Logo Studenta

Fisiología del dolor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El sistema somático sensorial se ocupa de 4 modalidades 
principales:
o El tacto discriminativo: requerido para reconocer el 
tamaño la forma y la textura de los objetos y sus 
movimientos a través de la piel.
o Propiocepción: el sentido de la posición estática y 
movimientos de los miembros y el cuerpo
o Nocicepción: la señal de daño tisular, frecuentemente 
percibido como dolor.
o La sensación térmica: frío y calor.
https://es.studenta.com/user/85928-keysi-salinas/
MECANISMO DE PROTECCION
Aparece siempre que 
cualquier tejido 
resulte dañado
Hace que el individuo 
reaccione, apartando 
el estímulo doloroso
Experiencia sensorial y 
emocional desagradable 
asociada o no a una lesión 
tisular o que se describe con 
las manifestaciones propias 
de tal lesión.
1. Detección: primer dolor, segundo dolor 
2. Transducción: Un estímulo doloroso (mecánico, térmico, químico) es un tipo de energía
que se transforma en energía electromecánica en las terminaciones nerviosas libres.
3. Transmisión: La primera neurona lleva los impulsos al asta posterior de la médula espinal. 
La Segunda neurona llega hasta los núcleos talámicos. La Tercera neurona lleva información al 
área somatosensitiva de la corteza parietal.
4. Modulación : 
a) Excitatoria -> 
(1)Periférica o Local: PGs, Bradicinina, Histamina, K+, Sustancia P, Serotonina
(2) Médula Espinal: Glutamato, Aspartato, Sust P
b) Inhibitoria Supraespinal: Endorfinas, Encefalinas, Dinorfinas.
Liberación de potasio, síntesis de 
bradiquinina del plasma, y síntesis 
de prostaglandinas en la región del 
tejido dañado, que a la vez 
aumentan la sensibilidad del 
terminal a la bradiquinina y otras 
sustancias productoras del dolor o 
algógenas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Potasio
http://es.wikipedia.org/wiki/Bradiquinina
http://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alg%C3%B3geno&action=edit&redlink=1
D. Rápido 
D. Lento
Se siente en 0.1 sg. después de aplicado estimulo
Ejm: - Hincar con aguja la piel
- Cortar piel con cuchillo
- Quemadura intensa 
- Sacudida eléctrica 
Dolor agudo, intenso, punzante, eléctrico
Dolor crónico, dolor lento urente, sordo, pulsátil, nauseoso.
No empieza hasta pasado > 1 sg, aumenta de intensidad en sg. o
min. 
Suele ir asociado con destrucción tisular.
Propicia sufrimiento insoportable y prolongado.
Puede darse en: piel y también en cualquier tej. u órg. profundo .
• Terminaciones nerviosas libres Tejidos internos (periostio, superficies articulares, 
paredes arteriales, hoz del cerebro, tienda del 
cerebelo.)
• Estímulos que excitan a los receptores: 
MECANICOS TÉRMICOS QUÍMICOS
Dolor rápido
Dolor lento
Sustancias que estimulan 
Torsión, estiramiento, 
hincada, corte
• Naturaleza no adaptativa de sensibilidad en 
receptores para el 
dolor : HIPERALGESIA
Áreas con Alta 
concentración de 
nociceptores
Áreas con Moderada
concentración de 
nociceptores
Áreas con Mínima
concentración de 
nociceptores
• Piel
• Mucosas
• Periostio
• Fascia Profunda
• Ligamentos
• Cápsula Articular
• Córnea
•Tejido Celular Subcutáneo
•Músculo Esquelético
•Músculo Cardíaco
•Músculo Liso
•Hueso
•Cartílago
•Médula ósea
Velocidad daño 
tisular
Dolor producido por el calor
Intensidad del dolor: producido por calor, 
infecciones bact, isquemia del tejido, 
contusión tisular.
Dolor tipo 
químico
Isquemia
Espasmo
Bradicinina
Bloqueo de flujo 
sanguíneo en 
tejido 
Local en 
concentración K+
Enz. Proteoliticas que 
atacan a term. nerviosas
Acumulación de grandes cantidades de 
ac. láctico
Formación de sust. químicas como 
bradicinina y enz.proteoliticas en tejido 
debido al daño tisular
Más permeable las 
memb. de los 
nervios a los iones
Estimulación a 
las term. Nerv.
Liberación de 
sust. Químicas 
inductoras del 
dolor
Acelera el 
metabolismo 
muscular 
Isquemia 
relativa
Estimulación a 
las 
terminaciones 
Nerviosas
▪ Terminaciones nerviosas libres utilizan 2 vías distintas para transmitir sus señales 
respectivas al SNC.
▪ Dobles sistema de inervación Sensación dolorosa “doble
1º: un dolor rapido agudo: se transmite al cerebro 
por vías de las fibras A
2º: un dolor lento: se transmite por vías de las 
fibras C
Proceden de las raíces medulares dorsales, entran a 
la medula y terminan en neuronas de proyección en 
las astas post.
A partir de estímulo mecánico y térmico
Transmisión a través de fibras A a una 
velocidad entre 6-30 m/s
Sus fibras usan la vía neoespinotalámica
Informa a gran velocidad sobre la situación 
lesiva. Su función es que consigue que la 
persona reaccione de inmediato y aparte 
estímulo.
Puede localizarse con mucha mayor 
precisión
A partir cualquier tipo de estimulo doloroso
(pero más el tipo químico)
Llega a la medula a través de fibras tipo C a una 
velocidad entre 0,5 a 2 m/s
Sus fibras usan la vía peloespinotalámica
Tiende a crecer con el tiempo, produce a la 
larga un sufrimiento intolerable ocasionado por 
el dolor fijo y continuo
Su localización es mala, no localiza un punto 
especifico debido a las conexiones difusas 
polisinápticas que posee esta vía
Fibras rápidas para el 
dolor tipo A que 
transmiten el dolor en 
la modalidad aguda y 
mecánica.
-El dolor rápido puede localizarse con 
mucha más precisión en las diversas 
partes del cuerpo.
-Estimulación afecta a la vez a receptores 
táctiles 
- El glutamato
segregado en la medula espinal por las 
terminaciones de las fibras nerviosas 
para el dolor tipo A
NEUROTRANSMISOR
-Transmite el dolor procedente de las 
fibras periféricas tipo C ( DOLOR LENTO 
CRONICO)
- Sustancia P : NEUROTRANSMISOR
- ALGUNAS FIBRAS ACABAN EN:
a) núcleos de la formación reticular del 
bulbo raquídeo, la protuberancia y el 
mesencéfalo
b) Región tectal del mesencéfalo profunda 
a los colículos sup e inf
c) Zona gris periacueductal que rodean al 
acueducto de Silvio 
- REGIONES RETICULARES DEL TRONCO 
ENCEFALICO
- NÚCLEOS INTRALAMINARES DEL 
TÁLAMO 
-Efecto potenciador de 
la actividad nerviosa 
por todo el encéfalo
- Forman parte del 
“sistema activador” del 
cerebro que explica 
porque resulta casi 
imposible que una 
persona concilie le 
sueño cuando sufre un 
dolor intenso
Suprimir la entrada de señales dolorosas al SNENCÉFALO
COMPONENTES:
1) Región gris periacueductal y aéreas periventriculares del 
mesencéfalo.
2) Núcleo magno del rafe
3) complejo inhibidor del dolor; localizado en las astas 
dorsales de la medula espinal
Estimulación a regiones que 
excitan a la región gris 
periacueductal pueden suprimir el 
dolor 
-Núcleos periventriculares
-Fascículo prosencefálico 
medial 
HIPOTÁLAMO
ENCEFALINA SEROTONINA
Segregada por fibras 
nerviosas de los núcleos 
periventriculares y de la 
regios gris periacueductal
Hace que las neuronas 
medulares locales liberen 
encefalina
Inhibición presináptica y 
postsinaptica de las fibras para el 
dolor tipo C y A , al hacer sinpasis
en las astas posteriores.
ENDORFINAS ENCEFALINAS
-PROVOCA ANALGESIA
-ACTUA SOBRE ASTAS POSTERIORES
-ACTUAN SOBRE RECEPTORES SINAPTICOS
-SECRECION NATURAL EN ENCÉFALO
- SON PRODUCTOS DE DEGRADACION DE 3 MOLECULAS PROTEICAS: proopiomelacortina, 
proencefalina, prodinorfina.
- Compuestos más importantes:
Sustancias opioides
-endorfina
Met-encefalina
Leu-encefalina
Dinorfina
Presentes en tronco encefálico y medula espinal, 
dentro del sistema de analgesia
HIPOTÁLAMO / HIPÓFISIS
DOLOR REFERIDO
•Dolor en una parte del cuerpo situada bastante alejada 
del tejido que lo origina.
Mecanismo del dolor referido
•Fibras para el dolor SINAPSIS 
en médula espinal 2º neurona, 
reciben señales dolor desde piel.
•Señales dolor de las vísceras viajan 
mismas neuronas conducen
información desde la piel, la 
percepción se recibe en la piel.
DOLOR VISCERAL
•La diferencia entre el dolor derivado de a superficie y el 
dolor visceral consiste en que los daños de tipo muy 
localizado en las vísceras rara vez originan un dolorintenso.
Causas del dolor visceral verdadero
ISQUEMIA
ESTÍMULOS QUÍMICOS
ESPASMO VISCERAS HUECAS
Bradicinina, enzimas proteolíticas, etc.
Gran intensidad. Jugo gástrico proteolitco
Estimulación mecánica, reducción 
Flujo sanguíneo.
VISCERAS INSENSIBLES
HIPERDILATACIÓN DE UNA
VISCERA HUECA
Parénquima hepático y 
alvéolos pulmonares
Hiperestiramiento de los tejidos
DOLOR PARIETAL
Provocado enfermedades viscerales.
•Al afectar una enfermedad a una víscera, patológicamente se propaga
al peritoneo parietal, pleura, pericardio. Estos reciben inervación de los 
nervios raquídeos periféricos.
•Pared recubre víscera con frecuencia es de dolor agudo
Localización del dolor visceral
Vía transmisión vísceral verdadera
•Cuando el dolor visceral queda referido a la superficie del cuerpo, 
la persona se localiza en el dermatoma del segmento del que procedía 
este órgano visceral en el embrión y no donde se halle actualmente.
Vía transmisión parietal
•El dolor visceral puede ser localizado en dos regiones superficiales del cuerpo
además debido a su transmisión doble a través de la vía visceral referida y 
la vía parietal directa.
ALTERACIONES CLINICAS 
Dolor y Sensibilidades somáticas.
HIPERALGESIA
•Hipersensibilidad al dolor Una vía nerviosa para el dolor
se vuelve muy excitable.
1. Sensibilidad extrema receptores para el dolor: Hiperalgesia primaria.
- Sensibilidad de la piel quemada por el sol.
2. Facilitación transmisión sensitiva: Hiperalgesia secundaria.
- Lesiones en médula espinal o en el tálamo.
CEFALEAS 
•Tipo de dolor referido a la superficie de la cabeza desde sus estructuras 
profundas. Algunas derivan de estímulos dolorosos que nacen en el 
interior del cráneo, o fuera de él.
Cefaleas de origen intercraneal
-Zona sensible al dolor en bóveda craneal.
-Zonas de la cabeza a las que queda referida una cefalea intracraneal
Tipos de cefalea intracraneal
-Cefalea de la meningitis.
-Cefalea ocasionada por descenso en la presión del LCR.
-Jaqueca
-Cefalea alcohólica
-Cefalea por estreñimiento.
Tipos de cefalea extracraneal
-Cefalea resultante espasmo muscular.
-Cefalea ocasionada por irritación de estructuras nasales y paranasales.
- Cefaleas ocasionadas por trastornos oculares.
SENSIBILIDAD TÉRMICA 
Receptores Térmicos 
-Excitación.
-Estimulación
-Adaptación
Mecanismos de Estimulación de los 
Receptores Térmicos 
Sumación Espacial 
Transmisión señales térmicas en el 
Sistema Nervioso

Continuar navegando