Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación 
UE Dr “Jacinto Convit ”
Turen – Edo – portuguesa
Docente: Francys Hernández
Año 4 to A,B,C,D,E,F
I Referente Teórico práctico: Propiedades de las soluciones: Presión de vapor 
Conoce qué es una solución, qué tipos de ellas existen, cuáles son sus propiedades y en qué grado de concentración se pueden hallar.
Sabemos que los átomos se unen entre sí para dar compuestos químicos lo hacen en proporciones numéricas fijas. Una vez que los átomos interactúan entre sí para formar moléculas, estas pueden ahora mezclarse lográndose dispersar unas en otras en proporciones que pueden ser variables. Cuando se realizan estas mezclas, de dos o más integrantes, el que interviene en mayor proporción se llama medio dispersante o dispersivo y aquel que interactúa en menor proporción se conoce como disperso.
SOLUCIONES
Vamos a referirnos a las soluciones como “mezcla homogénea de dos o más sustancias entre las que existe interposición molecular” estas soluciones pueden existir en fase sólida, líquida o gaseosa.
Ejemplos:
Soluciones solidas: aleación de Cobre con Zinc para origen al latón, Baterías de litio usado en la tecnología para almacenamiento de memoria, etc.
Soluciones líquidas: se pueden mencionar interacciones donde el soluto y el solvente se encuentran en los tres estados físicos, es el caso de una mezcla de agua (solvente) con sal (soluto), alcohol en agua, etc.
Soluciones gaseosas: se puede mencionar el aire, donde existen mezclas de oxígeno en nitrógeno, carbono en oxígeno, etc.
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
Pueden corresponder al soluto (presión osmótica, presión de vapor, conducción eléctrica, etc.), ser correspondiente del disolvente (descenso en el punto de congelación, punto de ebullición, etc.) o de la solución.
En este caso para cada disolvente y soluto mezclado entre sí corresponde una propiedad física que es la solubilidad, que es: «la cantidad de soluto que a una temperatura dada se disuelve una determinada cantidad de disolvente”. Y es específica de cada compuesto, así por ejemplo, la solubilidad del nitrato de sodio es de 80 g de sal por cada 100 g de agua en una temperatura de 10°C.
Otro ejemplo es la mezcla de agua y alcohol, en este caso la solubilidad es ilimitada. La solubilidad de cada compuesto para cada disolvente depende exclusivamente de la temperatura, salvo cierto casos, que al aumentar la temperatura se hace mayor la cantidad de soluto que puede disolverse.
Cuando una solución contiene la cantidad de soluto que corresponde a su solubilidad se dice que es saturada. En condiciones que contenga una mayor cantidad de soluto que la que corresponde a su solubilidad se le llama sobresaturada. Y aquellas soluciones que contienen una concentración menor que la que corresponde su solubilidad se conocen como insaturadas.
Las propiedades coligativas de una solución son aquellas que dependen del número de partículas (moléculas, átomos o iones) disueltas en una cantidad fija de solvente.
Diariamente, las personas se encuentran con situaciones que pueden explicarse mediante las propiedades coligativas, como las bebidas que se congelan a menor temperatura que el agua o los guisos que tardan en hervir mucho más que el agua de los fideos. Las propiedades coligativas también tienen gran importancia tecnológica, ya que a partir de su estudio pueden producirse:
Mezclas frigoríficas y anticongelantes para motores.
Perfumes con aromas más persistentes. 
Dispositivos para la purificación eficiente de aguas de consumo. 
Soluciones para la correcta nutrición de las plantas y para su uso adecuado en medicina.
 Así mismo los solutos afectan algunas propiedades de las soluciones que dependen únicamente de la concentración de las partículas disueltas. Estas propiedades se denominan propiedades coligativas. Cuatro propiedades colligativas importantes que examinaremos aquí son la depresión de la presión de vapor, la elevación del punto de ebullición, la depresión del punto de congelación y la presión osmótica.
Los compuestos moleculares se separan en moléculas individuales cuando se disuelven, así que por cada 1 mol de moléculas disueltas, obtenemos 1 mol de partículas. En contraste, los compuestos iónicos se separan en sus iones constituyentes cuando se disuelven, por lo que 1 mol de un compuesto iónico producirá más de 1 mol de partículas disueltas. Por ejemplo, cada mol de NaCl
· Los compuestos moleculares se separan en moléculas individuales cuando se disuelven, así que por cada 1 mol de moléculas disueltas, obtenemos 1 mol de partículas. En contraste, los compuestos iónicos se separan en sus iones constituyentes cuando se disuelven, por lo que 1 mol de un compuesto iónico producirá más de 1 mol de partículas disueltas. Por ejemplo, cada mol de NaCl que se disuelve produce 1 mol de iones Na + y 1 mol de iones Cl −, para un total de 2 mol de partículas en solución. Así, el efecto sobre las propiedades de una solución al disolver NaCl puede ser dos veces más grande que el efecto de disolver la misma cantidad de moles de glucosa (C 6 H 12 O).
 Todos los líquidos se evaporan. De hecho, dado el volumen suficiente, un líquido se convertirá completamente en vapor. Si no hay suficiente volumen, un líquido se evaporará solo hasta el punto en que la velocidad de evaporación sea igual a la velocidad de condensación de vapor de nuevo en un líquido. La presión del vapor en este punto se llama presión de vapor del líquido.
 La presencia de un sólido disuelto disminuye la presión de vapor característica de un líquido para que se evapore más lentamente. (Las excepciones a esta afirmación son si el soluto en sí es un líquido o un gas, en cuyo caso el soluto también aportará algo al proceso de evaporación. No discutiremos este tipo de soluciones aquí.) Esta propiedad se denomina depresión de presión de vapor y se representa en la Figura 
 . 
image1.png
image2.jpeg
image3.jpeg

Más contenidos de este tema