Logo Studenta

Segovia[1] doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESTADOS UNIDOS:
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN MULTIMEDIA
Ana Isabel Segovia Alonso
1- La economía política de la comunicación
Partimos por tanto de la tesis de que los procesos histórico-materiales que se inscriben
en el desarrollo de las diversas formas sociales tienen como fundamento explicativo las
determinaciones estructurales de la producción material. Para la economía política es vital
establecer las relaciones de poder implicadas en la cultura y su vinculación con estructuras de
dominación más amplias.
Recogemos las ideas expresadas por Nicholas Garnham veinte años atrás, que
remarcaban la imposibilidad de separación de lo ideológico, lo político y lo económico en la
investigación de la comunicación de masas.
2- La concentración de poder en la sociedad norteamericana: la integración de los
medios de comunicación en la élite del poder
La historia de la economía de EE.UU. desde la guerra civil es la historia de la creación
y consolidación de ese mundo corporativo donde unas pocas empresas se reparten un
mercado concreto. La élite económica ha ido poco a poco anulando a la élite política: los
"nuevos" elegidos provienen del sector privado y tienen poca (o ninguna) experiencia anterior
en política o en el desempeño de cargos gubernamentales. Los cargos estatales y federales
son meramente un camino de ida o vuelta desde las empresas a la vida política.
Las empresas de medios de comunicación de masas ya no son compañías familiares ni
pequeños periódicos o radios independientes. Son grandes conglomerados multimedia cuyo
tamaño ha hecho que lleguen a aparecer entre las grandes corporaciones del país.
El nuevo orden mundial
La expansión acelerada del capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial provocó un
desarrollo creciente de globalización en las relaciones. La necesidad de mercados cada vez
más grandes así lo exigía. Este proceso de transnacionalización se aceleró con los adelantos
tecnológicos, consecuencia y motor del sistema económico mundial
Una vez completado el proceso de acumulación de capital en los países
industrializados surge una necesidad de expansión. La consecuencia lógica es la aparición de
políticas netamente expansionistas y dominadoras, en uno u otro nivel, por parte de estas
naciones.
3- La posición de Estados Unidos en el sistema comunicativo internacional: las políticas
nacionales de comunicación y su repercusión internacional
En 1945 Estados Unidos es un gigante económico, político y militar. La posición de ventaja
de la que gozan los Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial les permite poner en
práctica a corto plazo las actividades que les confirmarán como primera potencia. Entre ellas
1
cabe destacar la expansión mundial de las empresas estadounidenses. El "nuevo orden"
creado a partir de 1945: la penetración de Estados Unidos en el ámbito mundial. Ese dominio
del orden mundial se apoyaría en tres bases:
- La capacidad logística para la intervención militar inmediata (fuerza aérea, naval y
terrestre ultra-rápida en la intervención militar).
- El control de las conciencias a través de la dominación cultural, gracias a la existencia
de sociedades cada vez más permeables culturalmente.
- La aquiescencia de las élites locales desnacionalizadas de su propia cultura y
tradiciones que asumen como propias las formas y valores de la élite del país
hegemónico.
Es decir, que a los tres tipos de actividades internacionales clásicas -las diplomáticas,
militares y económicas- se añade una cuarta dimensión, las relaciones culturales. Surge la
necesidad de un nuevo imperialismo, el de la comunicación, y una nueva forma de control: la
comunicación social. Este dominio se logrará a través de la expansión del sistema comercial y
privado de medios estadounidense. Y este control lo consiguieron, en primer lugar, gracias a la
defensa a ultranza del libre flujo de la información, doctrina que se convirtió en la abanderada
para la penetración de los medios estadounidenses y el avance del capitalismo.
Las consecuencias de ese sistema internacional de la información impuesto desde EE.UU.
son evidentes: mantenimiento de la hegemonía ideológica y cultural, anclaje en el subdesarrollo
de la periferia y dominio del sector clave para la preservación de ese sistema.
4 - El sistema de medios norteamericano. Las bases legales del sistema
Hay una jurisprudencia sobre cine, prensa y radio, y una ley sobre la radiodifusión pública.
I. LA LEY DE COMUNICACIONES DE 1934
El modelo estadounidense de medios de comunicación ha sido privado y comercial desde
prácticamente sus inicios. En sus comienzos, la radio era no comercial y su rentabilidad estaba
ligada al número de aparatos vendidos. En 1926 General Electric y Westinghouse crean la NBC
y en 1927 nace la CBS, formada por 16 emisoras y promovida por una emisora de Nueva York.
Una vez que este medio alcanzó un alto índice de hogares, se consideró la venta del tiempo de
emisión, algo más bien impopular en sus comienzos, y con la publicidad la radio ya no volvió a
ser la misma. Como consecuencia de las presiones de las emisoras que vivían de la
financiación publicitaria en los años 30, desapareció la radio no comercial, que seguía
funcionando con unos presupuestos -y capacidad de onda- raquíticos pero con un público fiel.
La Radio Act of 1927 fue una legislación de emergencia, aprobada en febrero de ese mismo
año, para solucionar el caos creado por la radiodifusión sin asignación previa de frecuencias.
Cuando el plan de redistribución se puso en marcha, las networks resultaron ser las ganadoras.
Las víctimas más numerosas se contaron entre las filas de las emisoras no comerciales.
2
Recibieron menos horas de emisión, menos potencia y emisoras compartidas, por lo que su
público y su importancia fueron decayendo.
La Ley de Comunicaciones de 1934 se hizo a imagen y semejanza de la Ley de Radio de
1927. Uno de los pilares de esta disposición es su consideración de las comunicaciones como
servicio público. Tanto las cadenas de radio como de televisión tienen desde sus inicios la
obligación de servir a la comunidad para la que emiten. La Sección 301 de la ley permite la
utilización del espectro radiofónico sometiéndose a las condiciones establecidas por la
autoridad federal, pero bajo ningún concepto se obtiene la propiedad de las ondas por su mero
uso.
De esta ley vamos a centrarnos en:
A) Federal Communications Comisión
Es la agencia federal en la que el Congreso ha delegado sus poderes en lo que respecta a las
comunicaciones interestatales. Su función es eminentemente legislativa, pero también ejecutiva
y judicial, ya que interpreta las normas, supervisa su cumplimiento e impone los castigos
oportunos. El poder judicial está por encima de ella. Su misión fundamental: la concesión y
renovación de las licencias. Establece las condiciones para poder solicitar una licencia de
emisión.
Razones de los errores y negligencias de la FCC
Las empresas, los políticos y los grupos ciudadanos han elevado sus críticas sobre los errores,
faltas y negligencias de la Comisión. Habría que destacar diferentes cuestiones para
comprender la ardua y fallida labor desempeñada:
● Su creación fue posterior a la de las industrias que tenía que regular, lo que supuso
que éstas tuvieran ya una gran fuerza y capacidad de presión que empleó en
numerosas ocasiones.
● A ese cuerpo administrativo se le puede presionar y bloquear desde muchos ámbitos.
Ha de capear sus propias contradicciones internas, las posibles coacciones de las
corporaciones, las presiones por parte de una posible revisión judicial, del público, y las
imposiciones del Congreso y del poder ejecutivo, de los que depende su presupuesto y
su legitimidad política.
● La gente pasa del ámbito privado al público con sorprendente asiduidad. Los nombres
se repiten y aquellos que conocen las leyes que deben hacerse cumplir se convierten
más tarde en trabajadoresde esas empresas a las que antes intentaban controlar.
B) Restricciones en el contenido de los medios de radiodifusión
Esta Primera Enmienda de la Constitución de los EE.UU. establece lo siguiente:
“El Congreso no aprobará ninguna ley por la que adopte una religión como oficial del
Estado o se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de expresión o de
3
prensa, el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la
reparación de agravios”.
Ha sido entendida de dos formas:
● Interpretación intervencionista: prevaleció hasta los 60-70. Supone que es necesaria la
intervención estatal para asegurar que exista realmente diversidad de ideas ya que no
confía plenamente en los mecanismos del libre mercado.
● Interpretación literal: presupone que en un sistema de libre mercado será la misma
competitividad la que aliente y posibilite el libre mercado de ideas.
Equal time provision o regla de la igualdad de oportunidades
La Ley de 1934 requiere que los radiodifusores ofrezcan “un acceso razonable o permitan la
compra de cantidades razonables de tiempo" a los candidatos políticos. A pesar de la
formalidad de la ley, siempre se ha favorecido de manera descarada a los partidos parte del
establishment, dejando fuera a los minoritarios.
Fairness doctrine o doctrina de la equidad
Lo que intenta fomentar es la existencia de diferentes puntos de vista y opiniones
cuando los medios de comunicación tratan asuntos de interés público. De esta forma el público
tiene acceso a posiciones diferentes respecto de un mismo punto y es capaz de formar su
propia opinión. Las reglas sobre ataque personal: si una emisión hiere el buen nombre, la
integridad o la honestidad de una persona al cubrir algún asunto de interés público, ésta tiene
derecho a réplica en la misma situación.
En los años 80 se desmanteló toda regulación que obligara a los radiodifusores a
actuar como depositarios de un bien público. En la FCC y en los tribunales se impuso la
interpretación literal de la primera enmienda. De esta forma, la Comisión optó por confiar
plenamente en las reglas del mercado y en la multitud de canales para asegurar la diversidad
en los medios.
Regulación del material obsceno, ofensivo o indecente
La ley del 34 dan a la Comisión la potestad de ordenar el cese de una emisión que se
considere obscena o indecente. Horario restringido para esta programación.
Preocupación por el localismo
Ha intentado siempre dar una mayor relevancia y oportunidades de desarrollo a la
producción local.
C) Las limitaciones de la propiedad de los medios.
Tres tipos distintos: las limitaciones a la propiedad múltiple de emisoras de radio o
televisión; las relativas a la propiedad cruzada entre radio, televisión y prensa cuando se trata
del mismo mercado; y las reglas destinadas de forma exclusiva a controlar el poder de las
redes de programación.
4
Propiedad múltiple
Se pretendía evitar la oligopolización del sector. En 1953 el número de emisoras que
una persona o empresa puede controlar, directa o indirectamente, son 7.
Propiedad cruzada
Desde principios de los 40 se estableció que una persona o grupo no podía tener más de una
cadena de radiodifusión en un mismo mercado. Se pretendía promover la diversificación de
voces en un mismo mercado.
Las networks y la distribución de programación
Serie de reglas que hacen referencia exclusiva a lo que les está permitido poseer:
a) Las Chain Broadcasting Rules pretenden corregir los abusos de los contratos de afiliación
de las cadenas locales con las networks y fomentar las producciones locales y de empresas
independientes.
b) Respecto a la Prime Time Access Rule (PTAR) se pretendía evitar la emisión de la
programación de una network en ese horario de máxima audiencia.
c) Las Financial Interest and Syndication Rules, destinadas también a evitar el predominio
de las networks sobre la programación. En ellas no se permitía a estas redes poseer o invertir
en programas producidos por otras.
I. Los años 80: Los nuevos medios y los comienzos de la desregulación
En los 80 el exclusivo Broadcaster's Club cambia su denominación por la de National
Communications Club para dar cabida a todos los sectores de la industria.
En 1981 la Comisión Federal de Comunicaciones decide que no es necesaria su supervisión
sobre el contenido comercial y de entretenimiento de las estaciones de radio. La competitividad
existente en el libre mercado de ideas es más que suficiente. Ese mismo año se aprobó ampliar
el plazo de concesión de licencias a siete años para radio y cinco para televisión. Da así
comienzo una nueva etapa que se conoce como "desregulación".
Las leyes del cable y los nuevos medios
En 1966 salen a escena las normas llamadas must-carry rule, por las que se obliga al
proveedor de cable a permitir el acceso a todos los canales locales de la comunidad, tanto
comerciales como de uso educativo o gubernamental. Cable Communications Policy Act of
1984, en esta ley se incluye la prohibición de que una misma empresa provea de servicio de
cable y televisión local a un mismo mercado, la combinación de cable con compañías de
teléfono y de cable con redes de programación. La Ley del Cable de 1992 permite por primera
vez la propiedad cruzada de cable y redes de programación.
La desregulación en los medios tradicionales
La Deregulation of Radio of 1981 es el pistoletazo de salida para la desregulación en
los medios tradicionales. La FCC establece en ella que el sector de la radio era lo
suficientemente competitivo como para afrontarla.
5
II. La Ley de Telecomunicaciones de 1996
La Telecommunications Act of 1996 supone el todos contra todos en un sistema de libre
mercado. Se equipara cable, teléfono y radiodifusión. Se produce la apertura de todos los
sectores, y cada uno puede entrar en el campo del contrario. En cuanto a la propiedad múltiple,
se elimina cualquier tipo de limitación para la radio, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo.
No se establece ninguna consideración de restricciones a la cifra de estaciones afiliadas que
una misma network puede tener. El Congreso también liberalizó las normas referentes a la
propiedad cruzada de radio y televisión en el mismo mercado.
Después de 1996: Consecuencias de la Ley de Telecomunicaciones
Uno de los inconvenientes fundamentales de la Ley de Telecomunicaciones de 1996 es
que entre líneas se puede percibir la desaparición del concepto de servicio público. La base de
la consideración de servicio público se encontraba en la existencia limitada de canales y en la
propiedad pública de las ondas.
5- El sistema de medios norteamericano. Evolución del sistema de medios de
comunicación
El sistema de medios imperante en Estados Unidos está fundamentado en la lógica
económica. Su modelo se caracteriza por sus objetivos de rentabilidad que en su caso obtiene
a través de la publicidad. Como consecuencia, sus ingresos dependen de la audiencia
alcanzada, ya que las tarifas publicitarias se fijan de acuerdo con ella. Esto lo convierte en un
sistema basado absolutamente en la competencia y volcado en conseguir cifras de público
millonarias. Progresión de los mass media estadounidenses: concentración. La tendencia de
las empresas es hacia la creación, empaquetado y distribución del producto hasta el
consumidor.
A. Concentración en el sector de la edición: de las empresas familiares a las cadenas
multimedia
Tras el final de la Guerra Civil y la masiva llegada de inmigrantes al país el periódico como
medio de comunicación masivo ve la luz. La prensa de finales del siglo XIX y principios del XX
se caracteriza por la lucha encarnizada que enfrenta a unos diarios con otros con un solo
objetivo: vender más y ganar la guerra de las tiradas.
⬥ Prensa diaria
A finales de los años 90 unas diez corporaciones controlan la mayoría de la prensa, y
aunque intercambien los puestos de cabeza, los intermedios o los últimos, los nombres
siguen siendo prácticamente los mismos. Lasconsecuencias de la concentración son: la
obtención de beneficios como máxima; la reducción del plantel; una cobertura deficiente y
complaciente, la estandarización es la norma; la monopolización del sector y, además, intenta
que el espacio dedicado a la publicidad aumente hasta el 50%, imposición de la línea editorial
a los periódicos locales incorporados.
6
Gannett Co.: La cadena de periódicos más grande emprendedora de Estados Unidos se ha
centrado en tres sectores fundamentalmente: su negocio principal, la prensa; su fuente de
ingresos secundaria, la televisión; y la inversión en nuevas tecnologías.
⬥ Publicaciones periódicas
Las revistas gozaron de una envidiable edad dorada a finales del siglo XIX y primera mitad del
siglo XX. La ventaja fundamental de las revistas durante esta época dorada era su alcance
nacional, lo que proporcionaba a los anuncios mucha mayor cobertura que los diarios locales.
Conforme el paso del tiempo y la conversión de la radio y la televisión en medios de
comunicación de masas su influencia disminuyó, aunque no la cifra de publicaciones. La
dependencia de la publicidad es tan grande que las revistas dedican la mitad de sus páginas a
este asunto, el otro 50% es contenido editorial. Si algo caracteriza particularmente a esta
industria es la inestabilidad de sus productos: se crean y se evaporan publicaciones en
ocasiones a una velocidad sorprendente.
B. El sector de la radio
La intención inicial de las emisoras de radio era vender transmisores. Desde la aprobación de
la Radio Act of 1927, la radio se convirtió en un medio básicamente comercial, a pesar de los
grandes elogios que despertó en sus inicios con respecto a su contribución a la educación y el
desarrollo. Las dos cadenas más importantes eran la NBC y CBS.
A lo largo de la década de los 60 este sector se convirtió en la industria de medios de
comunicación más competitiva y diversificada.
Como consecuencia de la Telecommunications Act of 1996, eliminación de cualquier restricción
en la propiedad, una industria poco concentrada y con bajas tarifas publicitarias se ha
convertido en una industria oligopolística altamente concentrada.
Clear Channel Communications
Se ha convertido en la empresa más importante del sector de la radio desde todas las
perspectivas: ingresos, número de emisoras y número de oyentes.
La industria de la imagen
El cine como en la televisión han ido evolucionando de forma paralela, mirándose de reojo,
porque la una consideraba a la otra como su más feroz competidor en lo que a público se
trataba. Hoy pertenecen las dos a las mismas empresas, con lo que su competencia ha
terminado.
● De Hollywod a la industria de medios comunicación
La industria del cine ha sido una industria oligopolística desde sus inicios. Unas pocas
compañías decidan qué filmes producir, cuáles exhibir y dónde. De los años 20 a los 40
Hollywood estuvo dominada por cinco “majors”, MGM, Warner Bros., Twentieth Century Fox,
7
Paramount y RKO. En un breve periodo vieron como el público de la gran pantalla disminuía,
finalizaba la guerra, la población emigraba a los suburbios y se implantaba la televisión como
medio masivo. A pesar de todo la industria consiguió recuperarse a principios de los 70.
Cambio hacia la mentalidad actual: un gran éxito basado no sólo en su talento creativo y sus
efectos especiales, sino en su saturación publicitaria, su exhibición masiva y el nacimiento de
todo tipo de productos relacionados con la película, incluidas las segundas y terceras partes.
A mediados de la década otras transformaciones introducirán los penúltimos cambios en el
sector: la aparición del cable y la televisión de pago y del vídeo. los grupos más importantes
son siempre los mismos, pero su posición varía. Desde mediados de los 80 a mediados de los
90 se produce la gran revolución del sector, generada fundamentalmente por el incremento de
valor de las compañías productoras de contenido, ahora que los nuevos medios y los nuevos
canales reclaman 24 de programación continua. Entran en juego las economías de escala
derivadas de la pertenencia a un gran grupo y las promociones cruzadas que permiten facilitar
la evitación de riesgos. los estudios no sólo se han dedicado a lo largo de su historia a la
producción de películas de cine, sino también de filmes y series para la televisión.
● La televisión
La televisión evolucionó desde sus comienzos como actividad comercial apoyada casi
enteramente en la publicidad. Su modelo fue manifiestamente comercial y privado desde un
primer momento. El predominio de las networks sobre las cadenas es casi absoluto.
Durante los años 80 hay un nuevo renacer en el aumento de estaciones de televisión
comerciales. A mediados y finales de los 90 fue la época dorada de la venta de emisoras de
televisión y su precio sigue revalorizándose en la actualidad.
● El poder de las networks:
A principios de los 90 un 80% de las emisoras de radio y televisión existentes en el país
estaban afiliadas a una u otra network. El dominio de estas redes de las estaciones de los
mercados más importantes, que son los que tienen un mayor número de espectadores
potenciales y por tanto de ganancias. Las networks son capaces de imponer sus ideas, limar
asperezas y asegurarse de que las series / películas para televisión producidas para sus redes
no suponen un ataque excesivamente crítico al estatus quo.
- La televisión por cable y satélite:
No es hasta principios de los 60 que el cable se comienza a utilizar para la transmisión de
canales procedentes de otras áreas y empieza a surgir una verdadera industria a su alrededor
capaces de emitir su propia programación. Entonces es cuando el sector de la radiodifusión
principia a verlos como una amenaza. La tendencia desde un primer momento es clara: pese a
existir una gran diversidad en la propiedad, la cuota de mercado más importante se concentra
en manos de unos pocos.
8
Como consecuencia de la rentabilidad del negocio, el éxito de los canales de pago y la
demanda de más programación especializada empiezan a surgir gran número de canales que
se ofrecen gratuitamente a través del servicio de cable. Son el cable básico. Esto es debido a
que ofrecen en, primer lugar, las emisoras de televisión local; en segundo lugar, los programas
producidos localmente y en tercer lugar, los programas distribuidos por satélite, que son a su
vez de tres tipos: superemisoras generalistas o productores especializados. Éstos se financian
de diversas maneras: gracias a la publicidad, como es el caso de las “superemisoras” o las
cadenas generalistas, a través de la red, que paga al proveedor un porcentaje por cada
abonado o por el propio productor. Su base sigue siendo monopolística.
Los sueños de diversificación se desvanecen a medida que el cable se desarrolla, ya que
ofrecen prácticamente el mismo tipo de programación que los radiodifusores tradicionales.
● TCI y AT&T
El anuncio de fusión de American Telegraph and Telephone (AT&T) y TCI
(Tele-Communications Inc.) se produjo en 1998. En junio de 2000 la FCC da el visto bueno a la
operación.
C. El futuro: los grupos multimedia
La tendencia actual en los medios de comunicación de masas es participar en todos los
sectores posibles y aprovechar la cuota de mercado existente a través de promociones
cruzadas para consolidarse como empresas y como marca. Al principio eran sólo unas pocas
empresas con un negocio principal y otras inversiones mediáticas secundarias. en la actualidad
no se pretende la primacía de un sector sobre otro, sino sacar el mayor provecho de la
participación en todos ellos. Es necesario tener de todo, siendo la marca principal una network
y alguna productora. Lo realmente preocupante a parte de su tamaño son las interconexiones
que mantienen entre ellos. La competitividad y la diversidad son en realidad un espejismo.
La otra tendencia significativa es la de la globalización. Los gigantes multimedia están
desembarcando en el ámbito mundial,volcándose en el exterior una vez que comprueban que
su mercado interior se ha saturado.
AOL-Time Warner
La bomba informativa de finales de los 80 fue precisamente la fusión de ambas empresas, que
se convertirían en el primer grupo multimedia mundial.
Time Inc. ocupaba el primer puesto en el sector editorial. Warner, por su parte, sus estudios de
cine se ratificaban dentro de los primeros puestos. Time-Warner dio una nueva vuelta de tuerca
al proceso de concentración al hacer pública su fusión con America OnLine. Esta compañía,
líder en el sector de las nuevas tecnologías, supondría su entrada por la puerta grande en este
campo. A la difusión por AOL de los productos de Time-Warner se suma la difusión de AOL en
los servicios de televisión por cable que controla su socio.
9
- The Walt Disney Co.
En la década de los 90 sus tiendas de productos de la marca se extienden por todo el mundo y
se produce el renacer de los estudios de animación. A partir de entonces su producción de
películas de dibujos animados se dispara a un mínimo de una por año. Sin olvidarnos de la
venta de vídeos de las propias películas.
En 1995 fusión con Capital Cities, dueña de la ABC. La ABC aportaba a la nueva compañía
su cotizada network, sus inversiones en valiosos canales de cable sus editoriales y diarios.
The Walt Disney Co. contribuía con sus estudios de cine y animación, sus parques de
atracciones, algún que otro canal de cable y su increíble potencial como generador de
merchandising relacionado con sus famosos caracteres. Sus dominios ni siquiera se cruzaban.
CBS / Viacom
En 1948 se forma la CBS Television Network, desde sus inicios una de las networks más
importantes del país. En 1995Westinghouse Electric Corp., anunció la compra de CBS Inc.
.El 7 de septiembre de 1999 anunciaba su fusión con otro gigante de los medios de
comunicación: Viacom. La compañía que se ha convertido en Viacom se desgajó,
curiosamente, de la propia CBS a causa de las leyes de la época, que prohibían que las
networks produjeran su propia programación. En cierto modo, su fusión es también significativa
porque vuelve a reunir a dos empresas obligadas a separarse a principios de los 70: otro
ejemplo de la relajación de las normas y los cambios en el sector a lo largo del tiempo.
Viacom creó su propia network en la segunda mitad de los 90. Estos dos grupos, con la
aprobación definitiva de su fusión y la operación ya completada, se han transformado en uno
solo que aúna sus fuerzas y se complementa a la perfección. El liderazgo en la producción de
Viacom le sirve a la CBS para llenar su propia programación y Viacom conseguirá publicidad
gratuita para promover sus películas y shows; y viceversa, a través del sistema de promociones
cruzadas. Hasta hace muy poco un mismo grupo no podía poseer dos networks si una de ellas
era de la cuatro grandes (CBS en este caso). La Comisión de momento permitió a la compañía
poseer el control de ambas networks durante un año (a contar desde mayo de 2000). La
prohibición fue eliminada definitivamente en abril de 2001.
Repercusiones en el sistema de medios
La búsqueda de la rentabilidad económica se ha convertido en la meta primordial y unas
empresas absorben a otras o se fusionan entre sí para evitar desaparecer en un mar plagado
de tiburones financieros ansiosos de expandir su cuota de mercado y su margen de beneficios.
Según el siglo iba avanzando, los síntomas de oligopolización se harían más visibles en todo el
sector de los medios de comunicación de masas. La concentración del poder económico se
refuerza con la concentración del poder informativo y acceden al sector fuerzas económicas
para las que la pluralidad, la información o la cultura son valores secundarios.
10
Mayor comercialización supone menor interés por los asuntos públicos “polémicos” y más por
el tamaño y demografía de la audiencia. los problemas son consecuencia de dos hechos
fundamentales: la dependencia de la publicidad y por otro lado la concentración y los intereses
interconectados.
La dependencia de la publicidad
De una prensa partidista financiada por partidos políticos y suscriptores se ha pasado a unas
corporaciones de medios de comunicación en las que la línea entre contenido y publicidad se
diluye de forma progresiva. Las empresas no quieren cualquier tipo de audiencia, sino público
con un alto poder adquisitivo, dispuesto a gastar dinero sin reparos.
● La concentración y los intereses interconectados
Se limita la autonomía del medio y la capacidad de decisión con la centralización de la toma de
decisiones.
Conclusiones
La dependencia de la publicidad y la concentración en el sistema actual de medios de
comunicación, se producen varios fenómenos paralelos.
En primer lugar una homogeneización de los contenidos, resultado de la búsqueda
endémica del aumento de los niveles de audiencia. Lo que ha funcionado en un medio vale
para los demás, de tal forma que se copian formatos de programas y contenidos, reiterándose
hasta la saciedad.
En segundo lugar la espectacularización de todo lo que nos rodea. No se deben presentar
todos los asuntos como entretenimiento, porque se desvirtúa la realidad, que se transforma en
simplista, insustancial, ahistórica y sin contexto.
Otro de los efectos de la dependencia de la publicidad es la industrialización de la cultura, la
información y la diversión. El sector cultural ha desplazado en importancia a las industrias
exportadoras clásicas.
El desenlace de la concentración e interconexiones es la eliminación del pluralismo.
Como corolario intrínseco de todas estas consecuencias, la pérdida del concepto de servicio
público. Su interés primordial son los anunciantes y las gigantescas corporaciones sus
principales clientes, no el público.
11

Continuar navegando