Logo Studenta

quemaduras

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

QUEMADURAS
FISIOPATOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Necrosis coagulativa de epidermis y tejidos
subyacentes. Profundidad dependiente de la
temperatura, duración de la exposición y calor
específico del agente lesivo
Causas: Flama: daño por aire extremadamente
caliente y oxidado. Escaldadura: por contacto con
líquidos calientes. Contacto: por sólidos calientes o
fríos. Químicas: por contacto con químicos
nocivos. Electricidad: por conducción tisular
eléctrica.
Profundidad: Primer grado: lesión limitada a la
epidermis. Segundo grado superficial: lesión de la
epidermis y la dermis superficial. Segundo grado
profundo: lesión de la epidermis y la dermis
profunda. Tercer grado: espesor total con afección
hasta la grasa subcutánea. Cuarto grado: espesor
total con afección hasta el músculo o el hueso
CAMBIOS SISTÉMICOS
Liberación de abundantes mediadores de la
inflamación que producen vasoconstricción,
vasodilatación
Entre los mediadores causales se encuentran la
histamina, la bradicinina, las aminas
vasoactivas, las prostaglandinas, los
leucotrienos, el complemento activado
Hay alteraciones cardiovasculares por los
cambios microvasculares caracterizados por
pérdida de plasma, mayor resistencia vascular
periférica y disminución del gasto cardiaco
Depresión global de la función inmunitaria, que
incrementa el riesgo de infecciones diversas
Hipermetabolismo debido a liberación de
hormonas catabólicas como catecolaminas,
glucagón
MANEJO DEL PACIENTE
QUEMADO
Los fundamentos del tratamiento son: Cierre
quirúrgico temprano de las heridas. Cuidados del
paciente crítico. Rehabilitación temprana
Escarotomía temprana. Ha mostrado ser la mejor
medida para aumentar al máximo la supervivencia
en pacientes con quemaduras masivas
El tratamiento tópico con apósitos idealmente debe
proveer un ambiente húmedo que limite el
crecimiento de microorganismos
Para quemaduras más graves se puede llevar a cabo
la cobertura biológica de las lesiones con piel
humana cadavérica o porcina
Idealmente se debe cubrir la base de la quemadura
con un autoinjerto de espesor completo
Hay dos clases principales de sustitutos para piel:
Injertos epidérmicos cultivados. Sustitutos dérmicos
Los autoinjertos epidérmicos cultivados tienen un
uso limitado como tratamiento único, porque son
delgados
REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS
requiere modificación del ritmo de infusión de líquidos
en las primeras 24 a 48 h de hospitalización
Hay diversas fórmulas para la reposición de líquidos.
La más utilizada en adultos es la fórmula de Parkland:
(4 mL/kg de peso corporal) x % SCT quemada
Con dicho cálculo se infunde lactato de Ringer para 24
h; la mitad del volumen durante las primeras 8 h, y la
segunda mitad durante las 16 h restantes.
Durante la reanimación se debe mantener la presión
arterial media por arriba de 60 mmHg y un gasto
urinario de más de 30 mL/h.
Todas las fórmulas se utilizan solamente como guía
para el tratamiento, ya que tiene mayor importancia
valorar objetivamente el tratamiento al mantener la
uresis en 0.5 mL/kg/h en adultos y en 1 mL/kg/h en
niños.
La sobrecarga hídrica puede llevar a diversas
complicaciones: Edema de extremidades
MANEJO DEL ESTADO
HIPERCATABÓLICO
Las quemaduras de más de 25% de la SCT
se asocian con este estado, que se inicia
en los primeros cinco días y puede durar
hasta un año.
El catabolismo proteico excesivo es
particularmente deletéreo. La pérdida de
masa muscular retrasa la rehabilitación
Se recomienda un ambiente cálido de
aproximadamente 33 ºC.
Debe haber suplementación nutricional
temprana, desde la fase de reanimación y
antes de que se desarrolle íleo.
Debe haber prevención, diagnóstico y
tratamiento oportuno de infecciones
Se sugiere el control de estados
hiperglucémicos con insulina
TIPOS
Quemaduras eléctricas: Es una causa menos común
de quemaduras mayores, pero frecuentemente
producen morbilidad severa, más allá de las lesiones
cutáneas obvias a la vista.
Quemaduras químicas: Ocurren generalmente por
manejo inapropiado de sustancias de uso doméstico,
aunque las más graves son de uso industrial
Álcalis: Los más comunes son: hidróxido de potasio,
hidróxido de sodio y soluciones cloradas
(blanqueador de ropa), entre otros
Ácidos: Se tratan como cualquier otra quemadura
química, removiendo la ropa impregnada y con
irrigación hídrica copiosa. Producen proteólisis
mediante hidrólisis
Hidrocarburos: Tienen propiedades orgánicas
solventes que promueven la desintegración de la
membrana celular y necrosis
Quemaduras por frío: Congelamiento tisular directo,
Frío crónico justo por encima del congelamiento
TEMA 7

Continuar navegando