Logo Studenta

Teórico14-servPublEuropa doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teórico Nº 14 Políticas y Planificación de la Comunicación
Tema: servicios públicos de radiodifusión en Europa
Guillermo Mastrini 28/06/06
La pregunta que se podrían
hacer es por qué damos igualmente este
tema. Porque desde esta perspectiva,
estudiar los servicios públicos de
radiodifusión, permite pensar en
modelos alternativos de comunicación a
los que todos conocemos, que son los
norteamericanos. Y por ello, damos el
servicio público de radiodifusión en
Europa, para que tengan registro de otro
modelo de comunicación. Si bien hoy
no es el más aplicable, nos sirve para
pensar que no hay una única posibilidad
en materia de comunicación.
Los orígenes del modelo se
dieron tempranamente, en la década del
veinte, junto con el inicio de la radio.
Esto es anecdótico ya que casi siempre
la televisión heredó el modelo político y
legal que tuvo la radio. Este modelo se
va a basar en una serie de derechos y
obligaciones. ¿Quiénes iban a tener que
cumplir con estos derechos y
obligaciones? Aquello que se conoció
como las corporaciones públicas de
radiodifusión, es decir, el Estado. El
Estado creo instituciones dedicadas
específicamente para administrar
servicios de radiodifusión.
Especialmente de radio y más tarde, de
la televisión.
La forma concreta, va a variar
según los países y lo que vamos a
intentar ver hoy son las características
comunes. Obviamente, vamos hacer
foco en algunos ejes para marcar las
diferencias. Por ejemplo, no es lo
mismo la BBC que la RAI italiana.
Habría una diferencia entre los
conceptos de servicio público. Hace
algunas clases, cuando trabajamos desde
Antonio Pasquali, vimos el concepto de
Servicio Público como el modelo donde
el Estado planifica y vimos qué es,
concretamente, la corporación de
servicio público. Se puede tener un
modelo de política de servicio público
acompañado de una gestión mediática
que implique una corporación de
servicio público concreta o no. No
necesariamente una cosa necesita de la
otra.
Hoy vamos hablar de
instituciones destinadas a proveer
programas de radio y de televisión de
una manera determinada al espacio de
lo público. En algunos casos, estas
instituciones van a estar vinculadas al
Estado y en otros, van a estar
directamente vinculadas al gobierno.
Así como otras van a ser independientes
del Estado y del gobierno y van a tener
alguna forma de propiedad pública.
Con corporaciones o
instituciones, me refiero a las empresas
de radio y de televisión. No utilizo el
termino empresas porque no tienen
como fin una ganancia. Estos canales,
que se empleaban para radio y
televisión, iban a contar con una serie
de obligaciones a cambio de una serie
de derechos. Durante mucho tiempo
estas corporaciones, fueron el
monopolio y el financiamiento.
Por ejemplo, recién en 1950
apareció en Gran Bretaña un canal
privado de televisión, en Italia fue en la
década del setenta y en el resto de
Europa, la competencia en el ámbito
televisivo, surgió en la década del
noventa. Hasta ese momento, los
canales y las radios no tenían que
competir por la publicidad.
En cuanto al financiamiento, en
la mayoría de los casos, el Estado
aseguraba a estas instituciones públicas
los recursos para sustentarse, a través
del mecanismo que se conoce como
"canon". Se trata de la contribución que
hacen los ciudadanos para el
sostenimiento de la radio y la televisión
pública. Todos los ciudadanos que
1
tuviesen una radio o una televisión
tenían que pagarle periódicamente al
Estado una suma de dinero que era
destinada al sostenimiento de la radio y
la televisión pública.
Esta situación tiene bastante
similitud con lo que puede denominarse
un "impuesto afectado". Es un impuesto
que no va a rentas generales. Por
ejemplo, ustedes pagan, el impuesto de
alumbrado, barrido y limpieza que se
destina a la Secretaría de Hacienda del
Gobierno de la Ciudad; el IVA, se
destina a la secretaria de Hacienda del
Gobierno de la Nación y de ahí va al
presupuesto para luego ser repartido
entre todas las dependencias del Estado.
Se trata de un impuesto afectado cuando
ese dinero se destina a una caja única.
Algunos pueden decir que es
parecido al abono del cable. En los
hechos sí es parecido pero en los
conceptos es distinto. El abono del cable
es el pago de un servicio, si no se paga
no se recibe el servicio. Pero en el
"canon", está involucrado el
mantenimiento de una red pública de
radiodifusión.
En países como el nuestro,
donde nunca se pagó, sería imposible
pensar en otra forma. Porque cuando se
inició la radio en Europa se estableció
que todos debían contribuir para
mantenerla, lo natural era pagar para
eso. Pero en un país en el que por
cincuenta años nunca se pagó ¿se podrá
revertir la situación? En el caso
europeo, el momento del surgimiento de
la radio fue crítico, hasta que se creó
una masa de aparatos receptores, los
inicios fueron muy difíciles. Porque
comprar una radio era costoso.
El gran problema era cómo
sostenerla debido a que no había
recaudación. Entonces, el Estado
organizó un sistema de financiamiento
por medio del pago de los ciudadanos, y
lo deslindó de la dependencia del rating,
porque no ató los ingresos a la
audiencia. Eso no quiere decir que vaya
hacer televisión para que no la mire
nadie.
Simultáneamente a estos derechos de
los servicios de radiodifusión se van a
dar una serie de obligaciones.
En primer lugar, un principio de
universalidad, es decir, maximizar la
cobertura del país. La universalidad está
vinculada al derecho de ciudadanía.
Todos los ciudadanos tienen derecho al
mismo tipo de servicio
independientemente de la rentabilidad
que genere ese tipo de servicio.
Pensemos en Francia, en las zonas
rurales el servicio debe llegar
independientemente de si es o no más
económico que en zonas más pobladas.
Hacia 1975, en Buenos Aires
había cuatro canales y medio porque
canal 2 en esa época no se veía bien en
todos lados, pero en el resto del país no
había televisión. En París había un solo
canal de televisión, pero ese solo canal
llegaba a todo el País. ¿Por qué sucede
esto? Porque en el caso de Argentina, se
trata de un modelo que tiene la
capacidad económica de sostenerse de
esa manera. Son dos modelos, no quiere
decir que uno de los dos sea mejor o
peor.
Otra obligación tenía que ver
con la oferta de una programación
balanceada que debía atender las
distintas inquietudes y opiniones
existentes en la población. Podemos
pensar en un tipo de programación más
complementaria. Esto se ve a fines de la
década del sesenta, cuando apareció en
la televisión europea lo que se conoce
como el segundo canal público. Los
canales complementaban su
programación, por ejemplo, tenían un
canal con una programación más
popular y otro con una orientación más
cultural.
La tercera obligación,
posiblemente sea la más polémica ya
que tiene que ver con defender la
cultura nacional. ¿Por qué creen que sea
la más polémica? Porque tiene que ver
2
con la dificultad de definir qué es
cultura nacional. Finalmente, lo que
ocurrió fue que se asimiló "Cultura
Nacional" a la adquisición que hacía de
ello la cultura dominante.
Por ejemplo, en la BBC se
evidencia una definición de "lo
británico". Sin embargo, se criticó a este
modelo de paternalista, porque se puede
decir que había una sobrevaloración de
la cultura de elite del Siglo XIX, ya que
se entendía que ésta debía estar
representada en la televisión por sobre
otra cultura.
Por otro parte, esta idea de la
defensa de la cultura nacional tenía dos
cuestiones complementarias. Por un
lado, estaba la preocupación de que una
parte sustantiva de la televisión fuese
producida en varios de esos países. Pero
había un problema, porque salvo
España, Italia y Francia, los demás
países tenían bastante poca población.
Eran países con escasos presupuestos
para producir. Todos los canales
europeos importaban televisión
norteamericana porque era más barato.
Lo que se buscaba era completar el
"prime time" y que no hubiese solo
producción norteamericana.
Por último, en caso de crisis, la
televisión podía ser acaparada por el
gobierno. Por ejemplo, durantela
guerra, el gobierno podía ejercer mayor
influencia sobre el medio. En la mayoría
de los países europeos, se edificó un
modelo de radio y televisión que fijó
como objetivos: informar, educar y
entretener. Era un orden de prioridades
que no era casual. La radio y la
televisión a nivel mundial están
vinculadas con lo que podemos definir
como la consolidación de la democracia
de masas. Recuerden que recién en el
siglo XX se terminó de consolidar el
voto femenino.
La idea de que la ciudadanía
debía estar informada para tomar
decisiones políticas, debía tener
prioridad sobre el resto. En Europa, aún
en la década del veinte, había una parte
de la población analfabeta que solo
podía informarse por medios
electrónicos, en aquel momento, la
radio.
No quiere decir, que uno sea
consecuencia del otro, sino que no se
puede negar que existen relaciones entre
estos elementos. Porque a todo gobierno
le gustaría que los medios informen de
acuerdo a su perspectiva. Entonces,
imagínense que tener a los medios bajo
algún vínculo con el Estado es una
tentación para todos los gobiernos. Esto
es una realidad.
De todos modos, insisto en que
no es lo mismo el manejo en la BBC,
que es bastante independiente del
gobierno, al que se da con la RAI que
está totalmente politizada y donde se
repartían los canales para cada uno de
los diferentes partidos, el partido
socialista, el partido para la democracia
cristiana y el partido comunista.
Dos ejemplos concretos de la
dependencia: durante la Guerra de
Malvinas, Thatcher dijo que la BBC
tuvo una posición pro-argentina. La
BBC había informado del hundimiento
de un barco inglés por la fuerza aérea
argentina, pese a que el gobierno no
quería que se difundiera esa
información. Sin embargo, no fue así
pero Thatcher decía esto porque la BBC
no dijo públicamente lo que el gobierno
quería.
El otro caso, es el de un director
de la BBC, debido a un tema que
comprometía al gobierno porque se
demostraba que no había armas
destructivas masivas en Irak. Esto lo
digo, porque uno no puede pensar que
canal 7 informe en contra del gobierno y
mucho menos en un canal de provincia.
Estoy seguro que si ustedes ven algún
canal de alguna provincia argentina,
Canal 7 parece tímido al lado de lo que
sucede en esos canales.
Este modelo tan pegado al
gobierno lleva a que el canal quede
3
totalmente deslegitimado. Es un canal
que solo informa lo que al gobierno le
interesa. Y ello lo lleva a perder
audiencia. Lo que tendríamos que
preguntarnos es por qué se creó esto.
Muchos autores sostienen que estamos
hablando de Europa, sin embargo,
podemos decir que este modelo de
televisión se distancia de la lógica del
capitalismo de buscar ganancias. Porque
aquí no hay ganancias, y en todo caso,
si tienen un resultado positivo se
reinvierte.
Tiene que ver con una
conjunción de intereses que hacían que
este modelo fuera la opción menos
mala. ¿Quienes podían ser los
principales actores de estos intereses?
¿Quiénes presionaban a la hora de
definir un modelo u otro? Un actor es la
prensa. ¿Qué otro actor se les ocurre?
Dentro de los intereses económicos,
además de la prensa, está la industria de
fabricación.
Debido a los inicios difíciles en
que se instala socialmente el medio, el
Estado garantizó el negocio de la
fabricación de la radio. Era una
situación totalmente inestable y que el
Estado organizara el sistema permitía
una posibilidad de desarrollo. No había
problemas en que el Estado se hiciera
cargo de la radiodifusión.
El interés de la prensa era no
tener competencia. Para 1920, la radio
representaba para la prensa una
amenaza por la publicidad. Hoy ¿qué
porcentaje del mercado publicitario
tiene relación con la prensa? En el caso
argentino, el 25 por ciento; la televisión
se lleva más del 50 por ciento,; la radio
un 15 por ciento, y el resto, la vía
pública, Internet.
Y finalmente, los partidos
políticos. ¿Cuales fueron las principales
corrientes políticas en Europa? Por un
lado, lo que podemos denominar un eje
de centroderecha, como movimiento
político mayoritario. Por ejemplo, en el
caso inglés, pensaban que era la mejor
manera de ejercer un cierto control
social en tiempo de democracias de
masas.
La corriente de la socialdemocracia,
tuvo que ver con la mayor intervención
del Estado en políticas públicas, con lo
cual un modelo de servicio público no
era contradictorio con la política.
También estaba la Iglesia. En
muchos países de Europa, la religión
que predominaba era la protestante, y si
ésta se encontraba vinculada al Estado,
los medios también iban a tener relación
con ella.
En general, los argumentos para
legitimar la administración de la
radiodifusión por parte del Estado se
basaban en que lo hacía en
representación de la ciudadanía.
Incluso, desde una perspectiva jurídica,
era la mejor manera de garantizar la
libertad de expresión. Esta conjunción
de factores generó un fuerte consenso
en relación a este modelo de radio
pública, que se creó en todos los países
de Europa.
Una anécdota simpática, que
tiene que ver con que esto formaba parte
de una política más general, surge en
Suecia, cuando comenzaba la radio.
Este país tiene fama de ser un pueblo
"frío", y el gobierno, que lo reconocía,
había desarrollado desde principios de
siglo toda una política de intervención
social vinculada a fomentar que la gente
se reuniera en organizaciones sociales.
Cuando nació la radio y al
existir una lógica de servicio público, se
transmitía seis días a la semana. Se
dejaba un día para que la gente se
reuniera, porque se pensaba que si la
radio emitía todos los días, la gente iba
a dejar de reunirse y se iba a quedar en
la casa escuchándola.
La anécdota sirve para ubicar el
lugar que ocupaba la radio en la década
del veinte y treinta, y además para ver
cómo una política puede planificar no
sólo la radiodifusión, sino vincularse a
otro tipo de políticas más generales.
4
Piensen que la radio en ese momento
tampoco trasmitía las 24 horas,
comenzaba a partir de las 18 horas
porque era cuando la gente regresaba
del trabajo a su casa. Muchas veces las
personas se reunían alrededor de la
radio, aunque no tuvieran nada que ver,
solo porque existía ese acto, se
apreciaba el escuchar la radio.
La siguiente etapa de la
radiodifusión pública está vinculada al
surgimiento de la televisión y va a
reproducir la mayoría de los discursos y
posiciones que se dieron en la radio. Por
ejemplo, el caso alemán, que tenía
muchas emisoras públicas estaduales, lo
que aquí sería provinciales. Porque cada
land tenía su propia emisión para evitar
un poder centralizado. Lo cual es mucho
más costoso, porque tenía que tener una
mayor programación.
A partir de 1970 comenzó a
desplazarse el concepto en torno a este
modelo que había permitido el
crecimiento económico en Europa.
Debido a que empezó a estancarse, a
tener problemas, y a que, por otra parte,
aparecieron nuevas tecnologías que
generaron algunos cambios. ¿Qué
tecnologías aparecieron? Apareció la
FM y como consecuencia, se empezó a
erosionar el argumento de la escasez de
las frecuencias. Y junto a ello, el hecho
de que en FM se puede emitir a más
bajo costo. La AM implica contar con
mayores recursos económicos.
Recuerden las FM Libres surgen
durante la democracia. Si se analiza el
movimiento de radios en Europa, hay
dos tendencias muy claras: las
comerciales y las radios con una
tendencia política. Esto implica una
perdida de consenso, de legitimidad,
etc.
Por otro lado, en la prensa había
surgido un fuerte proceso de
concentración como consecuencia de la
post guerra en Europa. Antes de la
guerra, la prensa europea se
caracterizaba por tener varios
periódicos, luego, aparecieron los
grandes grupos de prensa europeos.
Otros actores que van a empezar
a presionar son las agencias de
publicidad. Durante la década del
setenta se produjo la fractura del
consenso y a partir de 1980 los Estados
van a comenzar a dar permiso para la
explotación de radio y televisión
privados. ¿Cuándo hablamos de
privatización? Cuando vendo los
activos. Esto ocurrió con uno de los
canales detelevisión francesa. Pero, en
general, lo que hubo fue apertura de
mercado.
En los ochenta, los partidos
políticos de derecha estaban a favor de
la apertura, a diferencia de los partidos
socialdemócratas que tenían una
posición más compleja. Si bien en la
plataforma hacen una defensa de la
televisión pública, en muchos países son
los que van a privatizar, por ejemplo,
Felipe González o en Francia,
Televisión Francia uno.
La prensa, como hemos visto,
estaba volcada a la apertura. El resto de
los sectores con intereses económicos
van a estar interesados en participar en
este mercado. También, había interés de
las productoras norteamericanas y las
europeas en la apertura del mercado
audiovisual. Sin embargo, los europeos
plantearon la posibilidad de apertura
con restricciones y se propuso la cuota
de pantalla.
La propia radiodifusión pública
era la mayor defensora de la
radiodifusión pública en la década del
ochenta. En general, lo que había era
una convivencia. La radiodifusión
pública no desapareció, en Europa
conserva el cincuenta por ciento de la
audiencia. Aunque también se puede
decir que perdieron el cincuenta por
ciento de la audiencia, será en función
de dónde se mire. ¿Cuál sería un
problema en relación a esto? Los
pobres.
5
Todavía había mucha gente
acostumbrada a un modelo público, sea
bueno o malo, y la televisión privada es
mucho más dinámica, más vinculada al
entretenimiento y puede resultar, en
cierto sentido, agobiante.
Pero, en cambio, los pobres que
no pasaron por el monopolio público
son más proclives a la televisión
privada. Por supuesto, que la televisión
pública en estos últimos veinte años no
es la misma. Y esta cuestión debe
tenerse en cuenta, porque si la televisión
pública se parece mucho a la privada
pierde sentido. La televisión pública en
estos momentos está en crisis porque no
encuentra cuál es su lugar. Si ustedes
tienen la oportunidad de ver la RAI,
verán que no tiene muchas diferencias
con un canal comercial, el tipo de
programación es muy similar.
Si tienen acceso al cable y miran
la BBC, verán que mantiene un modelo
de financiamiento sin publicidad. Otros
problemas se generaron debido a un
incremento en los costos de producción.
Porque cuando la televisión era
monopólica compraba los derechos al
precio que ella quería, pero ahora tiene
que disputar derechos de emisión con la
competencia. Por ejemplo, el fútbol
antes era público y ahora, está bajo las
reglas de la televisión privada. Lo
mismo ocurre con el tenis, el
automovilismo, las películas. Incluso,
los presentadores de televisión pública
comienzan a pasarse a la televisión
privada. Frente a esta situación hay dos
alternativas: se les aumenta el sueldo o
se los deja ir. En general todos los
costos aumentan. ¿Que tendría que
hacer la BBC? Aumentar el "canon",
pero esa es una medida anti popular.
Además, tampoco es fácil, porque la
gente piensa "¿por qué voy a pagar si lo
puedo tener gratis?". De todas maneras,
creo que debe seguir existiendo la
televisión pública.
Es imposible trasladar el modelo
europeo al argentino. Algunos autores
plantean la posibilidad de competir
complementariamente, compartiendo
audiencia pero no ofreciendo lo mismo.
Yo siempre digo que es bueno pensar
los medios públicos para un público que
tiene variantes. El inconveniente de esto
es que es muy caro pero es una opción,
porque tampoco tiene sentido tener
medios públicos por tenerlos. Esta es
una discusión que se viene dando hace
un par de años. Sin embargo, no creo
que los medios públicos estén en vías de
desaparición en el corto plazo. Lo que sí
se observa es que los nuevos servicios
están por fuera de lo público.
Recomendaciones para el final. Ustedes saben que es una materia con gran cantidad de
información y material pero no es difícil. Por lo que les recomendamos que por la
cantidad de datos que tienen, no dejen pasar mucho tiempo para presentarse al final.
Está comprobado que cuanto más tiempo dejan pasar, más dificultoso es al momento de
dar el final. De todos modos esto queda a criterio de ustedes.
Y la otra recomendación es que sean inteligentes al momento de estudiarla porque es
una materia que tiene un montón de fechas, pero lo que tienen que conocer son los
aspectos importantes. De nada les sirve conocer la fecha de fundación de la RAI si
después no saben explicar en qué contexto histórico surgió determinada ley. Tienen que
tener presente los conceptos claves y en qué contextos históricos y políticos se dieron.
6

Continuar navegando