trabajador por ser un riesgo de trabajo al 100 por 
ciento según su sueldo diario registrado en el Instituto, los días de incapacidad oscilaron desde 0 hasta 360 
por esta patología. 
CONCLUSION 
Los datos recabados en este estudio nos permiten apreciar que las variables estudiadas no resultaron ser 
una causa importante para la prolongación de días de incapacidad por lumbalgia. 
Los resultados obtenidos en su mayoría como no significativos; con p>0.05, se considera, fue por la 
presencia de pacientes que se presentaron al inicio de su periodo de incapacidad, es decir, tenían poco 
tiempo de inicio de patología, encontrándose en periodos de estudio complementario, cumpliendo con los 
criterios de inclusión sin embargo aun con pocos días de incapacidad, generando esto un amplio rango de 
días de incapacidad que no nos permitió la asociación de la presencia de los factores de riesgo con la 
prolongación de la incapacidad laboral del trabajador. 
En un futuro se podría establecer un tiempo más preciso con respecto a la consideración de días 
prolongados de incapacidad por dicha patología. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Ministerio de Salud Pública. Dolor lumbar: Guía práctica Clínica (GPC) Primera Edición Quito: 
Dirección Nacional de Normalización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec fecha 07-08-15 
2. https://www.aofoundation.org/Structure/.../guiadelumbalgiaanexos.pdf fecha 07-08-15 
3. LaDou J. Diagnóstico y tratamiento en Medicina del Trabajo y Ambiental. Tercera Edición: manual 
Moderno, 2005. 
4. www.cenetec.salud.gob.mx.lumbalgia/MSS04508 
5. Peña JL, Solano AM. Factores relacionados con la Aparición de Lumbalgias en Enfermeras. Rev. 
Médica. Sanitas, 12 (4): 26-32, 2009 
6. Castillo J, Cubilos A, Orozco-Valencia J, Revista Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia 5(3):43-
57, sep-dic.2007. 
7. Téllez-Chavarro LA, Maldonado-Jara MN, Peña-Bernal N, Tovar-Martínez JM. Diseño de puesto de 
trabajo para la fabricación de eslingas de cable de acero. rev.univ.ind.santander.salud 2015; 47(1): 
33-40. 
8. Vicente-Herrero MT, Terradillos-Garcia MJ, Capdevila-García LM, Ramírez Iñiquez de la Torre MV, 
López González AA, García-Díaz J, De Lomas Lurrumbide E, Lumbalgias y Biomecánica en 
Medicina del Trabajo. Biomecánica en Medicina Laboral, PP. 9-66, 2011. 
9. Ministerio de Salud Pública. Dolor Lumbar. Guía de Práctica Clínica primera edición, Quito. 
Dirección Nacional de Normalización 2015, http://salud.gob.ec 
10. Rosa Lin Freitez, Frecuencia de Lumbalgia y Factores de Riesgo relacionados con su aparición en 
trabajadores de un centro de Acopio Alimentario de Yaritagua. Barsquimeto 2009. 
11. http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php. Métodos ergonómicos. 20 Agosto 
2015 
12. García S, Marco C, Análisis de Factores de Riesgo Dinámicas en la Manipulación de Cargas. 
www,revistatog.com.2013,10/06/2015, 10(18):16p 
13. Guía de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia Dolor Lumbar Asociación Colombiana de 
Facultades de Medicina, Colombia 2006. 
22 
 
14. Rodríguez R, Ruiz D, Velázquez I, Incapacidad Temporal para el Trabajo en pacientes operados de 
columna. Reporte preliminar. Cir.Cir 2013,81:405-411 
15. Gómez A, Méndez FX, Lumbalgia Ocupacional. Fisioterapia 2002, 24 (monográfico-1) :43-50 
16. Aguilera A, Herrera A. lumbalgia una dolencia muy popular y a la vez desconocida. Comunidad y 
Salud 2013, 11(2), jul-dic. 80-89 
17. Vernaza P, Sierra CH,. Dolor Musculo-Esquelético y su asociación con factores de riesgo 
ergonómicos en trabajadores administrativos, Rev. Salud Pública. 7(3): 317-326, 2005 
18. González-Ordi H, Capilla-Ramírez P, Santamaría-Hernández P, Casado-Morales MI. Abordaje 
multidisciplinario para la detección de la simulación en la lumbalgia crónica. Fundación MAPFRE 
2012, 23 (3): 145-154. 
19. Ministerio De La Protección Social Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional 
GATISO Basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos relacionados con 
Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores. Primera Edición. Bogotá D.C: Imprenta Nacional 
de Colombia, 2006: p. 46-48. 
20. Gutiérrez Strauss AM, Guía técnica de sistemas de vigilancia Epidemiológica en Prevención de 
desórdenes Musculo esqueléticos en trabajadores en Colombia. Ministerio de Protección Social. 
Bogotá dic 2008 
 
21. García Ramírez S, Ley Federal de Trabajo, 5ta edición, Secretaria del Trabajo y previsión social, 
1982, México, D.F. 
 
22. Yan Rubio R, Ley del Seguro Social, México DF, 2011. 
23. Comité Mixto OIT/OMS sobre Higiene del Trabajo. Epidemiologia de las Enfermedades y 
Accidentes relacionados con el trabajo, decimo informe del Comité Mixto, 1990. 
 
24. “Factores asociados a lumbalgia en pacientes que acuden al centro de rehabilitación física de la 
cruz roja ecuatoriana, junta provincial, Santo Domingo de los Tsáchilas, 2014, Ecuador, 
25. http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-estudio-epidemiologico-lumbalgia-
analisis-factores-13044097, 27 agosto 2015. 
26. Medidas de ergonomía en el trabajo. Dirección Seguros Solidarios Dpto. de Gestión Empresarial en 
Salud Ocupacional Instituto Nacional de Seguros, San José, Costa Rica, 2012 
23 
 
27. Ponce Martínez, Costo Institucional del paciente con Incapacidad temporal para el trabajo por 
lumbalgia mecánica, Universidad Querétaro, México, 2013. 
 
28. Tolosa-Guzmán I, Romero ZC, Mora MP. Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico 
ocupacional. Rev Cienc Salud 2012; 10 (3): 347-368. 
 
29. Molina, Muñoz, Caracterización de factores de riesgo posturales, condiciones laborales y la 
presencia de Desórdenes Musculo esqueléticos en Recolectores de Café del Municipio de Andes-
Antioquia, 2014. Universidad CES Grupo de Investigación Epidemiologia y Bioestadística Línea 
Epidemiologia Ambiental y Ocupacional Medellin, Colombia, Noviembre, 2014. 
 
30. Carballo A. Factores asociados a dolor lumbar en conductores taxistas, Maracay 2013, 
 
31. Sauné Castillo, Arias Anglada, Lleget Maymó, Ruiz Bassols, Escribà Jordana y Gil, Estudio 
epidemiológico de la lumbalgia. Análisis de factores predictivos de incapacidad, Rehabilitación, 
Madrid España, 2003:3-10 
 
32. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4507 Lumbalgias y sus 
factores de riesgo. 17 agosto 2015 
 
33. La importancia de la Salud Ocupacional Rev. Ciencias de la Salud, Colombia Bogotá 2 (1): 5-7, 
enero-junio 2004/5. 
34. Arias Chamorro Bryan, Betancourt Flores José, Ponce Galorzo Santiago, Valoración de 
Discapacidad Física por Lumbalgia aplicando la escala “Owestry” en comparación con la escala 
“Roland Morris” en pacientes adultos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Hospital 
Quito no, 1, Universidad Central de Ecuador, 2010. 
 
 
 
 
 
24 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1 
Para el cálculo de los diferentes factores, en el anexo 1 se incluyen las tablas con los valores promedio 
según estimaciones de Guelaud, Spitzer, Hettinger y Scherrer. 
Respecto a los límites, en relación al consumo de energía, se admite que para una actividad física 
profesional, repetida durante varios años, el metabolismo de trabajo no debería pasar de 2000-2500 
Kcal/día (Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969) 
NIVEL DE ACTIVIDAD METABOLISMO DE TRABAJO 
Kcal/jornada 
Trabajo ligero <1600 
Trabajo medio 1600-2000 
Trabajo pesado >2000 
 
A continuación se detallan las tareas elementales en que podemos descomponer la actividad y el consumo 
energético de cada una de estas tareas, en función de los valores de las tablas de la I a la IV y del tiempo 
empleado en cada una. 
Tarea1 
Postura de trabajo. / tiempo en horas 
Tarea 2 actividad Tiempo realiza en hrs Tarea 3 Tiempo en horas Tarea 4 Tiempo en horas 
 
Postura (2) 
Duración postura por hora 
(min) 
(2) 
Num de horas 
trabajo/dia 
(3) 
Consumo kcal or 
minuto 
 
(4) 
(1x2x3) consumo kcal por 
dia 
Sentado 
 Normal 
 Curvado 
 brazos por encima de los hombros 
 
0.08 
+0.09 
 
+0.10 
 
De pie 
 normal 
 brazos por encima de los hombros 
 curvado 
 fuertemente curvado 
 
0.16 
 
 
+0.14 
+0.21 
+0.40 
 
Arrodillado 
 normal 
 curvado 
 brazos por encima de los hombros 
 
0.27 
+0.04 
 
+0.09 
 
Tumbado 
 brazos elevados 
 
0.06 
 
En cuclillas 
 normal 
 brazos por encima de los hombros 
 
0.26 
 
+0.01 
 
Total carga estática 
 
 
 
 
25 
 
 
Tabla III esfuerzos musculares 
Músculos empleados Intensidad de esfuerzo Duración de esfuerzo en 
min/hora 
Número de horas trabajo / 
día 
Consumo de kcal /min 1x2x3 consumo de kcal por 
dia 
Manos Ligero 
Medio 
Pesado 
 0.5 
0.8 
1.0 
 
1 brazo Ligero 
Medio 
Pesado 
 0.9 
1.4 
2.0 
 
2 brazos Ligero 
Medio 
Pesado 
 1.7 
2.2 
2.8 
 
1 pierna Ligero 
Medio 
Pesado 
 0.7 
1.1 
1.5 
 
Cuerpo Ligero 
Medio 
Pesado 
 3.2 
5.0 
7.2 
 
Total 
 
TRANSPORTE DE CARGAS b) elevación cargas 
Peso de 
cada carga 
en kg. 
Num 
transporte 
hora 
Num de metros 
cargados cada 
recorrido 
Consumo kcal 
por h 1x2x3 
Consumo 
kcal por dia 
Altura 
elevación 
Consumo kcal por 
hr 
Consumo kcal 
por hra 2x7x8 
Consumo kcal por 
dia 
Total ( A + 
B) 
 
 
CUADRO 1 consumo según la importancia de la carga desplazada (kcal por metro). 
Carga kg. K llevar (1) K levantar (2) K bajar (3) K subir (4) K descender (5) 
0 
2 
5 
7 
10 
12 
15 
18 
20 
22 
25 
27 
30 
32 
35 
37 
40 
45 
50 
0.047 
0.049 
0.051 
0.052 
0.054 
0.056 
0.059 
0.062 
0.065 
0.068 
0.072 
0.076 
0.080 
0.083 
0.090 
0.094 
0.100 
0.111 
0.122 
0.32 
0.35 
0.38 
0.41 
0.49 
0.53 
0.60 
0.66 
0.75 
0.83 
0.94 
1.04 
1.19 
1.322 
1.52 
1.68 
1.90 
2.37 
2.97 
0.06 
0.09 
0.11 
0.14 
0.18 
0.21 
0.26 
0.32 
0.36 
0.40 
0.46 
0.52 
0.59 
0.67 
0.75 
0.82 
0.94 
1.2 
1.55 
0.73 
0.74 
0.75 
0.77 
0.80 
0.83 
0.86 
0.90 
0.93 
0.96 
1,00 
1.02 
1.07 
1.11 
1.15 
1.18 
1.24 
1.33 
1.42 
0.20 
0.21 
0.22 
0.24 
0.27 
0.30 
0.33 
0.37 
0.40 
0.42 
0.46 
0.48 
0.52 
0.55 
0.59 
0.62 
0.67 
0.76 
0.86 
 
26 
 
Anexo 2 
ESCALA DE SATISFACCIÓN (Traduc. de "Overall Job Satisfaction" de Warr, Cook y Wall) 
Atendiendo a cómo usted se siente respecto a distintos aspectos en el ámbito de su trabajo, se 
presentan varias opciones (de Muy Insatisfecho a Muy Satisfecho) las cuales tienen un valor del 1 al 7 
respectivamente, el trabajador selecciona una y posteriormente se realiza la sumatoria y se divide entre 
15 que es el número de reactivos realizados, la calificación corresponde al rango de muy insatisfecho 
como 1 hasta el muy satisfecho como 7. 
 Muy 
insatisfecho 
Insatisfecho Moderadamente 
insatisfecho 
Ni satisfecho ni 
insatisfecho 
Moderadamente 
satisfecho 
satisfecho Muy 
satisfecho 
1. condiciones físicas de trabajo 
2. Libertad para elegir su propio método de 
trabajo 
 
3. Tus compañeros de trabajo 
4. Reconocimiento que obtienes por el trabajo 
bien hecho 
 
5. Tu superior inmediato 
6. Responsabilidad que se te ha asignado 
7. Tu salario 
8. La posibilidad de utilizar tus capacidades 
9. Relaciones entre dirección y trabajadores en 
tu empresa 
 
10. Tu posibilidades de promocionar 
11. El modo en que tue empresa esta gestionada 
12. La atención que se presta alas sugerencias 
que haces 
 
13. Tu horario de trabajo 
14. La variedad de tareas que realizas en tu 
trabajo 
 
15. Tu estabilidad en tu empleo 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Anexo 3 Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 (CoPsoQ) 
Clasifica la población ocupada tres grupos 
❑ Verde: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud. 
❑ Amarillo: nivel de exposición psicosocial intermedio. 
❑ Rojo: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud. 
Al realizar la sumatoria de cada uno de los apartados y se estadifica en la siguiente tabla. 
Apartado Dimensión psicosocial Puntuación de la población en referencia 
Verde Amarillo Rojo 
1. Exigencias psicológicas O a 7 8 a 10 11 a 24 
2. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo 40 a 26 25 a 21 20 a 0 
3. Inseguridad 0 a 1 2 a 5 6 a 16 
4. Apoyo social y calidad de liderazgo 40 a 29 28 a 24 23 a 0 
5. Doble presencia 0 a 3 4 a 6 7 a 16 
6. Estima 16 a 13 12 a 11 10 a 0 
 
 
Apartado 1 
Elige una sola respuesta para cada una de las siguientes preguntas. 
Preguntas Respuestas 
Siempre Muchas 
veces 
Algunas 
veces 
Solo alguna 
vez 
Nunca 
1) Tienes que trabajar muy rápido? 4 3 2 1 0 
2) La distribución de tareas es irregular y provoca que se te acumule el 
trabajo? 
4 3 2 1 0 
3) Tienes tiempo de llevar al día tu trabajo? 0 1 2 3 4 
4) Te cuesta olvidar los problemas del trabajo? 4 3 2 1 0 
5) Tu trabajo en general es desgastador emocionalmente? 4 3 2 1 0 
6) Tu trabajo requiere que escondas tus emociones? 4 3 2 1 0 
Sumatoria 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
Apartado 2 
Preguntas Siempre Muchas 
veces 
Algunas 
veces 
Solo 
alguna vez 
Nunca 
1) Tienes influencia sobre la cantidad e trabajo que se re asigna? 4 3 2 1 0 
2) Se tiene en cuenta tu opinión cuando se te asigna tareas? 4 3 2 1 0 
3) Tienes influencia sobre el orden en que realizas tu tareas? 4 3 2 1 0 
4) Puedes decidir cuando haces un descanso? 4 3 2 1 0 
5) Si tienes un asunto personal o familiar puedes dejar tu puesto de trabajo al 
menos una hora son tener que pedir permiso especial? 
4 3 2 1 0 
6) Tu trabajo requiere que tengas iniciativa? 4 3 2 1 0 
7) Tu trabajo permite que aprendas cosas nuevas? 4 3 2 1 0 
8) Te sientes comprometido con tu profesión? 4 3 2 1 0 
9) Tiene sentido tus tareas? 4 3 2 1 0 
10) Hablas con entusiasmo de tu empresa a otras personas? 4 3 2 1 0 
Sumatoria 
 
 
Apartado 3 
En estos momentos estas preocupado… Siempre Muchas 
veces 
Algunas 
veces 
Solo alguna 
vez 
Nunca 
11) Por lo difícil que seria encontrar otro trabajo en el caso de que te 
quedaras en paro? 
4 3 2 1 0 
12) Por si te cambian de tareas en contra de tu voluntad? 4 3 2 1 0 
13) Por si te varían el salario ¿ 4 3 2 1 0 
14) Por si te cambian el horario en contra de tú voluntad? 4 3 2 1 0 
Sumatoria 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Apartado 4 
Preguntas Siempre Muchas 
veces 
Algunas 
veces 
Solo alguna 
vez 
Nunca 
15) Sabes exactamente que margen de autonomía tienes en tu trabajo? 4 3 2 1 0 
16) Sabes exactamente que tareas son tu responsabilidad? 4 3 2 1 0 
17) En tu empresa se te informa con suficiente antelación de los cambios que 
pueden afectar tu futuro? 
4 3 2 1 0 
18) Recibes toda la información que necesitas para realizar bien tu trabajo? 4 3 2 1 0 
19) Recibes ayuda y apoyo de tus compañeras o compañeras? 4 3 2 1 0 
20) Recibes ayuda o apoyo de tu inmediato superior? 4 3 2 1 0 
21) Tu puesto de trabajo se encuentra aislado del de los demás? 0 1 2 3 4 
22) En el trabajo sientes que formas parte de un grupo? 4 3 2 1 0 
23) Tus actuales jefes inmediatos planifican bien el trabajo? 4 3 2 1 0 
24) Tus actuales jefes inmediatos se comunican bien con los trabajadores? 4 3 2 1 0 
Sumatoria 
 
Apartado 5 
Este apartado está diseñado para personas trabajadores que conviven con alguien 
SI VIVES SOLO O SOLA NO RESPONDAS PASA DIRECTAMENTE AL PARTADO 6 
30) que parte del trabajo familiar y domestico haces tu? Respuestas 
Soy el principal responsable y hago la mayor parte de las tareas familiares y domesticas 4 
Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares ydomesticas 3 
Hago mas o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domesticas 2 
Solo hago tareas muy puntuales 1 
No hago ninguna o asi ninguna de estas tareas 0 
 
Apartado 6 
Preguntas Siempre Muchas 
veces 
Algunas 
veces 
Solo alguna 
vez 
Nunca 
Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco 4 3 2 1 0 
En las situaciones difíciles en el trabajo recibo el apoyo necesario 4 3 2 1 0 
En mi trabajo me tratan injustamente 0 1 2 3 4 
Si pienso en todo el trabajo y esfuerzo que he realizado el reconocimiento que recibo 
es mi trabajo me aprece adecuado. 
4 3 2 1 0 
Sumatoria 
 
 
 
30 
 
 
ANEXO 4 Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry 1.0 
Se le otorga a cada una de las respuestas un valor que va del 0 al 5 en cada una de las preguntas; de los 
10 reactivos, la cual corresponde la primer respuesta el valor de cero y consecutivamente hasta llegar al 5, 
es decir contamos con 6 respuestas para cada pregunta; posteriormente se realiza la sumatoria de los 
puntos se divide entre 50 y se multiplica por cien para obtener el porcentaje de discapacidad. 
 
La puntuación total expresada en porcentaje 
0 a 20 % limitación funcional mínima 
20 a 40% moderada 
40 a 60% intensa 
60 a 80% discapacidad 
Por encima de 80% limitación funcional máxima 
 
Por favor lea atentamente: Estas preguntas han sido diseñadas para que su médico conozca hasta qué punto su dolor 
de espalda le afecta en su vida diaria. Responda a todas las preguntas, señalando en cada una sólo aquella 
respuesta que más se aproxime a su caso. Aunque usted piense que más de una respuesta se puede aplicar a su 
caso, marque sólo aquella que describa MEJOR su problema 
1. INTENSIDAD DE DOLOR 
o ACTUALMENTE NO TENGO DOLOR DE COLUMNA NI PIERNA 
o MI DOLOR DE COLUMNA O PIERNA SON MUY LEVES EN ESTE MOMENTO 
o MI DOLOR DE COLUMNA O PIERNA MODERADO EN ESTE MOMENTO 
o MI DOLOR DE COLUMNA O PIERNA INTENSO EN ESTE MOMENTO 
o MI DOLOR DE COLUMNA O PIERNA MUY INTENSO EN ESTE MOMENTO 
o MI DOLOR ES EL PEOR IMAGINABLE EN ESTE MOMENTO 
 
2. ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA 
o LAS REALIZO SIN NINGUN DOLOR 
o PUEDO HACER TODO SOLO EN FORMA NORMAL CON DOLOR 
o LAS REALIZO EN FORMA MAS LENTA Y CUIDADOSA POR DOLOR 
o OCASIONALMENE REQUIERO AYUDA 
o REQUIERO AYUDA DIARIO 
o NECESITO AYUDA PAR TODO ESTOY POSTRADO EN CAMA 
 
3. LEVANTAR OBJETOS 
o PUEDO LEVANTAR OBJETOS DESDE EL SUELO SIN DOLOR 
o PUEDO LEVANTAR OBJETOS PESADOS DESDE EL SUELO PERO CON DOLOR 
o NO PUEDO LEVANTAR OBJETOS PESDOS DESDE EL SUELO DEBIDO AL SOLOR, PERO SI CARGAR UN OBJETO 
PESADO DESDE UNA MAYOR ALTURA 
o SOLO PUEDO LEVANAR DESDE EL SUELO OBJETOS DE ESO MEDIANO 
o SOLO PUEDO LEVANTAR DESDE EL SUELO COSAS MUY LIVIANAS 
o NO PUEDO LEVANTAR NI CARGAR NADA. 
 
4. CAMINAR 
o CAMINO TODO LO QUE QUIERO SIN DOLOR 
o NO PUEDO CAMINAR MAS DE 1 A 2 KM POR DOLOR 
o NO PUEDO CAMINAR MS DE 500 A MLO METROS POR DOLOR 
o NO PUEDO CAMINAR MAS DE 500 M POR DOLOR 
o SOLO PUEDO CAMINAR AYUDADO POR UNO O DOS BASTONES 
o ESTOY PRACTICAMENTE EN CAMA, ME CUESTA MUCHO HASTA IR AL BAÑO. 
 
 
31 
 
 
 
5. SENTARSE 
o ME PUEDO SENTAR EN CUALQUIER SILLA TODO EL RATO QUE QUIERA SIN SENTIR DOLOR 
o SOLO EN UN ASIENTO ESPECIAL PUEDO SENTARME SIN DOLOR 
o NO PUEDO ESTAR SENTADO MS DE UNA HORA SIN DOLOR 
o NO PUEDO ESTAR SENTADO MAS DE 30 MIN SIN DOLOR 
o NO PUEDO PERMANECER SENTADO MAS DE 10 MIN SIN DOLOR 
o NO PUEDO PERMANECER NINGUN INSTANTE SENTADO SIN QUE SIENTA DOLOR. 
 
6. PARARSE 
o PUEDO PERMANECER DE PIE LO QUE QUIERO SIN DOLOR 
o PUEDO PERMANECER DE PIE LO QUE QUIERO AUN QUE CON DOLOR 
o NO PUEDO ESTAR MS DE UNA HORA PARADO LIBRE DE DOLOR 
o NO PUEDO ESTAR PARADOMAS DE 30 MIN LIBRE DE DOLOR 
o NO PUEDO ESTAR PARADO MAS DE 10 MIN SIN DOLOR 
o NO PUEDO PERMANECER NINGUN INSTANTE DE PIE SIN DOLOR. 
 
7. DORMIR 
o PUEDO DORMIR BIEN LIBRE DE DOLOR 
o OCASIONALMENTE EL DOLOR ME ALTERA EL SUEÑO 
o POR EL DOLOR NO LOGRO DORMIR MS DE 6 HR SEGUIDAS 
o POR EL DOLOR NO LOGRO DORMIR MS DE 4 HR SEGUIDAS 
o POR EL DOLOR NO LOGRO DORMIR MS DE 2 HR SEGUIDAS 
o NO LOGRO DORMIR NADA SIN DOLOR. 
 
8. ACTIVIDAD SEXUAL 
o NORMAL, SIN DOLOR DE COLUMNA 
o NORMAL, AUNQUE CON DOLOR OCASIONAL DE COLUMNA 
o CASI NORMAL PERO CON IMPORTANTE DOLOR DE COLUMNA 
o SERIAMENTE LIMITADA POR EL DOLOR DE COLUMNA 
o CASI SIN ACTIVIDAD POR EL DOLOR DE COLUMNA 
o SIN ACTIVIDAD, DEBIDO A LOS DOLORES DE COLUMNA 
 
9. ACTIVIDADES SOCIALES 
o SIN RESTRICCIONES LIBRE DE DOLOR 
o MI ACTIVIDAD ES NORMAL PERO AUMENTA DOLOR 
o MI DOLOR TIENE POCO IMPACTO EN MI ACTIVIDAD SOCIAL EXCEPTO AQUELLAS MAS ENERGICAS 
o DEBIDO AL DOLOR SALGO MUY POCO 
o DEBIDO AL DOLOR NO SALGO NUNCA 
o NO HAGO NADA DEBIDO AL DOLOR 
 
10. VIAJAR 
o SIN PROBLEMAS LIBRE DE DOLOR 
o SIN PROBLEMAS PERO ME PRODCE DOLOR 
o EL DOLOR ES SEVERO PERO LOGRO VIAJES DE HSTA 2 HR 
o PUEDO VIAJAR MENOS DE 1 HR POR EL DOLOR 
o PUEDO VIAJAR MENOS DE 30 MINUTOS POR EL DOLOR 
o SOLO VIAJO PARA IR AL MEDICO O AL HOSPITAL 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Consentimiento informado 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE 
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Patrocinador: 
“FACTORES ASOCIADOS A INCAPACIDAD PROLONGADA POR LUMBALGIA” 
NO 
Lugar y fecha: 
UMF 61, Veracruz, Ver 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
Actualmente la lumbalgia es considerada un problema de salud relacionada íntimamente al ambiente laboral, incidiendo en ausentismos e 
incapacidades, siendo las actividades laborales y el ambiente de trabajo un factor de riesgo para lesiones irreversibles y agudas a nivel lumbar. 
Este estudio detectara los factores de riesgo presentes en los trabajadores para padecer patología lumbar. 
Procedimientos: 
Los pacientes responderán dos cuestionarios y una hoja de recolección de datos para detectar los factores presentes que predisponen a patología 
lumbar, al estar estos ya diagnosticados con la misma 
 
Posibles riesgos y molestias: 
ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Reconocer los factores en su área laboral que podrían generar patología lumbar, recaídas por esta patología y así mismo la comprobación de una 
Enfermedad Laboral. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se realizará a término un informe detallado de los resultados obtenidos y le informaremos de cualquier hallazgo nuevo. 
Participación o retiro: 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted no decide participar su decisión no afectara su relación con IMSS y su derecho 
a obtener los servicios de salud u otros que recibe del IMSS. Si acepta la información que usted nos proporcione será la que utilizaremos en esta 
investigación. 
Privacidad y confidencialidad: 
La información que nos proporcione será guardada de manera confidencial y por separado al igual que sus repuestas y resultados, para garantizar su 
privacidad. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Julio Ramírez Ortiz 
Colaboradores: Dra. Nallely Ayerim Gómez Barrón (ayegb86@gmail.com), Dra. Sonia Irma Rojas Carrera y Dra. Angélica Ochoa Sosa 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 
4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx y conisec@cis.gob.mx 
 
 Testigo 1 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimientoNombre y Firma del Paciente 
 Nombre, dirección, relación y firma 
Declaratoria de Consentimiento Informado.- Se me ha explicado con claridad en que consiste este estudio, además he leído 
el contenido de este formato de consentimiento. Me han dado la oportunidad de hacer preguntas y todas han sido 
contestadas a mi satisfacción. Al firmar este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí se dé clara. 
 Testigo 2 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013

Continuar navegando

Otros materiales