Logo Studenta

Teórico9 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Políticas y Planificación de la Comunicación
Teórico Nº 9 Fecha: 17/05/06
La idea de la clase de hoy es poder
analizar las transformaciones concretas en
relación al Estado y las políticas de
comunicación a partir de la década del '80.
Les recuerdo que los criterios centrales del
neoliberalismo los desarrollamos en la
primera parte de la cursada. El criterio el
cual vamos a seguir es que, a partir de 1980
se instala un discurso a nivel mundial (no
sólo en la Argentina) de hacer hincapié en la
desregulación y en la competencia. Nosotros
vamos a sostener que el concepto de
desregulación oculta más de lo que muestra.
Decimos esto porque el concepto de
desregulación alude a la ausencia de leyes, a
quitarlas donde existían antes, y en general,
a nivel mundial y en Argentina hay más
material desarrollado en el área de
regulación en medios de comunicación que
antes. La paradoja de éste proceso es que
mientras se habla de desregulación en
realidad asistimos a un proceso que
podemos llamar "re-regulación".
Es decir, se produce una
transformación en el carácter de la
participación del Estado. Pero es una falacia
pensar que el Estado deja de intervenir, o un
error de interpretación, convengamos que
todos hemos escuchado hablar en los
últimos años de desregulación donde había
lugares en que la economía estaba regulada
(podemos verlo en otras áreas no sólo en
comunicaciones) pero uno puede observar
que en muchos el Estado no se retira.
El Estado no se retira centralmente
porque tiene que resolver, al menos, la
disputa entre los sectores capitalistas. Vamos
al área de la televisión y vemos como desde
la década del '90 en la Argentina hay una
disputa entre el sector de empresarios de
medios y las telecomunicaciones. Esa
disputa tiene que asumida por alguien y,
además, debe ser resuelta, generalmente
quien pone el marco regulador es el Estado.
Por lo cual, lo que vemos es que cambia el
sentido de orientación del Estado.
Recuerden que habíamos
caracterizado muy genéricamente que la
orientación hasta 1980 de las políticas
comunicacionales estaban marcadas por una
idea más culturalista. Predominaba este
enfoque frente al economicista, situación
que se empieza a revertir después de los '80.
Por lo tanto, las principales regulaciones en
materia de comunicación van a estar
destinadas a adaptar los sistemas
comunicacionales a la nueva lógica
económica de organización.
Como podrán darse cuenta, para
realizar el proceso de adaptación hay que
terminar con el viejo, sacarlo y poner otro.
¿Pero qué implicaría estar realmente en una
desregulación? Eliminar la legislación
anterior, que no es menor. Ustedes piensen
que si yo quiero comunicarme en este
ámbito, que es un ámbito académico si hablo
de reregulación hay que aclararlo no así si
digo desregulación, como significado del
proceso que implicó el neoliberalismo.
Lo que quiero decir es que, se ha
instalado que la década de los '90 en la
Argentina fue de desregulación, cuando el
menemismo estuvo legislando y
relegislando. No sólo en materia de
comunicaciones sino en diferentes áreas, no
hubo área de la vida cotidiana que no
estuviera en vista a ser modificada, porque
la regulación anterior no se correspondía con
el nuevo juego político. Pero toda esa
modificación se hace bajo una lógica
discusiva de que no hay una nueva
regulación.
En qué se puede decir que cambio el Estado,
decíamos que sigue interviniendo pero con
otra orientación política, ahora, cuál sería la
nueva lógica. Lo podrían vincular con lo que
vimos de Perry Anderson.
Alumno: Dejar todo en manos del mercado.
Profesor: Tenemos que ser más precisos
porque dejar todo en manos del Estado sería
hablar de desregulación, yo entiendo que
vos querés decir otra cosa pero es necesario
que seamos precisos en cómo
1
caracterizamos el proceso. La idea de dejar
todo en manos del mercado es con la que no
coincidimos, la nueva vinculación está
relacionada a generar una nueva tasa de
ganancia.
Entonces, la principal característica
de éste tipo de Estado es recuperar la tasa de
ganancia en ese sentido es que, la nueva
regulación va a estar ligada por la lógica de
estimular el crecimiento de los beneficios de
determinados grupos empresariales. Y en
alguna medida, especialmente en los
primeros momentos, de estimular la
competencia.
Decimos esto porque en Europa
había monopolio del servicio público e
inicialmente se permitió la entrada a la
radiodifusión privada, en esa reregulación,
en ese cambio del nuevo plan regulatorio se
va a estimular la entrada de privados a la
radiodifusión. Si antes había uno o dos
canales de televisión y después se pasa a 4 o
5, en un primer momento podemos verlo
como un estimulo a la competencia.
Decimos que fue en un primer
momento porque luego se convirtió en un
monopolio cerrado, como lo era antes.
Muchas de las características que vimos la
clase pasada se pueden relacionar, cuando en
la radiodifusión se pasa a un predominio
económico la concentración no está lejos. Es
por la misma estructura económica donde
los grandes grupos absorben a los más
pequeños, el caso paradigmático es el
italiano donde hay dos sistemas: el público y
el de Berlusconi. Con la particularidad de
que al ser el Primer Ministro controlaba
tanto lo público como lo privado. Esa
competencia que comenzó hace 15-20 años
vemos que no se sostiene por la misma
estructura del mercado y no estamos
hablando de un país pauperizado.
El caso de Italia es interesante para
pensar en la influencia de los medios de
comunicación, en el sentido de que
Berlusconi perdió la elección, lo otra
cuestión que podemos pensar es qué
porcentaje hubiera sacado Berlusconi si no
fuera el dueño de casi todos los canales de
televisión de Italia. Si bien, esto fue una
gran discusión teórica (la influencia de los
medios de comunicación) lo que me interesa
de estos ejemplos es poder repensar la
problemática.
Lo que podemos decir es que, en una
primera instancia se eliminan algunas
barreras de entrada pero, luego, se generan
restricciones ya no normativas sino de tipo
económicas. Es decir que, el proceso de
reregulación va a estar marcado por el
surgimiento de nuevas ideas políticas
basadas en consignas estrictamente
neoliberales y van a dotar a los países de
nuevas regulaciones, nuevas legislaciones,
un nuevo marco legal.
Y lo último que debemos considerar
es la aparición de nuevos actores, por lo
general, corporativos. Uno de los grandes
cambios que debemos considerar en el
sistema de medios es que hasta bien
entrados los '70, mayoritariamente
(posiblemente con la excepción de los
Estados Unidos) estaban controlados por
empresas familiares.
Muchos de ustedes pensaran en
Romay o Mestre, si piensan en América
Latina es una situación muy similar por
ejemplo, la familia Mariño dominando O
Globo de Brasil. Ahora, fíjense que a partir
de los '90 esas empresas familiares se
fragmentan y empiezan a ser desplazadas
por las grandes corporaciones
trasnacionales.
En gran medida porque las empresas
familiares suelen fragmentarse, por los
herederos. O sea, el paso de una generación
a otra implica esto, la clase pasada vimos
con la industria cultural como dicho proceso
fue tardío a diferencia de otras industrias. Se
entiende que el fundador tiene una unicidad
de interés que los herederos van perdiendo y
en el proceso de fragmentación genera que
la potencialidad económica de la empresa
familiar se vea amenazada por el
conglomerado que, en términos económicos,
es sustancialmente diferente.
El cambio de manos de los medios
de comunicación es una tendencia absoluta,
en la Argentina si pensamos en los dos
grandes grupos tenemos un ejemplo puro, no
2
así si pensamos en un conglomerado. En el
caso del grupo Telefónica sí vemos el grupo
trasnacional, en el caso Clarín todavía está
manejado por una familia, aún cuando haya
algún nivel de dispersión. Igualmente
tenemos que pensar que la tendencia es el
cambio de manos familiares a
conglomerados.
Paralelamente tenemos que pensar
(sobre todo si después lo relacionamos a la
hora de hacer políticas comunicacionales)
queno sólo cambia la estructura de
propiedad sino que, se dan importantes
cambios en la estructura de la audiencia. Si
bien, nosotros estamos convencidos que
mayormente la oferta condiciona la
demanda de consumos televisivos, también
se va a generar una retroalimentación de la
demanda a la oferta.
Y relacionado con algunas
interrupciones dadas por la tecnología, como
la videocasetera que permite una cierta
autonomía al horario de ver televisión. Esto
no se dio mayormente en la Argentina pero
en otros lugares sí, grabo y miro cuando yo
quiero.
Tecnología o servicios, con la
aparición del cable no cabe duda de que
implica una transformación profunda pasar
de una escasa cantidad de canales a una gran
oferta. La introducción del control remoto
permite el zapping, antes la gente miraba
todo el programa.
La idea del zapping es esquivar la
publicidad, por lo cual, no obliga a
introducir contenido a las publicidades para
retener la atención. O sea que, una
modificación en la tecnología también
genera cambios en la estructura de la
audiencia, que a su vez genera cambios en la
estructura de la programación. Otro
elemento que no es menor es que en los
hogares de clase media para arriba hay más
de un televisor, por lo cual, se segmentan los
públicos.
Antes la familia se reunía a ver
televisión sobre todo en el horario de 20 a
22 horas, hoy es más fragmentado y no es
extraño pensar en un televisor en la sala o la
cocina y en el dormitorio. Esto hace que no
se piense en un solo público que consume a
determinada hora cierto producto.
La clase pasada yo les decía sobre la
economía de la producción, donde apuntaba
a la audiencia más grande porque el costo
era el mismo sin importar cuantos lo vieran.
Pero no es lo mismo pensar una audiencia
masiva de toda la familia, donde el consumo
familiar estaba orientado al padre (ni
siquiera al hombre, al padre), el que decidía
el programa era el padre y el programador
eso lo tenía claro.
Hoy no cambia el hecho de apuntar
al sector con mayor número de audiencia
posible pero mi target no es la familia,
puedo apuntar a la audiencia juvenil, la
mujer, etc. el núcleo está fragmentado.
Además recuerden que el 65% de los
hogares en Argentina reciben cable, no digo
que el 65% pague por la señal, eso que
afecta a la economía del cable no le interesa
al programador. Al programador le interesa
el dato para saber la fragmentación ante la
que se encuentra y fíjense que está
acompañado por otro hecho que también es
importante para considerar que es, cuando se
hacen las encuestas sobre la televisión,
prácticamente un 70% está mirando
televisión abierta.
En principio esto parecería una
contradicción pero nos lleva a otra cuestión
económica que no es menor, que el
aprovechamiento de los 60-70 canales del
cable se centra en 10-12 canales, eso lleva a
pensar que hay una mayoría que subsidia a
la minoría que aprovecha el resto de los
canales y esa diversidad. Aún cuando esa
diversidad no podría existir si no se pagara
por el conjunto. Ésta es una lectura
excesivamente economicista pero es
interesante para pensarla.
Y en cuanto al último fenómeno que
quiero marcar en la audiencia podemos
decir, la tendencia hacia una audiencia
internacional. Más si vemos como algunas
programaciones están pensadas para las
minorías pero para todas las minorías del
mundo, sobre todo si observamos el proceso
de diferenciación, igualmente lo
analizaremos en las próximas clases. Y
3
termino realizando un programa para la
gente que le gusta el jazz, en el ámbito
regional o internacional.
Esto es una parte de la
transformación que no exime la fuerte
aparición de lo local, como es televisión
prime-time en la Argentina. Todo esto está
relacionado con el desplazamiento de una
lógica culturalista a una economicista, donde
se identifica que la manera de asegurar
recursos o mayor rentabilidad en materia de
radiodifusión se vincula claramente al
entretenimiento.
Es decir, hoy está claro que la
televisión es entretenimiento, si leen cosas
de los '60 observaran que los objetivos eran
informar, educar y entretener en ese orden.
Incluso la televisión argentina comercial, lo
que se identificaba como valor de la
televisión era la idea de informar y educar.
Hoy tenemos la relación de "diviértase con
la televisión, esto es entretenimiento", lo que
identifica al entretenimiento como una
fuente de recursos económicos.
Para que ésta transición sea posible
es necesario pensar que el Estado juega un
rol fundamental. En general, podemos decir
que, la idea de desregulación es la cara
visible de un proceso más complejo que
involucra presiones para la constitución de
un mercado internacional de medios, que
implica la presión para la realización de una
convergencia trasnacional de políticas.
Esto lo vamos a ver en clases
siguientes, la necesidad de armonizar la
regulación de los medios a nivel regional o
trasnacional. Esto repercute sobre la
propiedad de los medios, recuerden que en
muchos países los propietarios deben ser del
país, no está permitida la propiedad
extranjera de los medios de comunicación.
Lo cual implica un desplazamiento de los
dueños del capital, por lo tanto, hay una
presión internacional para que esa barrera
sea definida.
Ustedes saben que Argentina en el
año 1991 firmó un tratado protección e
inversión reciproca con Estados Unidos, que
implicaba que los inversores de otro país son
considerados de igual manera que los
lugareños. Se elimina la asignación de
extranjero y se lleva a un acuerdo de partes.
En ese tratado cada país puede hacer reserva
de algunas áreas, Estados Unidos reservó el
área de los medios de comunicación. O sea
que, argentinos no pueden ser propietarios
de medios de comunicación
estadounidenses. Además pensemos que una
radio, no una cadena, en Los Ángeles
equivale a todas las que hay en Argentina,
así toda la posibilidad está vedada. Porque
me detengo en esto, porque los Estados
Unidos siempre plantean la apertura y sin
embargo, son bastantes cerrados. ¿Quién
dirían que es hoy el más importante en
medios? Ni Warner ni Disney. Nació en
Australia y como forma parte de la
Comunidad Inglesa de Naciones se fue a
Inglaterra y se compró casi todos los medios
del país. Cuando Inglaterra le quedó chico
paso a Estados Unidos pero se tuvo que
nacionalizar, lo hizo y es el propietario de la
cadena Fox.
Lo que quiero plantear es la
contradicción de la apertura con
limitaciones, en Europa ustedes saben que
con la Unión Europea ya no hay diferencia,
porque hay libre flujo de capitales. Es una
apertura de los centros emisores que están
ubicados en los países centrales. Ahora bien,
en general, este proceso de reregulación fue
acompañado por otras caras más ocultas que
podemos identificar con la palabra
"clientelismo".
En muchos casos una de las
tendencias que observamos en éste periodo
es aquello que se denomina en la ciencia
política como "la cooptación de la agencia
regulatoria". Lo cual implica que se elimina
la distancia entre el regulador y el regulado.
Ustedes saben que el regulador está
vinculado a un cuerpo especializado que
sabe sobre la cuestión y que por cuestiones
éticas no debería presentar ninguna
vinculación con el área a la cual va a regular.
El regulador media entre la sociedad y los
intereses del regulado, ya que el ideal de
toda empresa es ser monopólica.
Lo que se observa es que esas
agencias regulatorias empiezan a ser
4
operadas por las grandes corporaciones. No
estoy diciendo a que haya alguien sentado
directamente sino que, logran que asuman
los intereses de los regulados. Esto se puede
ver en la Argentina con respecto al
comportamiento del sector comunicaciones,
donde hubo una coincidencia de intereses.
Una razón es la cooptación pero, también,
por una debilidad del Estado de no tener
cuadros técnicos a la altura de las empresas,
en muchos casos las empresas tienen mejor
información que el propio Estado.
Durante el gobierno de De la Rúa el
Secretario de Industria era un hombre de
Techint y volvió a la empresa, por lo cual,
uno puede sospechar que mientras estuvo en
el Estadono actúo bajo los intereses del
Estado. Si uno trabaja en una empresa
importante por lo general, firma un papel de
que no va a trabajar para la competencia.
En el año '90 Canal 11 y 13 estaban
en manos estatales y cuando comienza el
proceso de privatización se designan nuevos
interventores, el de Canal 13 era Abel
Marone. No importa quién, el tema es que
no había una distancia objetiva entre el
Estado y los intereses privados.
Por otro parte, está claro que hoy en
día el Estado tiene cada vez más incapacidad
para tener los mejores cuadros. ¿Por qué
creen? Pagan mejor: la empresa privada
tiene mejores sueldos. El tema es que no es
solo un problema para el Estado lo es para la
sociedad, por eso en general es que hay una
cooptación de los empleados públicos más
notables. Igualmente un sueldo elevadísimo
no garantiza la independencia absoluta.
De esta cooptación se deriva que hay
sectores que tienen acceso privilegiado a los
beneficios de la acción de gobierno,
particularmente a la regulación. O sea, la
captura del regulador por parte de intereses
privados. Más allá de esto habría que
agregar un tema que también es importante
que es la fuerte asimetría de información
entre el sector público y privado. Además
como bien saben la mejor información se
compra y el sector privado sí está dispuesto
a pagarlo, pero el sector público no tiene la
misma capacidad de inversión.
Estos elementos son los que nos
permiten hablar de un gobierno público pero
de interés privado, hay grupos de intereses
que consiguen privilegiarse más allá del
debate público, ustedes lo tienen en el texto
como democracia formal e interés privado.
En este sentido podemos pensar en que la
reregulación supone una revisión regulatoria
para alcanzar una liberación controlada. ¿De
dónde se retiró el Estado?
Del ejercicio de la propiedad o de
ejercer el control directo de la economía, en
ese sentido es que estamos hablando de
liberalización, que se impone mediante leyes
y decretos de necesidad y urgencia, sigue
siendo el Estado el que genera la regulación
pero con actores privados teniendo el control
sobre los términos de esa revisión
regulatoria.
Siempre cuento éste ejemplo que es
muy triste pero sirve, ¿cómo se llama Canal
11? TELEFE, que quiere decir Televisión
Federal porque la licitación decía que iba a
realizar una propuesta para involucrar a
canales del interior del país, para estimular
el intercambio con la producción del
interior. Federal porque los ganadores de la
licitación lo eran con un porcentaje de
muchos canales del interior, los más
importantes eran de Rosario y Córdoba (eran
8-9 sobre 28 privados era un porcentaje
importante).
Después entra el grupo de Telefónica
y la familia Vigil, en el año '98 cuando se
produce el reacomodamiento accionario se
quiere comprar a los canales del interior
pero ellos no querían vender. Supongo que
esperaban que se incrementara el valor de la
acción porque tenían 5% del paquete
accionario, o sea, no tenían capacidad de
presión.
El gobierno saca un decreto en el
cual permite crear canales en Rosario y
Córdoba, o sea, les crea competencia.
Entendieron el mensaje y vendieron las
acciones, por supuesto que al día siguiente
de la venta sale otro decreto de necesidad y
urgencia que anulaba el anterior. El ejemplo
es triste, es real y marca el extremo, no digo
que todo funcione así en la Argentina, pero
5
es un ejemplo de qué implica un gobierno
público de interés privado. También el
control republicano está más relajado, el
hecho de que el Parlamento haya perdido
poder en manos del Ejecutivo.
Algunas cuestiones que tenemos que
considerar para redondear la clase, la idea de
desregulación, la idea de reregulación y la
idea del gobierno público de interés privado.
Ante estas nuevas complejidades debemos
pensar las políticas de comunicación desde
tres elementos principales: el primero es lo
que algunos autores llaman "estructura
ideológica nacional" que está compuesta por
la tradición histórica de la materia y
particularidad de quién gobierna.
Lo que quiero decir es que, ningún
gobierno hace tabla rasa, aún los gobiernos
que mayor capacidad de transformación
tienen. En la Argentina hay una tradición
vinculada al modelo norteamericano y
gobiernos de distinto tipo que tensionan las
políticas hacia un sector u otro.
En segundo lugar, pensar problemas
crecientes para la implementación de
políticas. Acá debemos relacionarlo con la
carencia de cuadros técnicos apropiados, la
creciente importancia del "gobierno global
de medios", hasta que punto el legislador
nacional cuando hay marcos regulatorios
que se realizan a nivel transnacional. Esto lo
vamos a ver más adelante. Otro problema
frecuente es la aparición de nuevos actores,
por lo general, conglomerados, que tienen
mayor capacidad operativa que el propio
Estado.
En tercer lugar, tendríamos que
considerar los cambios en el mercado de
medios. La producción de nuevas
tecnologías, que seguro ustedes no
consideraban que fueran a impactar en la
regulación, por ejemplo, la videocasetera o
el control remoto.
El mayor impacto de hoy es la
convergencia dada por la digitalización y
una presencia constante en los hogares de
entrada de cables digitales hace que se
borren las fronteras que antes claramente
separaban telecomunicaciones de
audiovisual.
Si esto está separado implica
diferentes regulaciones, cuando la frontera
se borra no es fácil sostener dos
regulaciones. Si yo trasmito televisión a
través de la web qué es eso televisión o
Internet, se le puede aplicar la misma
regulación que a la televisión.
Entonces, decía las transformaciones
tecnológicas y cambios en la estructura
económica en los medios, el hecho de que
entren o no las telefónicas es clave. Las
telefónicas facturan tres veces más que todas
las radios, todos los diarios, cine, libros, etc.
entonces, si ese sector se mete en la
estructura de medios va a tener gran peso.
Está claro que Telefónica puede
tener una convergencia patrimonial pero no
de servicios. Estos elementos son los que
transforman completamente la forma
regulatoria de relación con la radiodifusión.
6

Continuar navegando