Logo Studenta

Teórico11-concentración doc (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia: Políticas y Planificación de la Comunicación.
Cátedra: Guillermo Mastrini
Docente: Guillermo Mastrini
Teórico Nº 11
Fecha: 07/06/06
Antes de comenzar con el tema de la clase de hoy que es la Concentración mundial de
los medios, voy a hacer una referencia al día de la fecha. Ustedes saben que hoy es el
Día del Periodista. ¿Qué ocurrió el 7 de junio?
Alumna: el fallecimiento de Mariano Moreno.
Profesor: No. Tiene que ver con Moreno pero no con su fallecimiento sino con la
creación del diario La Gaceta. Ahora ¿qué fue el diario La Gaceta?, ¿a quién respondía
ese diario?
Alumno: a Moreno
Profesor: La Gaceta respondía a la Junta de Buenos Aires, en una segunda instancia era
el instrumento que pensaba usar Moreno para jugar su interna en la Junta. Una frase
famosa que escribió Moreno en su primer artículo marca la interna del gobierno: "Las
buenas y las malas noticias", es obvio que él quería marcar las malas noticias. Menciono
esto porque hay una visión acrítica del primer diario patrio porque, si lo pensamos
atentamente, estuvo vinculado a un gobierno. No era un diario social y no es que no
había diario en Buenos Aires, es el primer diario de La Primera Junta de Gobierno. Me
parece que un tema a discutir es cómo se llega al Día del Periodista más allá de la figura
de Moreno. Sobre todo, en un momento en el que se discute el tema de la independencia
o no de la prensa en relación al gobierno. Es interesante pensar cuando nace por una
iniciativa de gobierno.
En realidad, lo que me parece que se discute en relación al periodismo y el ejercicio de
la profesión es la Libertad de Expresión. Que en definitiva son dos discusiones en torno
a la libertad de la prensa y la libertad de discurso. Lo interesante es que estos derechos,
consagrados a lo largo de varias generaciones, documentos y convenciones de derechos
Humanos en el mundo, están vinculados sólo a la libertad de información. Pensados
para la no intervención del Estado en la emisión de las noticias. Recuerden, los orígenes
de la prensa ¿de qué proceso histórico y social no pueden ser disociados?
Alumno: de la conformación del Estado.
Profesor: yo diría que no, porque pequeñas ciudades estados ya había desde el siglo
XIII, es más desde Grecia podemos referirnos al Estado, no de la forma moderna pero si
como Estado. La formación de la prensa está vinculada con el mercado capitalista,
porque la economía de mercado demanda información, conocimiento. La prensa está
muy vinculada al negocio internacional. En un primer momento, la prensa informaba
sobre los movimientos de los barcos para una industria manufacturera de Londres que
producía tejidos y necesitaba saber si el barco de algodón había salido de la India.
Hay una mayor demanda de información y esa prensa que comienza a informar no se va
a limitar a los barcos únicamente. Comienzan a informar sobre las cuestiones locales,
sobre todo los procesos políticos. Recuerden que estamos en el Estado Absolutista, el
cual actúa imponiendo la censura en muchos casos. A lo que quiero llegar es que, la
lucha que lleva adelante la burguesía por la libertad de prensa es para frenar la
intervención del Estado. ¿Cuándo se empieza a consagrar el principio de Libertad de
Prensa? Es decir, la no intervención del Estado y el poder político en la construcción del
discurso.
Alumno: con la Revolución Francesa
Profesor: no es el mejor ejemplo, es un poco antes. De todas formas, para fines del siglo
XVIII queda plasmada la idea de que el Estado no puede intervenir en el discurso de la
prensa. En el siglo XIX podríamos marcar, muy genéricamente, la presencia de una
esfera pública idealizada. ¿Quién trabaja esa idea?
Alumna: Habermas
Profesor: Habermas hace un análisis interesante, lo que hace es un paralelismo del
funcionamiento previo de libre mercado y el funcionamiento pleno de un libre mercado
de ideas. La mayor prescindencia del Estado en la intervención económica y en la
circulación de ideas es en ese siglo. Tenemos la Comuna de París, no quiero idealizar
pero marca las diferencias. Lo que quiero marcar es que, la idea de libre mercado
termina en 1930. Hay una crisis del liberalismo económico extremo, un agotamiento de
ese modelo. Sin embargo, hay que garantizar la libertad de expresión.
Siguiendo esto, el argumento que voy a sostener es que hoy la principal restricción a la
libertad de expresión no está en el Estado sino en el mercado. Ahora, el concepto de
libertad de expresión es importante pero debe ser ampliado a partir de los sucesos que se
dan en el siglo XX, porque el concepto de libertad de expresión, libertad de prensa
presupone los problemas del siglo XVII. Y pensemos que estamos en el siglo XXI. El
planteo es que ya no habría que hablar tanto de libertad de expresión sino de libertad de
comunicación. No hay que garantizar la no intervención del Estado sino el derecho
ciudadano a poder comunicarse, a recibir y expresarse y el derecho a contar con los
medios para hacerlo. Esto nos lleva a un tema muy interesante porque en el siglo XIX
podíamos pensar que las personas tenían acceso a un medio de comunicación porque los
costos del diario eran bajos. El Estado Absolutista inglés se dedicó durante muchos años
a perseguir a los pequeños periódicos obreros y no podía eliminarlos, a pesar de la
represión. Esto es porque, por supuesto que había un movimiento político, pero no era
inviable económicamente. ¿A través de qué se financiaba la prensa? Los costos de
crédito eran muy bajos, lo cual permitía poder comprar la imprenta. Tampoco era una
prensa que buscara la ganancia sino sostenerse.
Alumno: la publicidad
Profesor: no. La prensa se financia de dos cosas una es la publicidad, ¿y la otra?
Alumno: de la venta
Profesor: de la venta de ejemplares, ésta prensa no incluye publicidad. Por eso hay que
remitirse a la historia de la prensa inglesa, donde la prensa obrera era muy fuerte por la
sencilla razón de que había muchos obreros, aún cuando no todos lo compraban por una
cuestión económica. Por supuesto que la burguesía también consumía su propios
diarios.
El gran cambio de la prensa se produce a fines del siglo XVIII y también en el siglo
XIX cuando se introduce la publicidad como mecanismo de financiamiento. Porque la
base del financiamiento se traslada del lector al anunciante y ahí podemos ver un
mecanismo de control sobre la prensa, antes era incontrolable en términos de contenido.
Fíjense que movimiento interesante porque se está librando del Estado pero se introduce
bajo la tutela del mercado, por una vía muy indirecta que es la publicidad. Un diario
para ser sustentable tiene que conseguir un 50% de publicidad.
En definitiva, lo que quiero marcar es que, ese concepto de libertad de prensa protegía
la intervención del Estado y discutía cómo garantizar la libertad de expresión, de prensa
más allá de los avatares del mercado. Hoy todos hemos escuchado el caso argentino
(aunque va más allá de acá) sobre las diferentes presiones del gobierno a la prensa. Creo
que es así ahora, la pregunta que me hago es ¿es la única presión que hay? No sé si
alguno de ustedes ya está trabajando en una redacción pero, ¿es la única presión que
reciben los periodistas?
Alumno: pero el gobierno es quién siempre está llamando a diferentes periodistas.
Profesor: el gobierno no quiere que se hable mal de lo que está haciendo y para ello
tomará diferentes medidas, respondiendo políticamente sobre lo que se lo cuestiona o
puede censurar. Sin embargo, me parece que (puede que coincidan o no conmigo) los
periodistas reciben la misma presión desde la redacción sobre ciertos temas que no hay
que tocar por los intereses económicos que pueden afectar al diario. Perece que la única
restricción es del Estado porque está vinculado con ese concepto de libertad de
expresión del siglo XVII, donde quedaría todo un ámbito sin problematizar. Ya desde el
siglo XX lo que desapareció fue la efectiva circulación del libre mercado de ideas, hoy
uno puede o no estar de acuerdo con la idea manipulatoria que estaba en los '70 pero
apareció la agendasetting, la formación de ideas a través de los medios de
comunicación. Lo que está claro es que esa agenda setting no la construye una
pluralidad de medios, sino una pequeña porción y que, por lo general, forman parte del
mismo grupo.
Para lo cual, ¿asistimos hoy a un mercado concurrente de ideas? Concurrente en el
sentido del término económico, donde uno puede entrar y salir cuando quiere. Fíjense
las dificultades que tuvo el diario Perfil para entrar en ese mercado, no estamos
hablando de un diario trotskista. Ahora, puede estar mejor pero ya es semanario.
La cita que les quería leer es la de Graham Murdock "La libertad de prensa había sido
vista como una intención lógica de la defensa general de la libertad de discurso. Esto
fue posible mientras la mayoría de los propietarios tenían un solo periódico y los costos
de entrada al mercado eran bajos. Con el devenir del siglo XIX la producción de diarios
se volvió más sofisticada tecnológica y operacionalmente, con crecientes costos de
entrada que restringían la entrada a los principales mercados y condujo a los pequeños
títulos a salir del mismo. En el comienzo del Siglo XX se produce la era de los dueños
de cadenas de periódicos y los barones de la prensa, llevando a los pensadores liberales
democráticos a reconocer una creciente contradicción entre el rol idealizado de la prensa
como un recurso de la ciudadanía y su base económica de propiedad privada". Me
parecía importante en el Día del Periodista pensar cómo el concepto de libertad de
expresión presenta ciertas dificultades en relación a sus inicios.
Uno de los elementos que más ha contribuido para que éste concepto se vea restringido
en su alcance es la propiedad de los medios. Esto es lo que nos dice Murdock, la entrada
se restringe por lo tanto, implica una reducción de expresión de ideas diversas. Esto
último no es tan mecánico, no se puede afirmar de forma contundente el hecho de que
alguien compre un diario y que cambie la línea. Si La Nación compra Clarín no implica
necesariamente que borre la línea editorial de ese diario, porque seguiría apuntando al
mismo público, es por una cuestión de mercado. Así como la industria tabacalera tiene
diferentes marcas de cigarrillos. Ahora, seguro en algún momento se verá su
vinculación, ¿cuándo creen ustedes que se puede ver con mayor claridad la editorial de
un periódico? En crisis, generalmente en situaciones de crisis. Esto se vio en el 2001
con el debate dolarización-devaluación.
El tema con estos grupos que comienzan a fusionarse es que tienen un interés
económico y una intervención política centrada en garantizar esos intereses. Recuerden
que a partir de la devaluación el grupo Clarín quedó al borde de la quiebra y negociaba
su estado por medio de tapa de diarios. Otro caso claro fue en el gobierno de De la Rúa,
cuando cae Lopéz Murphy y asume Cavallo en marzo del 2001. Los medios empezaban
a pagar IVA, por lo cual durante 10 días las tapas de Clarín no hicieron más que hablar
mal de Cavallo, hasta que en el día 11 firmaron lo que se conoció como los Planes de
Competitividad, que reponían por otra vía los beneficios que habían perdido. Por
supuesto que, al día siguiente, Cavallo era el economista estrella. Les pongo ejemplos
para que vean que esto es concreto, donde los intereses económico están presentes.
Alumno: yo me acuerdo que TN y Telenoche fue muy criticado con el tema del
Cacerolazo, por eso después había trasmitido todo el tiempo desde la Plaza.
Profesor: bueno, también hay que ver por qué la sociedad no es capaz de generar otro
sistema de medios, podemos convenir que no hay una gran preocupación en la sociedad
en cómo se estructura el sistema de medios. Seguimos con la misma ley de la dictadura
y no hay una preocupación social. Ahora, no sé si recuerdan que durante el 2002 se
realizó una campaña de boicot a Clarín, el tema era "no compre Clarín". Y el tema era
porque TN no había trasmitido las movilizaciones en contra de Duhalde, lo digo porque
es una de las pocas veces que se vio la concentración, o sea, TN y Clarín. Como no se
podía afectar a TN se lo ataca a otro del grupo. No sé que repercusión concreta tuvo,
pero había una lectura tibia del fenómeno de la concentración.
Si éste es el contexto político en el que se mueve la concentración, tenemos que analizar
por qué se produce y las alternativas. La principal causa que estimula que haya una
concentración de los medios es que el aumento de mi audiencia no lleva acompañado un
aumento de los costos de producción, recuerdan que lo vimos hace poco. El costo
unitario de producción es menor en cantidad y el precio sigue siendo el mismo, además
todos los diarios valen aproximadamente lo mismo. ¿De cuánto es la tirada del diario
Clarín?
Alumno: 800 mil
Profesor: los domingos, durante la semana 450 mil aproximadamente, sigue siendo el de
mayor tirada de habla hispana. Comparen el precio con Pagina/12 que tiene una tirada
sustancialmente menor. En los diarios el beneficio no surge de producir más barato sino
del alcance de su audiencia. Además, para escribir Clarín no necesito más periodistas
que para escribir Pagina/12 y hay una gran cantidad de servicios con los cuales debo
contar en ambos casos, pero cuando más alcance tengo qué ocurre.
Alumna: más cara la publicidad.
Profesor: exacto, mis ingresos son mayores. O sea, no sólo el costo unitario es menor
sino que los ingresos son mayores. Esto mismo lo pueden ver en la radio o la televisión,
hay una lógica económica que estimula la concentración. Al tener mayor capital voy a
poder comprar a los más pequeños, esto también puede pasar. Igualmente insisto en que
si me comprara todos los diarios de la capital posiblemente me convendría mantener la
diversidad en la oferta y mantener a Clarín, Pagina/12. Ahí está la discusión de si
Pagina/12 es de Clarín, cosa que nunca se resuelve.
Lo que quiero remarcar es que, hay una tendencia económica que estimula la
concentración y que es independiente de las políticas. Sin embargo, puede haber
políticas estatales que morigeren esas diferencias. De esta tendencia económica se
deriva una contradicción fuerte, por un lado, la idea de preservación sobre dosis de
pluralismo, en principio nadie atacaría esta idea. Sin embargo, habría una fuerza
económica que contribuye a reducirla, con un nivel de complejidad mayor a partir de
que en los países centrales, en general, los grandes grupos de concentración llegaron a
dominar prácticamente todos los medios de comunicación. Y, como toda industria,
cuando se satura el mercado nacional ¿qué hace?
Alumno: busca el mercado internacional.
Profesor: claro, en el momento que tengo el mercado local voy al mundial porque el
capital necesita seguir expandiéndose. Entonces, vemos cómo en los últimos años se dio
la expansión de los grandes grupos europeos y norteamericanos hacia el mundo. No sé
si ustedes ven televisión por cable pero fíjense que comenzaron a desaparecer las
producciones locales porque hubo una compra por parte de Pramer. Ahora empieza a
predominar un tipo de programación regional, latinoamericana. Apunta a la pasividad.
Creo que estaba por desaparecer P&E, CanalA, mismo el Gourmet que ya venia con un
proceso de desvinculación exclusivamente con Argentina. Incluso si miran los
noticieros deportivos el resumen de la fecha del domingo es de los goles de toda
América Latina. Se está pasando de mercados locales a regionales cuando no mundiales.
El Código Da Vinci se estrena mundialmente, aún cuando el cine fue uno de los
primeros en internacionalizarse la lógica de comercialización global es más cercana.
Alumna: sin embargo, la misma programación tiene señales diferentes para los distintos
países latinoamericanos, noto que hay ciertas particularizaciones.
Profesor: eso te permite rentabilizar más la programación regional, porque sino tendrías
que trabajar con un solo tipo de anunciante. Creo que ya les comenté que los grandes
anunciantes de publicidad son los productores de artículos de limpieza ¿Cuál es el
problema? Coca-Cola es en todo el mundo, pero loque acá se llama Ariel en otras
partes se lo conoce por otra marca. Incluso coincido con lo que decís porque la
estrategia no es la globalización absoluta de los contenidos, porque está claro que la
gente quiere ver productos vinculados a la realidad local, por eso se articula lo local con
lo regional o internacional. Fíjense que el prime time de la Argentina está vinculado con
la cultura local, en la década del '60 predominaban las películas norteamericanas.
En definitiva la tendencia es ir hacia un mercado regional o internacional. En este
sentido, el problema circula en pensar si no es mejor dos o tres grandes grupos que
varios. Éste fue el planteo de la Unión Europea, era mejor tener tres grandes grupos,
flexibilizar las leyes anticoncentración para que compitan con los grupos
norteamericanos y no ser absorbidos por ellos. Por un lado, está la necesidad de
preservar el pluralismo y, por otro lado, habría una justificación a ciertos niveles de
concentración en aras de "preservar" identidades nacionales. El problema es que cuánto
se deja crecer ese proceso porque va a llegar un momento en el que no se lo pueda
controlar. Incluso puede llegar a ser absorbido por un grupo norteamericano (aún
cuando no se diga, como fue el caso francés Olivetti, que terminó siendo absorbido por
un grupo norteamericano y para Francia fue toda una afrenta cultural). La discusión
queda abierta en qué podríamos marcar como eficiente entre estas dos cosas.
Otra cuestión son las políticas de comunicación en relación a la concentración, ¿cuál
sería la primer medida posible?
Alumna: desde el Estado que no permita que un diario tenga una radio, por lo menos
desde la Argentina.
Profesor: o sea, lo primero son legislaciones que eviten o pongan limites la
concentración. Ahora, ¿cuál es el problema? Hay dos tendencias que se marcan donde
se dice que países centrales tienen lo que se llama "reglas flexibles de aplicación
estricta" y los periféricos, "reglas estrictas de aplicación flexibles". Más allá de eso, el
punto es que no sólo parece difícil su aplicación sino que, la tasa que han alcanzado los
grandes grupos de comunicación es tan importante que habría que obligarlos a vender,
no ya a que no compren más. Es difícil pensar en una ley que diga, no se puede tener
más de diez radios, más difícil es pensar en decirle a Clarín venda diez canales de
televisión. De hecho hay legislación que dice, no se puede vender a capital extranjero,
salvo las que ya estén en manos de ellos. O sea, legislar para atrás es muy difícil, no hay
fuerza política para eso.
Es la primer medida que se nos ocurre pero con una aplicación difícil. Una segunda
medida sería fomentar la diversidad, dado que no puedo controlar a los grandes grupos,
estimulo a que aparezcan otros pequeños. Esto sería apoyo del Estado a medios
periodísticos con independencia editorial (esto después será toda una discusión si hay
independencia y apoyo estatal). Algo de esto hizo el Gobierno de la Ciudad apoyando
periódicos barriales. Otra de las cosas es la desviación de la pauta publicitaria oficial.
Aunque prefiero el otorgamiento de subsidios porque es más transparente. La pauta
publicitaria siempre queda más ligada a la línea editorial. Igualmente sería una forma, si
la pauta no fuera asignada de manera eficientista, para que esos medios sigan existiendo
en post de la diversidad. Ahora, el problema es que no hay demasiada voluntad de
expandir el gasto público y menos en este tipo de cosas. Ustedes saben que cuando
Estados Unidos se retira de la UNESCO dice, estamos cansados de pagar para que nos
critiquen, (el aporte al presupuesto de la UNESCO es en relación al PBI de cada país).
Por lo cual, existiría esa posibilidad, de que el Estado no otorgue subsidios por miedo a
que lo critiquen.
La tercer posibilidad, que es posiblemente la más desarrollada hoy en día, es la de
"análisis caso por caso". Tener algún organismo destinado (se las llama "agencias de
defensa de la competencia") a resolver si la fusión va o no a tener control monopólico.
Esto se aplica tanto para la comunicación como para otras instancias. Si bien es la
medida que mayor vigencia puede tener, el problema sigue siendo la escasa capacidad
regulatoria del Estado. Recientemente hubo un caso, la fusión de Telefónica y
Movicom, que pasó a dominar más del 50% del mercado y no hubo ningún organismo
que vea ahí un monopolio.
Estos eran los problemas, ahora, vamos a abordar el fenómeno concreto de la
concentración, como reducción paulatina de operadores en el mercado. En general, se
reconoce que la concentración no termina siendo eficiente en términos económicos
porque los grandes grupos gastan parte importante de sus recursos en mantener su
posición dominante. No utilizan todo el potencial económico en el desarrollo del capital
porque tiene que mantener su posición. Para Schumpeter, la concentración es positiva
porque es la que permite la innovación productiva. En general, podemos verificar que
una consecuencia directa de los procesos de concentración es la elevación de las
barreras de entrada para ingresar al mercado. Esto hace que deje de operar la lógica
concurrencial, que puedan entrar y salir distintos operadores en un mercado.
Otra consecuencia de la concentración es lo que se conoce como "políticas de precios
predatorios", ¿cuál es para ustedes la lógica de esto?
Alumno: la del competidor
Profesor: claro, como tengo una posición fuerte, bajo los precios hasta que saco a la
competencia. Una vez realizado esto los vuelvo a subir. Esto se ha aplicado mucho.
Sobre todo, ¿en qué sector?
Alumno: en el fútbol, por el codificado.
Profesor: no, porque ahí sino lo pagas no lo tenés, directamente se llegó a la exclusión.
Alumno: cuando salió el diario Perfil, con la publicidad de Clarín.
Profesor: ese es un caso. Cuando salió Perfil, el diario Clarín hacia un descuento
importante con la condición que no pautase con Perfil, a condición de exclusividad. Un
precio predatorio se da en los cables del interior, aparece una gran compañía y baja el
precio hasta que desaparece el cablero local. Porque tiene el soporte económico de los
clientes a nivel nacional. Fíjense que en Capital, Telecentro tiene una oferta más
económica que Cablevisión y Multicanal, sin embargo, las empresas oligopólicas no le
venden las señales más importantes. Hacen diferencia en la oferta.
Otro elemento es el "cuello de botella entre producción y distribución". Si tengo el
control oligopólico de alguna de esas dos partes condiciono la otra. Si tengo el control
oligopólico de la producción del fútbol decido a quién se lo vendo, o sea, termino
condicionando una parte del proceso. Entonces, en general, las dos grandes formas por
las que se da la concentración son por la expansión horizontal o por integración vertical.
¿Cuándo es concentración por expansión horizontal?
Alumno: dentro de la misma rama.
Profesor: claro, cuando controlo el mercado de los periódicos en la Ciudad de Buenos
Aires. Esto puede ser por crecimiento, por absorción o por desarrollo de nuevos
productos. Crecimiento, tengo el diario Clarín y mis ventas suben en proporción al
conjunto, si paso del 50 al 80% de las ventas estoy concentrado el mercado, aún cuando
no haya comprado nada. Si es absorción, voy y compro Pagina/12, la ventaja de esto es
que es inmediato mientras que el crecimiento puede ser a muy largo plazo pero es más
costoso. El desarrollo de nuevos productos implicaría un mayor dominio del mercado.
La integración vertical es cuando tengo mayor control sobre toda la cadena productiva,
es decir, también tengo en mi poder papel prensa y la producción del diario. Se abaratan
los insumos y me los aseguro, no dependo de un tercero que lo venda y soy más
resistente a las variaciones que pueda tener el papel. Sabrán que hay fluctuaciones en
torno al precio del papel. Otra manera de integración vertical es tener una agencia de
noticias. En televisión, puede ser que sea un productor de programas y tenga un canal de
televisión. En la Argentina, esto no nos llama la atención porquela mayoría es así pero,
en otros países esto se encuentra separado. En Estados Unidos era así. En general,
podemos hablar de una concentración horizontal, por integración vertical y
conglomerada. Aquellos que trascienden un solo mercado, donde tienen radio,
televisión.
Estos procesos se ven relacionados con dos fenómenos que acompañan la
concentración, la "economía de escala", cuando uno busca aprovechar la reducción del
costo de los medios de producción. O sea, aumentar mi producción para bajar el costo y
tener una rentabilidad mayor. Y, el otro fenómeno, es la "economía de gama". Gama
viene de una traducción en inglés que se refiere al alcance, de abrir el foco. No me
concentro en un solo mercado sino en buscar distintas instancias. La idea es estar
presente en distintos mercados, evitar riesgos por si el mercado se cae pero, además,
estar en el desarrollo potencial del mercado. Esto se traduce en la obtención de una
diversidad de medios y en un acercamiento al área de entretenimientos o ampliación de
mi gama de productos no sólo en lo cultural sino en otras áreas.
Alumna: por ejemplo, Chiquititas, que salió de la televisión al teatro, también se
publicaron las revistas, mochilas, etc.
Profesor: eso sería al interior pero, también, puedo irme hacia otros mercados. También
estaba el hecho de llamar y pagar 3 pesos más IVA para participar, eso también genera
rentabilidad porque tiene costo. Además, podes ver la llegada de actores que no tienen
nada que ver con la comunicación. Las Telefónicas metiéndose en los medios es
también economía de gama. Es un rasgo del capitalismo, no lo piensen solo para los
medios de comunicación. Además, se pueden encontrar muchos casos en que un medio
potencia a otro. Por ejemplo, fíjense que ahora Telefónica va a dar los goles del mundial
por Internet, por lo cual aprovecha para vender conexiones de Internet. Pero, en
definitiva, está aprovechando los recursos que tiene en otra área que son los portales de
contenidos. Estar presente en varios mercados tiene como primer ventaja la
potencialidad económica de cada uno y, una segunda, que es que el rendimiento
conjunto sea mayor. Esto dentro del grupo Clarín es obvio, ¿cómo se apoya la radio?
Con la televisión y el diario.
En definitiva, la concentración es un fenómeno que tiene dificultad para ser regulado y
más si pensamos que el fenómeno es cada vez mayor. Por lo que, es posible que ese
concepto de libertad de expresión (que trabajamos al comienzo de la clase) deba ser
repensado donde incluya dicho fenómeno y no sólo el tema del Estado.

Continuar navegando