Logo Studenta

Estudio_de_la_anatomía_de_los_pares_craneales_con_secuencias_cisternográficas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio de la anatomía de 
los pares craneales con 
secuencias cisternográficas. 
Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alcaide Martin, Verónica 
Illescas Mejías, Celestino Gómez Rebollo, Carolina Fernández-
Crehuet Serrano, Carmen vega Vigo
H.C.U. Virgen de la Victoria - Málaga (España)
OBJETIVOS
• Describir las características y ventajas de las secuencias 
cisternográficas en el estudio de los pares craneales. 
• Recordar la anatomía de los segmentos cisternales de los 
pares craneales en RM, con especial atención a 
determinados puntos de referencia que nos sirven de 
referencia para distinguirlos de otras estructuras.
INTRODUCCIÓN
• La anatomía de los pares craneales es compleja, y la 
evaluación de los pacientes con neuropatía a dicho nivel 
requiere un profundo conocimiento del trayecto normal de 
estas importantes estructuras.
• Las secuencias de resonancia convencionales no son 
resolutivas para evaluar estas pequeñas estructuras en su 
totalidad. 
• Las secuencias SSFP (Steady State Free Precession) son 
capaces de demostrar los segmentos cisternales de todos los 
pares craneales dado su mayor resolución espacial.
SECUENCIAS SSPF
SECUENCIAS SSPF
• Las secuencias SSFP son secuencias eco de gradiente, balanceadas de 
estado de equilibrio, en las que se alterna la fase de cada impulso de 
RF para mejorar la calidad de las imágenes mediante lo que se conoce 
como una "interferencia constructiva" (CISS: Constructive Interference 
Steady State, Siemens). 
• Su utilidad clínica radica en su capacidad para generar una alta 
intensidad de señal en tejidos que presentan un alto cociente T2/T1, 
como el LCR, proporcionando un contraste excelente entre el LCR y 
los nervios. Además, presentan una alta resolución espacial 
subcentimétrica con la posibilidad de realizar reconstrucciones 
multiplanares.
PARES CRANEALES
I PC: N. OLFATORIO
• A diferencia de los demás pares craneales, el nervio olfatorio consiste en tractos de 
sustancia blanca y no está rodeado de células de Schwann. Las células 
neurosensoriales para el olfato residen en el epitelio olfatorio a lo largo del techo de 
la cavidad nasal.
• Los axones de estas células se extienden a través de la lámina cribiforme del 
etmoides hasta el bulbo olfatorio.
• El nervio entonces discurre posteriormente a través de la fosa craneal anterior a la 
fosa olfatoria.
• Posterior a la fosa olfatoria, el segmento cisternal del nervio corre detrás y entre el 
giro recto y el giro orbital medial. Estos axones secundarios del n. olfatorio a veces 
terminan en el lóbulo temporal inferomedial, uncus y corteza entorrinal.
• Para evitar confundir el nervio con el giro recto en las imágenes axiales, es 
importante recordar que el nervio está situado profundo en la fosa olfatoria, inferior 
al giro recto. En las imágenes coronales es más fácil de interpretar.
NERVIO OLFATORIO. Imágenes axial y coronal. Se ve el n. Olfatorio 
(flecha) en la fosa olfatoria rodeado de LCR). En la imagen coronal se ve 
el nervio situado inferior entre el giro recto (r) y el giro orbital medial (o)
ro
II PC: N. ÓPTICO
• Como el nervio olfatorio, el nervio óptico es un tracto de sustancia blanca sin células de schwann. Incluye 
4 segmentos anatómicos: ocular, orbital, canalicular y cisternal.
• El segmento ocular o retinal tiene 1 mm de longitud y representa el disco óptico. Deja el globo ocular a 
través de la lámina cribosa escleral (agujero óptico de la esclera).
• El segmento orbitario tiene unos 30 mm de longitud, está rodeado de una vaina de duramadre que 
contiene LCR que se continua con el espacio subaracnoideo intracraneal. La duramadre se une 
anteriormente con la esclera y posteriormente con el periostio del canal óptico.Discurre a través de la 
grasa orbitaria intraconal y sale de la órbita por el canal óptico acompañado de la arteria oftálmica,
• El segmento canalicular es la porción que se encuentra en el canal óptico, de uno s 6mm de longitud, 
detrás de la arteria oftálmica. Este segmento es frecuentemente pasado por alto en las imágenes 
radiológicas y debe buscarse específicamente en los casos de pérdida de visión.
• El segmento cisternal se puede ver en la cisterna supraselar, donde el nervio llega al quiasma óptico. La 
arteria cerebral anterior pasa sobre la cara superolateral del segmento cisternal del nervio óptico.
• Las claves anatómicas en la cisterna supraselar incluyen el infundíbulo de la hipófisis, la arteria cerebral 
anterior y posterior al quiasma los cuerpos mamilares. El n. óptico termina en el quiasma óptico donde se 
encuentran los dos nervios y se decusan y forman los tractos ópticos.
• Los tractos ópticos discurren por los pedúnculos cerebrales, la mayoría de los axones entran en el núcleo 
geniculado lateral del tálamo, rodean el cuerno inferior de los ventrículos laterales y entran en la corteza 
visual en el lóbulo occipital.
• Dado que en una sola imagen sólo puede verse un segmento corto del nervio, se necesitan adquisiciones 
SSFP con reconstrucciones gruesas para poder evaluar el nervio en toda su longitud en una sola imagen.
NERVIO ÓPTICO. Imágenes axiales. En la primera imagen se muestran 
tres de los cuatro segmentos del nervio : retinal (flecha verde), orbital 
(flecha roja) y canalicular (flecha amarilla). En la segunda imagen 
podemos ver el quiasma. El tracto óptico (flecha azul) se dirige hacia atrás 
desde el quiasma hacia el tálamo, Se pueden ver referencias anatómicas 
importantes como los cuerpos mamilares (circulo) y la arteria cerebral 
media (asterisco).
III PC: N.OCULOMOTOR
• El nervio oculomotor se origina la sustancia gris periacueductal a nivel 
del colículo superior, ventral al acueducto de Silvio.
• Luego atraviesa el tronco de encéfalo de posterior a anterior.
• La raíz emerge en la cisterna interpeduncular a nivel de la cara medial 
del pedúnculo cerebral y esa zona de entrada en la cisterna es una 
buena manera de identificar el III PC en las imágenes axiales SSPF.
• En la cisterna prepontina el nervio discurre entre las arterias cerebelosa 
superior y cerebral posterior, lo que lo hace fácilmente reconocible en 
las imágenes coronales SSPF.
• El segmento cavernoso discurre a lo largo de la pared lateral del seno 
cavernoso y es el nervio más superior en este seno.
• Luego el nervio entra en la órbita a través de la fisura orbitaria 
superior, antes de dividirse en las ramas superior e inferior laterales al 
nervio óptico.
NERVIO OCULOMOTOR. Imágen axial. Se muestra el nervio (flecha) 
saliendo de la cisterna interpeduncular (asterisco), medial al pedúnculo 
cerebral (círculo).
IV PC: N.TROCLEAR
• El nervio troclear es el único que presenta una salida de la raiz desde 
el tronco de encéfalo dorsal.
• Después de salrir del puente, el nervio de curva hacia adelante sobre el 
pedúnculo cerebeloso superior, y entonces discurre junto al n. 
oculomotor entre la arteria cerebral posterior y la cerebelosa superior.
• Entonces atraviesa la duramadrepara entrar en la cisterna basal enrte 
los bordes del tentorio.
• Despues del trayecto cisternal, el nervio atraviesa el seno cavernoso 
justo por debajo del n. oculomotor y entra en la órbita a trvés de la 
fisura orbitaria superior para inervar al músculo oblicuo superior.
• El segmento cisternal de este nervio es más fácilmente reconocible 
posterolateral al tronco de encéfalo. Gran parte de este trayecto 
intracraneal discurre entre capas de duramadre, donde es difícil de 
visualizar radiológicamente.
NERVIO TROCLEAR. Imagen axial. Se muestra el nervio (flecha roja) 
saliendo del tronco dorsal y cruzando la cisterna ambiens. 
V PC: N.TRIGÉMINO
• El nervio trigémino es el mayor de los pares craneales. Está formado por una gran 
raiz sensitiva que discurre medial a una raiz motora más pequeña.
• La raiz emerge desde el puente lateral y discurre anteriormente a través de la cisterna 
prepontina y el cavum de meckel.• Dado que es un nervio de gran tamaño y su curso es recto hacia adelante desde el 
puente lateral, se recnoce fácilmente en la mayoría de las imágenes de RM.
• En el cavum de meckel el nervio forma acomo una tela de araña que sólo se puede 
ver en las imágenes de alta resolución. 
• A lo largo de la cara anterior del cavum, el trigémino forma el ganglio de Gasser 
antes de dividirse en sus ramas. Las ramas oft´lamica (V1) y maxilar (V2) se situan 
medialmente en el seno cavernoso y salen del cráneo a través de la fisura orbitaria 
superior y el agujero redonde respectivamente. La rama mandiblar (V3) que incluye 
las ramas motoras, sale del cráneo inferiormente a travñés del agujero oval.
NERVIO TRIGÉMINO. Imagen axial y coronal. Se muestra el nervio con 
su rama sensitiva (flecha roja) y motora (flecha azul) cruzando la cisterna 
prepontina y entrando en el cavum de Meckel (asterisco). En la imagen 
coronal a través del cavum de Meckel se ve la red que forma el nervio (flecha 
amarilla).
VI PC: N.ABDUCTOR
• El nervio abductor emerge desde el núcleo anterior del 4º ventrículo, y entonces de 
dirige anteriormenete a trvés del puente hace la unión pontomedular y la cierna 
prepontina.
• Despues de cruzar la cisterna prepontina en una dirección postero-anterior, el nervio 
discurre verticalmente a lo largo de la cara posterior del clivus, dentro de una vaina 
fibrosa llamada canal de Dorello. 
• Luego el nervio continua sobre el ápex petroso medial y a traviesa el seno cavernoso, 
entrando en la órbita a través de la fisura orbitaria superior para inervar al músculo 
recto lateral.
• Es importante tener en cuenta que gran parte del recorrifo es a lo largo del clivus. 
Tenemos que fijharnos en las anomalias del clivus y del ápex petroso en el contexto 
de anomalías del VI PC.
• Aunque el n. adbuctor se encuentra cerca de la arteria cerebelosa anteroinferior y 
presenta un calibre similar, estas dos estgructuras se distinguen fácilmente ya que sus 
trayectos son ortogonales.
NERVIO ABDUCTOR. Imagen axial. Se muestra el nervio atravesando la 
cisterna prepontina (flecha). Se puede ver la parte baja del tronco (círculo) y la 
parte alta de la médula (asterisco). También se ve la arteria basilar.
VII Y VIII PC: N.FACIAL Y 
VESTIBULOCOCLEAR
• Los nervios facial y vestíbulococlear presentan unos trayectos cisternales y 
canaliculares similares.
• Ambos emergen desde la cara lateral del borde inferior del puente y atraviesan ela 
cisterna del ángulo pontocerebeloso en ángulo oblicuo. Aquí están muy próximos a 
la arteria cerebelosa anteroinferior.
• Entonces, los nervios atraviesan en poro acústico ( apertura enrte la cisterna del 
ángulo pontocerebeloso y el cnala auditivo interno) y atraviesan todo el canal 
auditivo interno.
• Las imágenes radiológicas representan las relaciones netre los nervios y las masas del 
ángulo pontocerebelso, lo que puede ser de ayuda en e planeamiento quirúrgico.
• Dentro del CAI el nervio se divide en tres partes (coclear, vestibular superior y 
vestibular inferior). Estas tres ramas junto con el n- facial presentan una imagen 
característica en las imágenes sagital oblicua SSFP. 
• En cualquier imagen axial SSFP sólo pueden verse dos de las cuatro ramas dentro del 
CAI. Si una de las ramas se ve de entrar en el modiolo de la cóclea, las ramas visibles 
son el coclear y vestibular inferio. Si el modiolo central no se en la imagen los 
nervios visibles son el facial y el vestibular superior.
NERVIO FACIAL Y VESTIBULOCOCLEAR. Imagen axial. Se muestra 
el curso paralelo de ambos nervios, el facial (flecha roja) y la rama superior 
del vestibulococlear (flecha verde), cruzando el ángulo pontocerebeloso y 
entrando en el canal auditivo interno. 
NERVIO FACIAL Y VESTIBULOCOCLEAR. Imagen sagital oblicua 
perpendicular al canal auditivo interno. Se muestran las ramas del facial 
(flecha roja), vestibular superior (flecha verde), vestibular inferior (flecha 
azul) y el coclear (flecha amarilla). 
IX PC:N.GLOSOFARÍNGEO
• El nervio glosofaríngeo emerge desde la médula laterl a la cisterna cerebelomedular 
lateral, por debajo del n. vago y al nivel del n. facial. En la cisterna el n. 
glosofaríngeo está muy relacionado con el flóculo del cerebelo. El flóculo es un 
lóbulo de tejido cerebeloso que está adyacente al n.glosofaríngeo, y no debe ser 
confundido con una anomalía.
• Desde la cisterna el nervio se introduce en la fosa yugular y sle del cráneo a través 
del agujero yugular.
• En el agujer yugular, el n.glosofaríngeo está antyerior al n. vago y accesorio y está 
rodeado por su propia vaina de dura (canal glosofaríngeo).
NERVIO GLOSOFARÍNGEO. Imagen oblicua a través del ángulo 
cerebelopontino. Se muestra el nervio (flecha roja) verca del flóculo 
(asterisco). Las dos ramas del nervio vago se ven en el mismo plano (flecha 
azul).
X PC:N. VAGO
• El nervio vago comprende dos raices que emergen desde el lado de la médula desde 
auna ranura llamada sulcus posterolateral. Tras dejar la médula las raices entran a la 
cisterna cerebelomedular lateral en una posición inferior al n. glosofaríngeo y 
discurren paralelas a él a través de la cisterna.
• Dado el curso paralelo der ambos nervios, puede ser difícil distinguir el n. vago del 
glosofaríngeo en imágenes axilaes SSFP, las imágenes coronales u oblicuas a lo largo 
del curso de los nervios son mejores para poder distinguirlos.
• Despues de atravesar de forma oblicua la cisterna, el n. vago entra en la fosa yugular 
y sale del cráneo a trvés del agujero yugular, entre los nervios glosofaríngeo y 
espinal.
• En el cuello, el n. vago se encuenjtra dentro de la vaina carotídea, detrás y entre la 
vena yugular interna y la arteria carótida común.
NERVIO VAGO. Imagen axial. Se muestra el nervio (flecha) atravesando la 
cisterna cerebelomedular y entrando en la fosa yugular.
XI PC:N. ACCESORIO
• El nervio accesorio está compuesto por múltiples raices craneales y espinales. Las 
raices emergen en la cisterna cerebelomedular lateral por debajo del n. vago. Las 
raices espinales emergen desde los segmentos cervicales de la médula espinal.
• Tras dejar la médula, las raices espinal se dirigen superiomemte a través del agujero 
magno a la cisterna magna (cerebelomedular posterior), en una posición posterior a la 
arteria vertebral, y se unen a las raices craneales en la cisterna cerebelomedular 
lateral. Las raices conjuntas salen del cráneo a través del agujero yuguñlr, posterior al 
n. glosofarínfeo y vago.
XII PC:N. HIPOGLOSO
• El nervio hipogloso surge del núcleo en frente del 4º ventrículo, dentro de la médula, 
y emerge como una serie de raices que se extienden desde el sulcus ventrolateral a la 
médula dentro de la cisterna cerebelomedular lateral. 
• Las raices conjuntas cruzan la cisterna , donde el nervio está rodeado anteriormente 
por la arteria vertebral y posteriormentee por la arteria cerebelosa posteroinferior.
• El n. hiopogloso entonces sale del cráneo por el canal hipogloso, que discurre oblicuo 
en el plano axial, con un ángulo de unos 45º entre el plano cornal y sagital.
• Despues de salir del cráneo, el n. hipogloso discurre medial a los n. glosofaríngeo, 
vago y accesorio y profundo al músculo digástrcio, pasando sobre el hiodides para 
inervar a gran parte de la lengua.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
Pares craneales

ITPAC

User badge image

Receita Fit para Perder Peso

73 pag.
80 PREGUNTAS DE ANATOMIA (finalizado)

User badge image

Isabela Izidio De Oliveira Silva

71 pag.
material anatomia medi

User badge image

Paulo Roberto MD

173 pag.
Era II NEUROANATO

UNINOVE

User badge image

BMarques

33 pag.
NEUROANATOMÍA 2

User badge image

Agustin Caceres

Otros materiales