Logo Studenta

Exeni[1] doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Políticas de comunicación. Andares y señales para no renunciar a la utopía.
De Jose Luis Exeni
Tipos y arenas de las políticas comunicacionales
Se distinguen tres tendencias principales de las políticas públicas de comunicación:
● Institucionales: sustentadas en la noción de institución cuyo rasgo fundamental es su
carácter orgánico y duradero.
● Relacionales: que conciben la realidad como un conjunto de sistemas relacionales
interindividuales.
● Funcionales: que clasifican las diversas categorías según el papel que desempeñan en
la realidad.
Algunas tipologías en políticas públicas
Asumimos, como plantea Lowi, que en política las expectativas, relaciones y acciones
están determinadas por las políticas, dando lugar a relaciones de poder específicas que a su
vez, definen estructuras de poder. Retomaremos el esquema de definición de tipos de políticas
públicas planteado por Lowi en base a dos parámetros: los impactos de costos y beneficios
esperados y la coactividad. Lowi distingue 4 tipos de políticas públicas:
● Distributivas: suponen la prestación de servicios por parte del Estado a los
ciudadanos, sin considerar la limitación de recursos. Son pacíficas con demandantes
no antagónicos.
● Regulativas: involucran decisiones desagregadas por sectores y repartidas en la
misma forma entre todos los individuos. Generan conflicto y negociación entre grupos
contrapuestos de poder.
● Constituyentes: tienen que ver con modificaciones del régimen político y/o
administrativo en relación a su jurisdicción, el ejercicio de derechos ciudadanos y la
acción privada o pública. (A ESTAS EL PROFESOR NO LES DIO IMPOTANCIA EN
EL TEORICO)
● Redistributivas: abordan cuestiones agudas de las relaciones de propiedad, poder y
prestigio social establecidas. Producen tensión y conflicto frontales entre los actores
sociales involucrados.
Estas categorías fundamentales varían en función de su extensión y alcance (coacción
horizontal) y de su intensidad y fuerza (coacción vertical), así como por su nivel de aplicación
(individual o colectiva) y su nivel de coacción (sanciones inmediatas y directas o sanciones
remotas).
El proceso de construcción de cada una de las políticas implica determinadas prácticas
políticas, lo que se expresa claramente tanto en el nivel de formulación-decisión como,
principalmente, en el ejercicio de ejecución-coacción.
Las binarias políticas de comunicación
Ignorando la consideración de posibles clasificaciones de políticas públicas, las
percepciones sobre este asunto generaron dos corrientes cuya difusión apuntaba a la esencia
1
misma de la planificación: por una parte, los que, con una visión globalizadota y pensando en el
Estado como sujeto principal, demandaban políticas de comunicación explícitas con diferentes
grados de normatividad y con carácter obligante; y por la otra, los que, desde una perspectiva
privada empresarial y apostando por el libre mercado, sostenían contundentes que la mejor
política es no tener ninguna política.
Esta lógica dicotómica reduccionista falla ya que opone el mal con el bien.
Hacia una tipología multivariable
Reflexión en tres campos: principios elementales, supuestos asumidos y equilibrios
necesarios.
Tres asunciones principales para replantear el tema de las políticas de comunicación
en el presente:
● La primera en reconocer la estrecha relación que existe entre comunicación y
desarrollo, considerando cuatro salvedades:
a- La comunicación para el desarrollo no se da en oposición, ni como alternativa, frente a
la comunicación para la dependencia, sino como espacio de democratización.
b- La comunicación no es ni indicador exclusivo, ni inductor principal del desarrollo, sino
un referente cualitativo.
c- El vínculo de la comunicación con el desarrollo no es instrumental sino procesual.
d- El desarrollo no es producto de un crecimiento lineal de los subdesarrollados en una
relación de continuidad, sino implica una relación causal de transformación cuyos
horizontes son hoy la democratización política, la modernización económica, la equidad
social y la diversidad cultural.
● El segundo principio es asumir la necesidad-importancia del planeamiento en
la comunicación, entendido este como la opción por la racionalidad e
intencionalidad en el marco de la definición de políticas, estrategias y planes.
● La tercera definición principista supone dotarle a las políticas comunicacionales
de tres contenidos-esencias concretos: carácter democrático, naturaleza plural
y práctica participativa.
Es necesario apuntar hacia el diseño de políticas comunicacionales que permitan una
participación social efectiva en la cual la comunicación está vinculada con la práctica de los
actores sociales y la reproducción de su protagonismo, más allá de la esfera de lo privado y del
nivel microgrupal.
Supuestos asumidos como parte del nuevo ejercicio tipológico de las políticas públicas:
● El primero en sentido de que las prácticas políticas tienen relación directa y causal con
la construcción de políticas.
● El segundo sostiene que la política pública comunicacional implica tres planos
inseparables y complementarios claramente definidos: la predicción, la desición y la
acción.
2
● El tercer supuesto asume que las políticas públicas de comunicación,
independientemente de su sujeto, objeto y ámbito comunicativo, y considerando
situaciones específicas, deben ser necesariamente explícitas, integradas y duraderas.
Es necesario contar con 6 equilibrios necesarios:
● Estado-Sociedad: relación de diálogo entre los titulares de la estructura estatal y del
poder con los diversos actores sociales; y, por otra, como el requisito de búsqueda de
autonomía de la sociedad, en todas sus prácticas comunicacionales, respecto del
Estado.
● Público-Privado: la gran dicotomía que implica tanto la creación y fortalecimiento de
espacios comunes (públicos) de comunicación, como la necesidad de una definición
estratégica de relaciones tanto del Estado como de la sociedad con los medios de
comunicación privados.
● Individuo-Colectividad: asumido como el reconocimiento de la individualidad
(diferencias) dentro de lo colectivo, así como la recomposición de lo colectivo
(identidad) a partir del individuo.
● Homogeneidad-Heterogeneidad: tal equilibrio supone un reconocimiento pleno de la
diversidad que, en última instancia, es un reconocimiento del otro.
● Tradición-Modernidad: se trata de establecer nexos dialógicos entre lo tradicional y lo
moderno, cuestionando tanto el tramposo pluralismo de los posmodernos que
confunden diversidad con la fragmentación, así como el fundamentalismo de los
nacionalistas étnicos que transforman la identidad en intolerancia.
● Globalización-Fragmentación: replantear las políticas comunicacionales considerando
el carácter determinante de ambos procesos que se complementan en el ámbito del
mercado y se contraponen en el de las sociedades y las culturas.
Lo estatal, lo público y lo privado son tanto el sujeto como el objeto de las políticas públicas de
comunicación. Hay 3 posibilidades de políticas de comunicación naturales:
● Desde el Estado para lo estatal.
● Desde la sociedad para lo público.
● Desde el sector privado para lo privado, sustentadas en el derecho y la responsabilidad
de cada ámbito de establecer principios y normas mínimas para sí mismos.
Hay otras dos opciones de políticas comunicacionales diseñadas y formuladas desde el
Estado:
● Potenciales: tienen como objeto, por una parte, a lo público, por otra, a lo privado.
● Remotas: desde la sociedad para lo estatal, desde la sociedad para lo privado, desde
el sector privado para lo estatal y desde el sector privado para lo público.
Los tres ámbitos que son susceptibles de convertirse en espacios para el diseño y ejecución de
políticas públicas para la comunicación pública son:
● Micro Local
● Meso Regional
● Macro Nacional
3
Plantearemos una matriz tipológica multivariable de las políticas públicas para la comunicaciónpública que contenga las diferentes clasificaciones propuestas, y presente un marco general en
base al cual puedan realizarse todas las combinaciones posibles:
Variable Tipos de PPCP
Sujeto y Objeto Estatales Públicas Privadas
Geográfico-Territorial Temático-Sectorial
Ambito Comunicativo Locales/Municipales Micro
Regionales/Departamentales
(Meso)
Nacionales/Centrales Macro
Para la gobernabilidad
Para la competitividad
Para la integración social
Proceso Comunicacional
y tipo de Política Pública
COACCION PREVISTA ESFERA DE APLICACIÓN
Distributivas
Regulatorias
Constituyentes
Redistributivas
Sobre la propiedad
Sobre la producción
Sobre la emisión
Sobre la recepción
4

Continuar navegando