Logo Studenta

TFG 497-LÓPEZ ROMERO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SEVILLA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Departamento de Estomatología 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
ALTERACIONES POSTURALES Y 
CRANEOCERVICALES EN RESPIRADORES 
BUCALES. 
 
 
Autora: Margarita López Romero 
Tutor: Dr. Enrique Solano Reina 
Sevilla, 2021. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres, por ser el timón de mi vida y por 
enseñarme que los sueños se cumplen si los persigues y 
luchas por ellos. 
A mi familia, por apoyarme y celebrar conmigo todos mis 
logros como si fueran los suyos. 
A Jose, por ser mi compañero de vida, mi mayor apoyo y 
por darme fuerza en los momentos más difíciles. 
A mis amigos, por ser incondicionales y alegrarse de mis 
triunfos. 
A todos mis compañeros en esta aventura, en especial a 
Rosa, Paco y Cristina, por ser de las mejores personas 
que me ha regalado la Odontología, por compartir este 
sueño juntos y por convertirse en mi familia. 
A mi tutor, D. Enrique Solano Reina, por haber hecho que 
me apasione aún más la ortodoncia y por haberme guiado 
y ayudado en este trabajo. 
A todas esas personas que han hecho que mi paso por la 
Facultad de Odontología de Sevilla haya sido de las 
mejores experiencias de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
1. RESUMEN .......................................................................................................................... 1 
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 
2.1. Respiración .................................................................................................................. 2 
2.2. Respiración oral .......................................................................................................... 2 
2.3. Tipos de respiración oral ............................................................................................ 2 
2.4. Etiología ....................................................................................................................... 3 
2.5. Fisiopatología ............................................................................................................... 3 
2.6. Postura craneocervical ............................................................................................... 4 
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 10 
4. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................... 10 
5. RESULTADOS ................................................................................................................. 15 
6. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 19 
6.1. Alteraciones craneofaciales en los respiradores bucales ....................................... 19 
6.2. Alteraciones posturales en los respiradores bucales .............................................. 22 
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 26 
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 27 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO: GLOSARIO DE ACRÓNIMOS 
RO: Respiración oral. 
PNC: Posición natural de la cabeza. 
SNC: Sistema nervioso central. 
RGN (Retrognathion): El punto posterior más inferior de la sínfisis mandibular. 
MGP (Plano de McGregor): Línea que une Ba-Oc con la espina nasal posterior. 
OP (Plano Odontoide): Línea que cruza desde el ángulo antero-inferior de odontoides hasta 
el vértice de odontoides. 
C3: El ángulo anterior más inferior del cuerpo de la tercera vértebra cervical. 
H: El punto anterior más superior del cuerpo del hueso hioides. 
ATM: Articulación temporomandibular. 
SNB: Ángulo que expresa el grado de protusión o retrusión mandibular. 
C2: Punto de la columna de mayor curvatura cervical. 
A9: Ángulo que mide la alineación horizontal de la cabeza. 
CD: Distancia cervical. 
LL: Lordosis lumbar.
1 
 
1. RESUMEN 
La respiración es una función básica para vivir y es imprescindible para que se produzca un 
correcto crecimiento craneofacial, porque influye en el desarrollo y posición del maxilar, 
mandíbula, lengua y del espacio respiratorio. Cuando existe algún obstáculo que dificulta la 
respiración normal, se produce un cambio en el patrón respiratorio, pasando así a la 
respiración bucal u oral. 
Los diferentes estudios demuestran que la respiración oral produce cambios faciales, dentarios 
y esqueléticos característicos, presentando así los respiradores bucales, el síndrome conocido 
como “Facies adenoidea” o “cara larga”. Las alteraciones más relevantes se producen a nivel 
craneofacial y postural, no solo afectando a la cabeza, sino también, a la columna cervical y 
postura del cuerpo. 
Por tanto, es de vital importancia interceptar el hábito de forma temprana y tratarlo, para así 
evitar los graves problemas que ocasiona en el desarrollo de las distintas estructuras. 
ABSTRACT 
Breathing is a basic life function and is essential for correct craniofacial growth, because it 
influences the development and position of the maxilla, mandible, tongue and respiratory 
space. When there is an obstacle that hinders normal breathing, there is a change in the 
breathing pattern to mouth or oral breathing. 
Different studies show that oral respiration produces characteristic facial, dental and skeletal 
changes, with mouth breathers presenting the syndrome known as "adenoid facies" or "long 
face". The most relevant alterations occur at the craniofacial and postural level, not only 
affecting the head, but also the cervical spine and body posture. 
It is therefore of vital importance to intercept the habit early and treat it in order to avoid the 
serious problems it causes in the development of the different structures. 
 
 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
2.1. Respiración 
La respiración es una función básica para vivir y normalmente requiere el libre paso del aire 
a través de los conductos nasales (1). Ésta es imprescindible para que se produzca un correcto 
crecimiento craneofacial, porque influye en el desarrollo y posición del maxilar, mandíbula, 
lengua y del espacio respiratorio (2). 
Lo anteriormente citado lo corrobora Moss, según su teoría de la matriz funcional, y que 
destaca que, el proceso respiratorio desempeña un papel importante en el crecimiento 
craneofacial, ya que dicha teoría se basa en la influencia de la respiración nasal en el 
desarrollo de la estructura craneofacial, contribuyendo a un crecimiento armonioso al 
interactuar con la masticación y la deglución (3). 
2.2. Respiración oral 
La respiración nasal pasa a ser respiración oral o bucal, cuando existe algún obstáculo que 
dificulte este flujo de aire por las vías aéreas, creándose así una vía alternativa no fisiológica 
para poder compensar los defectos que provoca esta obstrucción nasal (1,2). 
La respiración oral (RO) es una enfermedad o alteración muy común que aparece en edad 
infantil y presenta una etiología multifactorial (4). Los datos revisados en la bibliografía 
indican, que es raro que se tenga respiración oral de forma exclusiva; si no, que lo más común 
es la presencia de un patrón de respiración mixta, es decir, nasal y oral a la vez (5). 
Este tipo de respiración, puede deberse a varios factores, con son: obstrucción de la vía 
aérea, hábitos inadecuados o alteración anatómica (1). 
2.3. Tipos de respiración oral 
Podemos clasificarla como (4,6,7): 
- Respiración obstructiva: se produce por una obstrucción funcional o anatómica y tiene 
lugar cuando hay una barrera física u obstrucción en las vías aéreas superiores que 
impide el paso del aire de manera normal a través de éstas. 
La presencia de cualquierobstáculo que produzca obstrucción de las vías aéreas, 
especialmente en nariz o faringe, va a obligar al paciente a respirar de forma oral. 
- Respiración no obstructiva o habitual: este tipo de respiración se debe a hábitos orales 
prolongados, alteraciones musculares y/o inflamación transitoria de la mucosa nasal, 
que se han producido como consecuencia de una obstrucción de las vías aéreas, y 
3 
 
aunque la obstrucción haya sido eliminada, la respiración se adopta como un hábito 
debido a la costumbre. 
2.4. Etiología 
Todos los factores que producen la obstrucción de las vías respiratorias superiores conducen a 
un cambio en el tipo de respiración, pasando de nasal a bucal, como hemos comentado antes. 
Estos factores o causas más comunes son: la rinitis alérgica (siendo ésta la etiología más 
común), la hipertrofia adenoidea, la presencia de pólipos nasales, rinosinusitis, desviación del 
tabique nasal, hipertrofia de los cornetes y/o inflamación de la mucosa por infecciones o 
alergias (3,6). 
2.5. Fisiopatología 
El niño que respira de forma oral va a sufrir una serie de consecuencias físicas que harán que 
su actividad diaria esté bastante limitada. Estos síntomas son (5): 
- Sensación de falta de aire 
- Cansancio durante las actividades físicas 
- Dolor de cuello y/o espalda 
- Alteraciones del gusto y el olfato 
- Halitosis y xerostomía 
- Somnolencia diurna 
Además de estas consecuencias anteriormente comentadas, varios estudios demuestran, la 
posible relación de la obstrucción de las vías respiratorias y la respiración oral, con cambios 
faciales, dentarios y esqueléticos característicos que forman parte de un síndrome específico 
denominado “Síndrome de cara larga” o “Facies adenoides” (5,7,8). 
Los rasgos faciales característicos son (6–8): 
- Cara estrecha y alargada. 
- Boca entreabierta en reposo debida a la incompetencia labial postural. 
- Labio superior corto e hipotónico; labio inferior corto y evertido. 
- Nariz pequeña con punta en forma de botón con orificios nasales estrechos y poco 
desarrollados. 
- Mejillas flácidas y ojeras marcadas. 
- Expresión facial distraída o vacía. 
4 
 
En cuanto a los cambios dentarios y esqueléticos que se producen en los individuos con 
respiración oral, podemos destacar (3,6,7,9): 
- Incisivos superiores vestibulizados e incisivos inferiores lingualizados y apiñados. 
- Maxilar estrecho, comprimido e hipodesarrollado con bóveda palatina ojival y alta, 
además de una inclinación anterosuperior del plano palatino. 
- Mordida cruzada posterior, uni o bilateral, y presencia de mordida abierta anterior con 
resalte aumentado, siendo esta última producida por la interposición lingual entre los 
incisivos. 
- Posición de la lengua baja y hacia delante. 
- Rotación mandibular en sentido horario, provocando así un aumento de la 
hiperdivergencia esquelética entre maxilar y mandíbula. Esta rotación produce además 
un aumento de la altura facial inferior y clase II esquelética. 
- Aumento de la lordosis cervical y consecuente hiperextensión craneal, que se 
producen porque los respiradores orales intentan encontrar una posición que les 
permita mantener las vías respiratorias abiertas para aumentar el paso de aire por el 
tracto buconasofaríngeo. 
- Presencia de otro tipo de hábitos que agravarán el cuadro clínico como son: deglución 
atípica, succión labial e interposición lingual. 
Aunque estas características que hemos comentado son típicas de los respiradores orales, no 
implica, que todos aquellos que respiren de forma oral, vayan a presentar dichos rasgos 
propios (8). 
Como hemos podido observar, la literatura describe la relación que hay entre estos cambios y 
la respiración oral, aunque hay controversia entre unos autores y otros, pero lo más importante 
es que estos cambios deben ser detectados y eliminados lo antes posible para poder asegurar 
un entorno funcional correcto para el crecimiento fisiológico de las diferentes estructuras 
(4,7). 
2.6. Postura craneocervical 
La postura se define, como la disposición relativa de las diferentes partes del cuerpo, es 
decir, la relación que existe entre un segmento corporal y los demás segmentos del cuerpo. 
Esta relación por tanto, es un indicador de eficiencia biomecánica, equilibrio y coordinación 
neuromuscular (10)(11). 
5 
 
Cuando nos referimos a la postura craneofacial o de la cabeza, podemos hablar de dos 
términos (12): 
- Uno de ellos es la posición natural de la cabeza (PNC), que se introdujo en la 
ortodoncia en la década de los 50, y se define como una posición estandarizada y 
reproducible de la cabeza en una postura erguida (ya sea de pie o sentados), con los 
ojos enfocados en un punto a una determinada distancia, el cual está a la altura de 
estos, lo que implica que el eje visual es horizontal. 
- El otro término sería la postura natural de la cabeza, que, a diferencia del otro 
significado, ésta se refiere a una posición fisiológica, que se produce cuando se da el 
primer paso hacia delante desde una postura de pie hasta la postura en movimiento o 
en marcha. 
A esta postura la llamamos “ortoposición” y es característica de una persona, además 
de reproducible, aunque no es igual en todas ellas y varía significativamente entre los 
individuos con respiración nasal y respiración oral. 
Una postura correcta o adecuada es aquella en la que hay un estado de equilibrio entre el 
sistema esquelético y muscular, es decir, aquella en la que se mantiene una alineación 
apropiada entre los distintos segmentos del cuerpo, con un mínimo gasto de energía y 
logrando la máxima eficiencia mecánica del sistema nervioso central (10,13). 
En estas condiciones, los músculos van a trabajar de manera eficaz y sinérgica, y adoptarán 
unas posiciones óptimas para asegurar un equilibrio correcto y eficiente (10). 
Sin embargo, cuando la postura no es buena o es deficiente, nos encontraremos con una 
relación defectuosa entre las distintas partes del cuerpo: los músculos no trabajarán de manera 
simultánea ni en colaboración, se producirá un mayor esfuerzo en las estructuras de apoyo y 
un equilibrio menos eficiente para sustentar las distintas partes del organismo. Lo que tendrá 
repercusión en el sistema esquelético, produciendo un efecto negativo también a nivel 
craneofacial y en la posición de la cabeza (10,13). 
Si existe una alteración esquelética a nivel oral, el patrón habitual del individuo se va a 
modificar y el SNC (Sistema nervioso central) va a generar otro distinto para poder adaptarse 
al cambio que se ha producido, lo que genera una compensación muscular. Esta alteración o 
problema, suele desarrollarse durante la infancia, debido a que se adopta un mal hábito o hay 
un funcionamiento inadecuado en algún área del organismo, y no se corrige de forma 
6 
 
temprana, lo que hace que se produzcan defectos no solo craneofaciales, sino también 
funcionales, fonéticos y estéticos (13). 
Al principio dicha alteración o cambio, suele ser funcional, pero si este se mantiene en el 
tiempo, puede volverse crónico y ser perjudicial para el desarrollo óseo del individuo. Por eso 
es de máxima importancia durante la etapa infantil, educar al niño para evitar que se adopten 
malos hábitos y una mala postura corporal, ya que ésta anomalía va afectar directamente al 
crecimiento craneomandibular, así como al equilibrio de la cabeza y a la posición de la 
mandíbula (13). 
Se ha demostrado, que la posición que adopte la cabeza afecta a la posición de la mandíbula, y 
que puede influir en la etiología de las disfunciones craneomandibulares. Por un lado, la 
extensión de la cabeza, entre otras cosas, provoca el aumento del espacio libre interoclusal 
alterando así la posición de reposo de la mandíbula. Por otro lado, la posición de la cabeza 
adelantada tiene consecuencias en el sistema estomatognático, como pueden ser: aumento del 
tono de los músculos masticatorios, cambiosen la posición del cóndilo (más anterior y 
superior), descenso del suelo bucal y consecuente protrusión lingual, haciendo así que la 
mandíbula al no tener contacto durante la deglución modifique la postura en busca de estos 
contactos oclusales, aparición de clases II, entre otras (10). 
Esta posición adelantada puede deberse entre otras causas, a lo que les ocurre a los 
respiradores bucales, que intentan buscar una mejor posición de la cabeza al respirar, para que 
el paso del aire sea más eficiente, lo que conduce también no solo a alteraciones oclusales, 
sino, cervicales y posturales (10). 
Es de suma importancia a la hora de evaluar la postura de la cabeza realizar una cefalometría, 
ya que es uno de los métodos más usados y fiables a la hora de estudiar las alteraciones 
craneocervicales. Hay que tener en cuenta sobre todo el ángulo craneocervical y el plano 
mandibular, ya que muchos profesionales reconocen que (14): 
- Sujetos que presentan gran inclinación del plano mandibular y morfología de cara 
larga, se caracterizan por una postura de la cabeza extendida y la columna cervical 
inclinada hacia adelante, además de un crecimiento vertical y rotación de la mandíbula 
hacia atrás. 
- Sujetos con una morfología de la cara corta, tienen la cabeza algo baja o flexionada y 
la columna cervical muy curvada hacia atrás, presentando también rotación hacia 
delante de la mandíbula. 
7 
 
- Sujetos con un ángulo craneocervical pequeño o cerrado, presentan una altura facial 
anterior pequeña, mayor prognatismo y poca inclinación del plano mandibular, y que 
los sujetos con un ángulo craneocervical aumentado o abierto, tienen gran altura facial 
anterior, retrognatismo tanto mandibular como maxilar y una gran inclinación del 
plano mandibular. 
Estos autores sugieren que existe un mecanismo que coordina la postura craneocervical y el 
desarrollo facial, siendo la postura o los factores que la determinan, los que influyen en la 
dirección del desarrollo facial. 
En cuanto a los estudios cefalométricos, la mayoría de estos análisis evalúan parámetros 
cráneo-máxilo-mandibulares, relaciones dentarias entre sí, con respecto a los maxilares y los 
tejidos blandos del perfil. Sin embargo, no suelen incoporar las curvaturas de la columna 
cervical ni la posición craneocervical, siendo estos factores importantes a la hora de estudiar 
la función y la estabilidad del sistema craneomandibular. Es por esto que Rocabado en su 
análisis, añade estos parámetros para así evaluar la estabilidad del cráneo sobre la columna 
cervical. Según el autor, lo fundamental para la interpretación funcional craneomandibular es 
que el paciente durante el proceso de toma de la telerradiografía, se encuentre en posición de 
reposo habitual para poder averiguar las alteraciones de la biomecánica vertebral (15). 
 
Figura 1: Análisis cráneo-cervical de Mariano Rocabado. 
RGN (Retrognathion): El punto posterior más inferior de la sínfisis mandibular; MGP (Plano de McGregor): 
Línea que une Ba-Oc con la espina nasal posterior; OP (Plano Odontoide): Línea que cruza desde el ángulo 
antero-inferior de odontoides hasta el vértice de odontoides; C3: El ángulo anterior más inferior del cuerpo de 
la tercera vértebra cervical; H: El punto anterior más superior del cuerpo del hueso hioides. 
8 
 
Las posiciones craneovertebrales se evalúan utilizando el ángulo posterior producido por la 
intersección del plano MGP y el plano OP. Este ángulo mide una media de 101 grados y 
puede variar 5 grados según esté la cabeza en extensión o en flexión (15). 
Rocabado añade también a su análisis, que la posición ortostática de la cabeza con respecto al 
cuello se evalúa clínicamente midiendo desde una línea tangente vertical que pasa por el 
vértice de la columna torácica hasta la superficie de la columna cervical media. Esta distancia 
tiene un promedio de 6 cm en una postura normal de la cabeza (15). 
 
Figura 2: A: Postura de la cabeza y el cuello hacia adelante (anormal); B: Postura normal de cabeza y cuello. 
Por último, analiza la relación del hueso hioides en relación con la curvatura de la columna 
cervical y obtiene los siguientes resultados (15): 
- Lordosis cervical normal con una relación cráneo-vertebral normal: La posición 
vertical del hueso hioides debe estar por debajo del plano de la C3-RGN. Esto dará 
una relación triangular positiva. 
 
Figura 3: Lordosis cervical normal con una relación craneovertebral normal 
9 
 
- Pérdida de las curvaturas cervicales: 
 Columna cervical recta: Si se pierde la curvatura fisiológica de la columna 
cervical, y existe una relación craneovertebral normal, o el occipucio se 
extiende de manera que el ángulo MGP-OP es inferior a 96 grados, el hueso 
hioides hioides estará en el plano de C3-RGN. 
 
 Curvatura fisiológica invertida de la columna cervical (cifosis): Si hay una 
curvatura invertida de la columna cervical, y existe una relación 
craneovertebral normal, o el ángulo MGP-OP es inferior a 96 grados, el hueso 
hioides aparecerá por encima del plano de C3-RGN, produciendo un triángulo 
negativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Relación craneovertebral normal. Columna cervical recta. 
Figura 5: Relación craneovertebral normal. Curvatura 
cervical invertida 
Figura 6: Extensión de las articulaciones craneovertebrales. 
Curvatura cervical invertida. 
10 
 
Parece que la posición del hioides está ligada más estrechamente a la curvatura de la columna 
cervical que a la relación craneocervical. 
Por tanto debido a estos hallazgos, es de máxima importancia tener especial precaución con la 
postura anormal de la cabeza, porque como se ha visto, puede alterar las relaciones con el 
cuello y la mandíbula, influyendo además en el crecimiento y postura corporal del individuo, 
y si esto no se corrige a tiempo, podrá condicionar la forma de vida de la persona en todos los 
aspectos, no solo físicos, sino también psicológicos (13). 
3. OBJETIVOS 
El fin de este trabajo es realizar una revisión de la literatura teniendo como objetivo 
principal: 
- Investigar si se producen alteraciones a nivel de la morfología craneofacial, la postura 
cervical y corporal, en los respiradores bucales. 
En cuanto a los objetivos secundarios: 
- Conocer qué tipo de alteraciones padecen los respiradores bucales a nivel 
craneodentofacial, tanto en la morfología como en el patrón de crecimiento. 
- Saber cómo repercute dicho hábito en la postura del individuo. 
4. MATERIAL Y MÉTODO 
El material utilizado para llevar a cabo esta revisión bibliografía se obtuvo buscando en la 
bases de datos PubMed, obteniendo los artículos utilizados gracias al catálogo FAMA que nos 
proporciona el portal web de la Biblioteca de Centros de la Salud de la Universidad de 
Sevilla. 
Para realizar una correcta búsqueda se utilizaron distintas palabras clave en inglés que se 
obtuvieron según los siguientes términos MeSH: 
- Para hablar de respiración oral: “mouth breathing” y “oral breathing”. 
- Para hablar de la postura de la cabeza: “head posture”. 
- Para hablar de maloclusiones: “malocclusions”. 
- Para hablar de la región craneofacial: “craniofacial”. 
 
11 
 
Además se usaron criterios de inclusión y exclusión para limitar de una manera más concreta 
la búsqueda: 
- Los criterios de inclusión que debían cumplir los artículos fueron: artículos 
publicados en los últimos 10 años, en inglés o español, que tuvieran texto completo, 
solo en humanos y que trataran de las alteraciones que se producen en los respiradores 
bucales, ya sean alteraciones craneales, dentales y posturales. 
- Los criterios de exclusión fueron: artículos con texto incompleto, que no estuvieran 
en inglés o español, que fueran publicados hace más de 10 años, que no trataran sobre 
el tema en cuestión ni relacionaran ambos objetivos y que estuvieran publicados en 
revistas no indexadas en JCR. 
En cuanto a los años de laspublicaciones, se observó que cuanto más se acotaban los 
años, menos artículos válidos para este trabajo había, por tanto, se tuvo que ampliar 
más el rango de los años. 
Una vez seleccionados los distintos criterios de inclusión y exclusión y las palabras clave 
correspondientes, se llevó a cabo las distintas búsquedas, obteniendo los artículos más 
adecuados. 
Se llevó a cabo una primera búsqueda en PubMed para buscar artículos en los que se tratara la 
respiración bucal en relación a las maloclusiones que puede producir. 
“Oral breathing” AND malocclusions Resultados 
Búsqueda inicial 714 
Últimos 10 años 244 
Texto completo 76 
En inglés o español 73 
En humanos 52 
Título y resumen 15 
FINAL 15 
Tabla 1: Primera búsqueda en PubMed. 
 
12 
 
 La segunda búsqueda se hizo para encontrar artículos que se centraran en los efectos 
craneofaciales en general de los respiradores bucales. 
Tabla 2: Segunda búsqueda en Pubmed. 
 
La tercera y última búsqueda en PubMed fue centrada en los efectos a nivel de la postura de la 
cabeza que provoca la respiración bucal. 
Tabla 3: Tercera búsqueda en PubMed. 
 
 
 
 
“Mouth breathing” AND craniofacial Resultados 
Búsqueda inicial 161 
Últimos 10 años 68 
Texto completo 29 
En inglés o español 29 
En humanos 21 
Título y resumen 8 
FINAL 8 
“Oral breathing” AND “head posture” Resultados 
Búsqueda inicial 211 
Últimos 10 años 74 
Texto completo 21 
En inglés o español 21 
En humanos 18 
Título y resumen 5 
FINAL 5 
13 
 
Por último, los artículos seleccionados han sido recogidos de distintas fuentes y revistas, 
teniendo en cuenta además, el factor de impacto: 
Revista JCR 
Acta Otorhinolaryngologica Italica 1.510 
Dental Press Journal of Orthodontics 0.517 
Revista portuguesa de Estomatología, Medicina Dentária e Cirugía 
Maxilofacial 
0.667 
International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 1.241 
Laryngoscope 1.229 
International orthodontics/Collège européen d'orthodontie 0.815 
Journal of Physics: Conference Series 0.227 
European Journal of Paediatric Dentistry 1.500 
Journal of Indian Orthodontic Society 1.215 
Journal of Applied Oral Science 1.797 
Angle Orthodontist 1.549 
14 
 
 
Una vez buscados todos los artículos, se procedió a la lectura de todos ellos para seleccionar 
aquellos que trataran concretamente del tema elegido. Tras esta lectura y análisis de los 
distintos artículos, se eligieron 12.
Diagrama de flujo de la búsqueda y artículos. 
15 
 
5. RESULTADOS 
Título Autor Año Resultados Conclusiones 
Association between 
malocclusion and position 
of the head and neck 
Aldana, 
P.A et al 
2016 Los resultados mostraron que un aumento del grado del 
índice ROMA incrementa la prevalencia de los malos 
hábitos y la respiración bucal, lo que significa que estos 
factores están asociados a las maloclusiones más severas. 
Se confirma que los malos hábitos y la 
respiración oral tienen un papel importante en la 
etiopatogenia de las maloclusiones, 
considerándose factores de riesgo porque 
modifican el equilibrio fisiológico del 
crecimiento. 
Craniofacial changes and 
symptoms of sleep-
disordered breathing in 
healthy children 
Pacheco, 
M.C et al 
2015 
 
Del total de la muestra, 520 niños respiraban por la nariz 
(NB) mientras que 167 (24,3%) respiraban por la boca 
(MB). Se observaron cambios en los MB como: resalte 
excesivo, mordida abierta anterior, paladar atrésico e 
incompetencia labial entre otras alteraciones. 
Se encontró una alta prevalencia de cambios 
faciales, así como signos y síntomas de 
respiración bucal entre los niños sanos, lo que 
requiere un diagnóstico y tratamiento tempranos 
para reducir el riesgo de TRS. 
Interrelationship between 
facial pattern, 
malocclusion, TMDs, head 
and neck posture and type 
of breathing in young 
people 
Valinhas S 
et al 
2018 Los respiradores orales mostraron un predominio de 
oclusión de Clase II, un perfil convexo, aumento de la 
relación cervicofacial y una tendencia a la anteriorización 
de la cabeza. También se encontró una asociación entre los 
TMD y los individuos con oclusión de Clase II. 
Detectamos asociaciones entre respiración oral y 
anteriorización de la cabeza, TMD, maloclusión 
de clase II, perfil facial convexo y aumento de la 
relación cervicofacial inferior. 
 
16 
 
Comparison of 
cephalometric patterns in 
mouth breathing and nose 
breathing children. 
 
Chung 
Leng et al 
2014 Los niños que respiran por la boca mostraron una 
mandíbula más retruida (SNB), una mayor inclinación del 
plano mandibular (NS-Go Gn) y del plano oclusal (NS-O 
Pl.), que los niños que respiran por la nariz (P < 0,05). 
Los niños que respiran por la boca parecen tener 
un aumento de la altura facial inferior anterior, 
el hueso hioides en una posición más elevada y 
una mayor tendencia a tener una maloclusión de 
clase II en comparación con los niños que 
respiran por la nariz. 
The Effect of Mouth 
Breathing Versus Nasal 
Breathing on Dentofacial 
and Craniofacial 
Development in 
Orthodontic Patients. 
Harari D et 
al 
2010 Los respiradores bucales presentaron una rotación hacia 
atrás y hacia abajo de la mandíbula, mayor resalte, 
aumento del ángulo del plano mandibular, un 
estrechamiento de los arcos superior e inferior a nivel de 
los caninos y 1M. La prevalencia de una mordida cruzada 
posterior fue mayor en los RB (49%) y la falta de sellado 
labial fue más frecuente también. 
La obstrucción naso-respiratoria con respiración 
bucal durante los períodos críticos de 
crecimiento en los niños tiene una mayor 
tendencia a la rotación en sentido horario de la 
mandíbula en crecimiento, con un aumento 
desproporcionado de la altura de la cara anterior 
inferior vertical y una disminución de la altura 
de la cara posterior. 
Nasal breathing and the 
vertical dimension: A 
cephalometric study. 
El Aouame 
A et al 
2016 Entre los que respiran por la boca, notamos retrusión 
mandibular (SNB) en asociación con la rotación posterior 
y una inclinación más pronunciada del plano mandibular, 
un aumento desproporcionado en la altura de la cara 
anterior y una disminución de la altura de la cara posterior 
(hiperdivergencia). Estos aumentos en la altura de la cara 
anterior a menudo se asocian con retrognatismo (y 
mordida abierta). 
Nuestro estudio ha demostrado que existen 
diferencias cefalométricas entre los respiradores 
bucales y nasales. Existen varios estudios en la 
literatura con resultados que apoyan los 
nuestros. El abordaje multidisciplinar es 
importante para establecer un diagnóstico precoz 
de la respiración bucal en los niños e iniciar el 
tratamiento adecuado para recrear las mejores 
condiciones para un desarrollo armonioso. 
17 
 
Oral breathing and dental 
malocclusions. 
Zicari A.M 
et al 
2009 Los resultados mostraron una fuerte correlación entre la 
respiración oral y las maloclusiones, que se manifiesta con 
alteraciones tanto dentoesqueléticas como funcionales, lo 
que lleva a un patrón maloclusivo disfuncional. 
Según los resultados de los autores, el patrón 
disfuncional maloclusivo deja claro que la 
asociación entre la respiración bucal y las 
maloclusiones dentales representa un círculo 
vicioso autoperpetuante en el que es difícil 
establecer si la alteración primaria es respiratoria 
o maxilofacial. 
To Determine the Head 
Posture in Oral Breathing 
Children: A Cephalometric 
Study. 
Shrivastava 
T et al 
2012 Los hallazgos revelaron que la morfología craneofacial en 
los que respiran por la boca difiere profundamente en 
comparación con la de los que respiran fisiológicamente. 
Debe haber una interceptación temprana de la 
respiración bucal en los niños en crecimiento, ya 
que estos cambios posturales, si se mantienen 
durante períodos prolongados, podrían provocar 
deformidades esqueléticas graves. 
Impact of the mouth 
breathingoccurred during 
childhood in the adult age: 
Biophotogrammetric 
postural analysis 
Milanesi 
JM et al 
2011 El análisis biofotogramétrico demostró que los MB tenían 
una postura de la cabeza más adelantada confirmada por 
los ángulos A9 y CL, y también por la distancia cervical. 
Además, este grupo presentó una medida angular mayor 
de la lordosis lumbar. 
Los adultos con infancia respiratoria presentan 
alteraciones posturales, principalmente en la 
cabeza y columna lumbar, que se mantienen 
durante toda la vida. 
 
Postural alterations in 
children with mouth 
breathing assessed by 
computerized 
biophotogrammetry 
Lima LC de 
O et al 
2004 En los niños con OB existe alteración en la medición de 
algunos ángulos y se observa posición de la cabeza hacia 
delante, retracción del mentón, enderezamiento cervical y 
alteración en la curvatura cervical de la columna, entre 
otros hallazgos. 
La biofotogrametría computarizada se encontró 
como una técnica segura y confiable que permite 
la comparación entre los niños analizados, así 
como la detección de alteraciones posturales en 
niños que respiran por la boca. 
18 
 
Oral breathing and head 
posture 
Cuccia AM 
et al 
2008 Se encontraron medidas distintas en los ángulos en los 
MB: una posición más baja del hueso hioides, divergencia 
intermaxilar importante, reducción de la lordosis cervical, 
clase II, aumento de la extensión en la articulación atlanto-
occipital y elevación de la cabeza. 
Nuestros datos sugieren que los niños OB 
muestran una mayor extensión de la cabeza 
relacionada con la columna cervical, una menor 
lordosis cervical y más divergencia esquelética, 
en comparación con los sujetos PB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
6. DISCUSIÓN 
La respiración nasal insuficiente, hace que el individuo tenga que cambiar el patrón 
respiratorio y comienza a respirar de manera oral, lo que conlleva una serie de cambios a nivel 
sistémico y sobre todo en el aparato estomatognático, que es donde nos centraremos. 
La asociación entre la respiración oral y la morfología dentofacial se ha estudiado 
ampliamente y muchos autores defienden que el patrón de crecimiento craneofacial puede 
verse afectado y/o alterado por la función muscular desequilibrada típica de la respiración 
bucal (7). 
Además, se ha demostrado que los niños que respiran por la boca presentan rasgos faciales 
típicos que forman parte de un síndrome característico llamado “síndrome de cara larga” o 
“facies adenoidea” (7). 
6.1. Alteraciones craneofaciales en los respiradores bucales 
La mayoría de los autores han llegado a la conclusión de que como bien se ha dicho 
anteriormente, la respiración oral produce cambios en el sistema estomatognático, 
concretamente a nivel craneofacial, donde se observan alteraciones de gran importancia para 
el normal desarrollo y función de diversas estructuras. 
En el artículo de C. Grippaudo et al. (7), realizan un estudio transversal en pacientes 
pediátricos a través de un índice que muestra la relación entre los malos hábitos/respiración 
oral y el desarrollo de maloclusiones, llegando a la conclusión, que la respiración oral está 
estrechamente relacionada con el aumento del resalte y la reducción de este, con la aparición 
de mordida cruzada anterior o posterior, mordida abierta y desplazamiento de la mandíbula 
hacia atrás. 
En otros artículos, en los que también se realiza un estudio observacional transversal y 
analítico (16,17). Los autores obtienen unos resultados y conclusiones similares, descubriendo 
así una serie de alteraciones características que tenían en común los participantes con 
respiración oral que formaban parte de distintos estudios. Descubrieron, que los individuos 
con respiración oral presentaban con frecuencia una maloclusión de clase II y un perfil 
convexo, que según S. Valinhas et al. (17) estas alteraciones podrían derivar de una posición 
diferente de la lengua en la cavidad oral que inhibe el crecimiento mandibular y estimula el 
crecimiento del maxilar hacia delante, apareciendo también como consecuencia de esto un 
20 
 
resalte excesivo (igual o mayor a 3 mm). También ambos estudios observan un crecimiento 
facial vertical aumentado, viendo que había nueve veces más de probabilidades de tener una 
relación cervicofacial inferior aumentada en personas que padecen respiración oral, lo que se 
podría explicar mediante la hipótesis de la matriz funcional, que lo que afirma 
resumidamente, es que la función influye directamente en la forma, y como la respiración 
nasal es una función de vital importancia para el desarrollo del sistema estomatognático, si 
dicha función se altera, perjudicará al crecimiento esquelético de las estructura produciendo 
diversas alteraciones. De la misma forma, ellos deducen que debido a la respiración oral se 
produce una rotación posterior o en sentido horario de la mandíbula, que hace también que la 
relación cervicofacial aumente, interfiriendo a su vez en la ATM (articulación 
temporomandibular) y provocando trastornos temporomandibulares leves. 
Además de estos resultados que observaron en común, en el estudio de M. Pacheco et al. (16) 
corroboraron que los participantes presentaban patrón dolicofacial (cara alargada), ausencia 
de sellado labial, mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior, debiéndose 
principalmente a un desequilibrio entre las fuerzas ejercidas por la lengua, labios y músculos 
periorales. También era característico que estos individuos tuvieran un paladar ojival. 
Es importante destacar que, aunque ambos estudios aporten bastante información acerca la 
asociación entre la respiración oral y dichas alteraciones, no se pueden extraer conclusiones 
etiológicas ni confirmaciones clínicas, ya que son estudios transversales. 
Se han encontrado varios artículos (18–21), que utilizan el mismo método de estudio para 
detectar las consecuencias de la respiración oral. Este método común es la realización de una 
telerradiografía lateral de cráneo, realizando posteriormente una cefalometría y observando 
los cambios que se producen en los distintos ángulos craneales. 
Todos los estudios encuentran, que los niños que respiran por la boca presentan cambios o 
alteraciones significativas en las dimensiones sagital, vertical y transversal, con respecto a los 
niños con respiración nasal. 
En el plano sagital, se observó que la mandíbula estaba colocada en una posición posterior en 
relación con el maxilar, es decir, estos pacientes presentaban una mandíbula retrognática y por 
consiguiente, una clase II, demostrándose estos hallazgos debido a un aumento del ángulo 
SNB (expresa el grado de protusión o retrusión mandibular), mayor distancia desde el labio 
inferior a la línea E (línea que va desde la punta de la nariz al punto Pogonion) y además se 
podía observar un gran resalte. 
21 
 
 
Se percataron también de que, en la dirección de crecimiento mandibular, que se determina 
por el plano mandibular (SN-Go-Gn), y en la inclinación del plano oclusal (SN-Plano oclusal) 
se producían cambios significativos, produciéndose una mayor inclinación de ambos planos 
en los respiradores orales, lo que indica una dirección de crecimiento vertical de la mandíbula. 
Con respecto a esta afirmación, se ha observado, que, en los niños con respiración oral, el 
ángulo del plano mandibular aumenta conforme va avanzando la edad de estos. 
En cuanto al plano vertical, se determinó que la relación de la altura facial anterior y posterior 
(S-Go y N-Me) fue significativamente menor en los respiradores bucales, indicando por tanto 
que la altura facial anterior es proporcionalmente más elevada que la posterior, lo que se 
relaciona directamente con la rotación mandibular en sentido de las agujas del reloj que sufren 
estos individuos y hace que efectivamente, aumente la altura anterior, estimulando así un 
mayor crecimiento de la parte anterior conrespecto a la posterior. La rotación hacia atrás y 
hacia abajo de la mandíbula favorece además el aumento de la divergencia entre maxilar y 
mandíbula. Esto hace que se adopte un patrón dolicofacial y que en cuanto a la apariencia 
estética se vea una cara larga o también llamada “facies adenoidea”, que es característica del 
tipo de patrón respiratorio que presentan estos niños. 
En el plano transversal, se dieron cuenta de que se producía una disminución de la anchura 
del maxilar superior de manera importante, estando este más estrecho e hipodesarrollado. Esto 
se debe a que la musculatura, y la lengua, no estimulan el correcto crecimiento del maxilar. La 
lengua se va a encontrar en una posición baja, ya que el respirador oral al realizar la 
inspiración del aire para intentar que, entre más cantidad, va a abrir más la boca, haciendo que 
la lengua empuje hacia abajo, por tanto, el paladar no va a estimular su crecimiento en sentido 
transversal, además la presión intraoral que produce la entrada de aire hace que se modele el 
paladar. Por otro lado, los músculos buccinadores se alargan, creando una gran presión en la 
arcada superior, que al no recibir tampoco apoyo lingual, se comprime. 
Esta alteración del diámetro transversal del maxilar provocado por el incorrecto 
funcionamiento de la musculatura origina a su vez una mordida cruzada posterior por falta de 
adecuado contacto oclusal entre dientes superiores e inferiores, ya que la mandíbula será más 
ancha y los dientes superiores ocluirán con sus caras vestibulares en contacto con las caras 
linguales de los dientes inferiores. 
22 
 
Otro artículo que habla sobre los cambios producidos en el paladar (3) corrobora esto último, 
concluyendo, que la modalidad respiratoria influye en sus dimensiones, induciendo en este 
caso, la respiración oral, cambios morfológicos importantes, sobre todo porque va a haber una 
ausencia de presión negativa en la cavidad nasal que impedirá el descenso y crecimiento 
idóneo del paladar, adoptando en consecuencia forma ojival. Incluso en este estudio, llegaron 
a la conclusión de que la profundidad del paladar duro puede estar relacionada con el tiempo 
de respiración bucal, porque encontraron una frecuencia del 57% de paladar más profundo en 
los niños que llevaban más años respirando por la boca, sin embargo, para tener más 
evidencia de esto, necesitan realizar más estudios. 
El estudio de T. Shrivastava et al. (22) descubre una posible alteración que los demás estudios 
analizados en el presente trabajo no han mencionado, como es, la apertura del ángulo goniaco, 
que indicaría que la mandíbula sufre un crecimiento vertical u horario, haciendo así que el 
mentón se encuentre retruido y con escaso avance, aunque determinan que se necesitan más 
estudios para evaluar los cambios producidos en los ángulos goniacos superior e inferior. 
6.2. Alteraciones posturales en los respiradores bucales 
La respiración bucal se ha relacionado en muchos estudios como una de las causas de los 
cambios que se producen en la postura de la cabeza, que además puede afectar en la postura 
de todo el cuerpo, ya que cuando la respiración no es fisiológica y se realiza por la boca, esta 
tiende a provocar alteraciones en las estructuras faciales y cervicales, que pueden extenderse 
al tronco y las extremidades (23). 
Por tanto, este tipo de respiración debe considerarse como un factor relacionado con los 
cambios posturales de cabeza y cuello, y en consecuencia, con la desalineación de la postura 
de todo el cuerpo (23). 
Se han encontrado varios artículos que estudian esta relación y que llegan a conclusiones 
parecidas e interesantes sobre las alteraciones posturales que se pueden encontrar en los 
respiradores bucales. 
En dos artículos analizados se han realizado el mismo método de estudio para examinar los 
cambios en la postura que se producen en estos pacientes. El método utilizado es la 
biofotogrametría computarizada, método evaluativo y personalizado que permite medir y 
analizar los ángulos corporales a partir de fotografías, y mediante la conexión a un ordenador, 
hace que los datos obtenidos sean altamente fiables (23,24). 
23 
 
En el estudio de Lima LC de O et al. (24) se observó que los respiradores bucales presentaban 
retracción del mentón y proyección de la cabeza hacia delante. La posición de la cabeza se 
encuentra hacia delante en estos pacientes para poder facilitar el paso de aire a través de la 
boca y así respirar mejor, lo que se consigue, porque al proyectar la cabeza durante la entrada 
de aire, se tensa la musculatura (músculos facial, lingual, buccinador, supra e infrahioideo 
especialmente) que provoca la contracción a su vez del músculo constrictor superior de la 
faringe y rectificando así el espacio oronasofaríngeo para mejorar la obtención del aire. 
Además muestran que la biofogrametría no invasiva permite determinar la retracción 
mandibular, confirmando así cambios en las estructuras musculares faciales que pueden llegar 
a ser definitivos, incluyendo afectación y deformación ósea, si no se trata la causa de la 
respiración bucal. Esta retracción mandibular, puede ser ocasionada, porque cuando la cabeza 
se proyecta hacia delante para poder respirar, se contrae toda la musculatura como se ha 
comentado antes, principalmente la supra e infrahiodea, que baja y retrae los músculos 
mandibulares y provoca esta posición más posterior de la mandíbula. 
Otros hallazgos en este estudio fueron la observación de alteraciones significativas en la 
columna cervical, produciéndose una rectificación de la lordosis a este nivel, obtenidas por el 
ángulo C2-C7, siendo C2 el punto de mayor curvatura cervical; y la extensión de la cabeza 
durante la respiración, puede deberse a que la musculatura suprahioidea posterior, 
estilohioidea y digástrica posterior tienen su origen en la apófisis mastoides del hueso 
temporal y se insertan en el hioides, por lo tanto, cuando la cabeza se proyecta hacia delante el 
hueso hioides baja, y como consecuencia, esta musculatura se contrae provocando que la 
cabeza además de proyectarse se extienda durante la respiración. 
En el otro estudio que usa la biofotogrametría (23), se obtienen resultados similares a los 
expuestos anteriormente, aunque se detectan más alteraciones diferentes. 
Se observa que el ángulo A9 (mide la alineación horizontal de la cabeza), es menor en los 
respiradores bucales, lo que demuestra una mayor inclinación de la cabeza hacia delante. 
Figura 7. Medida angular de la cabeza en vista lateral. A9: alineación horizontal de la cabeza. 
24 
 
Hay también un aumento del ángulo craneocervical, que se caracteriza por una extensión de la 
cabeza y una disminución de la lordosis cervical en los respiradores bucales, coincidiendo 
este hallazgo con el observado por Lima LC de O et al (24). Dicho cambio en la postura 
craneocervical, un comportamiento postural típico del respirador bucal, ya que, según 
Ricketts, la extensión de la cabeza puede ocurrir como una respuesta funcional a la 
obstrucción nasal para facilitar la inhalación por la boca. 
La distancia cervical (CD) fue mayor en respiradores bucales, siendo lo normal entre 6-8 cm, 
y en el estudio se obtuvo un valor medio de 8,66 cm. 
 
 
El ángulo LL fue menor en este caso, indicando una lordosis lumbar (LL) más acentuada, ya 
que cuanto menor es el ángulo, mayor es la lordosis. La hiperlordosis lumbar fue uno de los 
principales cambios posturales observados en estas personas. 
 
Figura 8: Representación de las medidas angulares y lineales del tronco y miembros inferiores 
en la vista lateral. CD: distancia cervical 
Figura 9: Representación de las medidas angulares y lineales del tronco y miembros inferiores en 
la vista lateral. LL: lordosis lumbar 
25 
 
Tras haber analizado todos los resultados expuestos anteriormente, se llega a la conclusión, de 
que las diferencias observadas sepresentan en las regiones de la cabeza, cuello y tronco. Por 
lo que parece, que la respiración bucal influye de forma más concreta en los segmentos 
superiores del cuerpo, sobre todo vinculados a la cabeza y el tórax, siendo de mayor 
importancia prestar atención a estos segmentos a la hora de tratar las alteraciones posturales 
en los respiradores bucales. 
Existen varios autores que a través de la realización de telerradiografías laterales del complejo 
craneofacial y su posterior análisis mediante cefalometrías, observan que existe una variación 
de la postura craneofacial en los respiradores bucales, que resulta en una hiperextensión de la 
cabeza debida a la necesidad de estos de aumentar la vía aérea y la permeabilidad orofaríngea 
para poder respirar, produciéndose además modificaciones posturales de la mandíbula, 
cambios en la posición de la lengua y cambios en el paladar blando. La extensión de la cabeza 
se acompaña de la misma inclinación hacia delante de la columna cervical (20,22,25). Estos 
hallazgos coinciden con los estudios biofotograméticos anteriores (23,24). 
El estudio de El Aouame A et al. (20) determina que en los respiradores bucales aparece una 
distalización de las vértebras cervicales C3 y C4, moviéndose así, la parte inferior de la 
columna cervical de manera oblicua hacia abajo y atrás. Esto explica el aumento de la 
concavidad de la curvatura general de sus columnas cervicales, traducida en una hiperlordosis 
cervical, hallazgo que no coincide con los estudios anteriores de Milanesi JM et al (23) o 
Lima LC de O et al (24). Esta diferencia en los resultados observados puede deberse a la 
utilización de un método distinto de evaluación o a la hora de medir estos ángulos de este 
último estudio respecto a los dos anteriores. 
En otro de los estudios cefalométricos (25) el principal hallazgo fue la reducción o pérdida 
fisiológica de la lordosis cervical, lo que no concuerda con el anterior estudio y coincide con 
los otros dos, y un aumento de la extensión de la articulación atlantooccipital para así poder 
mantener horizontal el plano de Frankfurt. 
Por otra parte, tanto Cuccia AM et al. (25) como Shrivastava T et al. (22) encuentran que el 
hueso hioides se sitúa en una posición más baja en los pacientes respiradores bucales 
relacionandose este hallazgo con el plano mandibular y el aumento de la extensión 
craneocervical. 
 
 
26 
 
7. CONCLUSIONES 
1) Se ha demostrado que los respiradores bucales sufren alteraciones y cambios en el 
sistema estomatognático, a nivel craneofacial, y en la postura de la cabeza y columna 
cervical, así como en la del resto del cuerpo. 
2) Estos cambios característicos tanto a nivel facial, dentario y esquelético, forman parte 
del “Síndrome de cara larga” o “Síndrome de Facies adenoides”. Llamándose así 
porque estas personas suelen tener la cara más alargada y estrecha. 
3) Se observan muchos cambios y alteraciones a nivel craneofacial en los respiradores 
bucales, siendo los más destacados: rotación de la mandíbula en sentido horario, 
aumento de la altura facial anterior, retrognatismo mandibular, mordida cruzada 
posterior, incompetencia labial, crecimiento vertical facial, clase II y maxilar superior 
estrecho con paladar ojival. 
4) En cuanto a los cambios posturales más reseñables se han observado: posición 
adelantada de la cabeza, ángulo craneofacial aumentado y la consecuente extensión de 
la cabeza, aumento de la lordosis lumbar, posición baja del hioides y cambios en la 
curvatura de la columna cervical. 
5) Con respecto a los cambios de la columna cervical, hay discrepancia entre los autores, 
ya que unos afirman que hay aumento de la lordosis cervical fisiológica y otros, todo 
lo contrario, rectificación. 
6) Lo fundamental en estos casos es realizar un diagnóstico y tratamiento precoz en la 
niñez, en el que intervenga un equipo multidisciplinar de profesionales, para evitar así 
que en la edad adulta aparezcan estas alteraciones y complicaciones que afectan en la 
función normal de las distintas estructuras y condicionan la vida de estas personas. 
7) Es necesario, que en los diversos estudios de este tema, se utilicen las mismas medidas 
a la hora de analizar los problemas que la respiración oral ocasiona, permitiendo así 
una adecuada comparación de los distintos resultados, porque es evidente que hay falta 
de consenso en cuanto a algunos hallazgos. 
 
 
 
27 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
1. El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediátrica México. 
2008;29(1):3–8. 
2. Darque, E; Paz Cortés M. ¿Qué patologías locales y sistémicas puede presentar un 
paciente pediátrico con respiración oral? Rev la Fac Ciencias la Salud. 2020;13:1–11. 
3. Indiarti IS, Setyanto DB, Kusumaningrum A, Budiardjo SB. Changes in the palatal 
dimensions of mouth breathing children caused by nasal obstruction. J Phys Conf Ser. 
2017;884(1). 
4. Bolzan G de P, Souza JA, Boton L de M, Toniolo da Silva AM RCE. Facial type and 
head posture of nasal and mouth-breathing children. J Soc Bras Fonoaudiol. 
2011;4(23):315–20. 
5. Treviño Salinas M, Muñoz Mendoza D, González Díaz S, Arias Cruz A, Chapa 
Rodríguez A, Rodríguez Ortiz P. Prevalencia de respiración oral y su efecto en el 
desempeño escolar en niños con alergia respiratoria. Med Univ. 2009;2(42):17–21. 
6. Lugo C, Toyo I. Habitos Orales No Fisiológicos Más Comunes Y Como Influyen En 
Las Maloclusiones. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatría [Internet]. 2011;1–17. 
Available from: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp 
7. Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli R. Association 
between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngol Ital. 
2016;36(5):386–94. 
8. McNamara JA. Influence of respiratory pattern on craniofacial growth. Angle Orthod. 
1981;51(4):269–300. 
9. Fieramosca F; Lezama E; Manrique R; Quirós O; Farias M; Rondón S; Lerner H. La 
función respiratoria y su repercusión a nivel del Sistema Estomatognático. Rev 
Latinoam Ortod y Odontopediatría [Internet]. 2007; Available from: 
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art-5/ 
10. Grade R, Caramês J, Pragosa A, Carvalhão J, Sousa S. Postura e disfunção temporo-
mandibular: Controvérsias actuais. Rev Port Estomatol Med Dent e Cir Maxilofac 
[Internet]. 2008;49(2):111–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1646-
2890(08)70044-X 
28 
 
11. Aldana PA, Báez RJ, Sandoval CC, Vergara NC, Cauvi LD, Fernández de la Reguera 
A. Association bewteen malocclusion and position of the head and neck. Int J 
Odontostomat. 2011;2(5):119–25. 
12. Moorrees CFA. Natural head position-a revival. Am J Orthod Dentofac Orthop. 
1994;105(5):512–3. 
13. Pruneda JFM. Dental malocclusion and its relationship with body posture: A new 
research challenge in stomatology. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013;70(5):341–3. 
14. Solow B, Sandham A. Cranio-cervical posture: A factor in the development and 
function of the dentofacial structures. Eur J Orthod. 2002;24(5):447–56. 
15. Rocabado M. Biomechanical relationship of the cranial, cervical, and hyoid regions: A 
discussion. J Craniomandib Pract. 1983;1(3):61–6. 
16. Pacheco MCT, Fiorott BS, Finck NS, De Araújo MTM. Craniofacial changes and 
symptoms of sleep-disordered breathing in healthy children. Dental Press J Orthod. 
2015;20(3):80–7. 
17. Valinhas S, Paço M, Santos R, Pinho T. Interrelationship between facial pattern, 
malocclusion, TMDs, head and neck posture and type of breathing in young people. 
Rev Port Estomatol Med Dent e Cir Maxilofac. 2018;59(2):67–74. 
18. Chung Leng Muñoz I, Beltri Orta P. Comparison of cephalometric patterns in mouth 
breathing and nose breathing children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. 
2014;78(7):1167–72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijporl.2014.04.046 
19. Harari D, Redlich M, Miri S, Hamud T, Gross M. Theeffect of mouth breathing versus 
nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. 
Laryngoscope. 2010;120(10):2089–93. 
20. El Aouame A, Daoui A, El Quars F. Nasal breathing and the vertical dimension: A 
cephalometric study. Int Orthod [Internet]. 2016;14(4):491–502. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.ortho.2016.10.009 
21. Zicari A.M., Albani F., Ntrekou P., Rugiano A., Duse M., Mattei A. MG. Oral 
breathing and dental malocclusions. Eur J Paediatr Dent [Internet]. 2009;10(2):59–64. 
Available from: 
http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L355
387884%0Ahttp://limo.libis.be/resolver?&sid=EMBASE&issn=1591996X&id=doi:&a
29 
 
title=Oral+breathing+and+dental+malocclusions.&stitle=Eur+J+Paediatr+Dent&title=
European+journal+of+paed 
22. Shrivastava T, Thomas M. To Determine the Head Posture in Oral Breathing Children: 
A Cephalometric Study. J Indian Orthod Soc. 2012;46:258–63. 
23. Milanesi JM, Borin G, Corrêa ECR, da Silva AMT, Bortoluzzi DC, Souza JA. Impact 
of the mouth breathing occurred during childhood in the adult age: 
Biophotogrammetric postural analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011;75(8):999–
1004. 
24. Lima LC de O, Baraúna MA, Sologurem MJJ, Canto RS de T, Gastaldi AC. Postural 
alterations in children with mouth breathing assessed by computerized 
biophotogrammetry. J Appl Oral Sci. 2004;12(3):232–7. 
25. Cuccia AM, Lotti M, Caradonna D. Oral breathing and head posture. Angle Orthod. 
2008;78(1):77–82.

Continuar navegando

Otros materiales