Logo Studenta

Ramesh-crisisEstadoBienestar doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RAMESH, MISHRA: El Estado de bienestar en crisis (1992)
Estado de bienestar (EB): siempre se lo enfrentó a críticas, pero antes el
anticolectivismo no era tomado en serio. Ningún pragmático puede creer en desmantelar
ese tipo de estado. Aunque es cierto que este siempre tuvo viento en contra: cuando se
logró la opulencia (‘50) se decía que ya no era más necesario (fue creado para épocas de
austeridad). La derecha proponía libertad de elección mayor, porque consideraba que el
proceso de nivelación había llegado muy lejos. Pero los colectivistas demostraron que la
opulencia no beneficiaba a todos. La pobreza era creciente. Lo que había que hacer era
no desmantelar los servicios públicos sino reforzarlos, expandirlos. El crecimiento del
PNB (que por sí sólo no asegura el fin de la pobreza) es arma de doble filo: justifica la
privatización, a la vez que permite apoyar programas públicos más generosos. Sin
embargo la distribución no tiene por qué ser un juego de suma cero. O sea que lo
privado y lo público pueden convivir con ganancias (el EB no es Robin Hood). EEUU
no lo aplicó, quería erradicar la cultura de la pobreza (‘60).
El EB se basaba en dos pilares: Keynes (el Gobierno controla demanda, para asegurar
actividad económico y pleno empleo) y Beverdidge (seguridad como componente social
contrario a los riesgos de la economía de mercado). Ambos pensaban sus conceptos
como complementarios de la economía de mercado. No previeron los aspectos
negativos de la relación entre E y mercado. La acción estatal sería correctiva, para ser
socialmente más justo. El EB debía ser integrador, habría armonía.
El Funcionalismo introdujo las nociones de: Cambio Social (estabilidad – cambio y
ruptura – nueva estabilidad; los conflictos son de “transición”, lo normal sería la
armonía). Otras visiones no veían al EB como algo tan inevitable (los Marxistas que lo
veían como funcional al capitalismo).
Otra corriente, más aceptada en EEUU que en Europa, creó la promesa de poder llegar a
construir una “ciencia social” (Sociología y Psicología). La actual no era confiable, y se
esperaba que progresasen para complementar y mejorar la economía y así conocer y
controlar los fenómenos sociales con precisión científica (dirección racional de los
acontecimientos, no librados al azar). Sería una ingeniería social (era planificación para
que la sociedad se mantuviese siempre igual).
Muchos creyeron en la llegada al socialismo por medio del EB, construiría una sociedad
más igualitaria a través de medios constitucionales.
Al final de los ’70 la mayor parte de estos elementos que sustentaban la legitimidad del
EB se habían debilitado: estancamiento económico – alta inflación – colapso de la
confianza en el Estado como regulador – se piensa que el bienestar social conduce a la
no recuperación económica – fin del optimismo – la ciencia social no es fiable para
guiar nada – el socialismo no llegó. Se redescubre el capitalismo y la pobreza, vuelven
las ideologías (Mayo Francés). Los marxistas parecen explicar todo mejor.
Hay incertidumbre intelectual, nadie sabe para dónde agarrar.
Las soluciones monetaristas han sido peores. Es la Nueva Derecha (ND), con mayor
seguridad y autoconfianza. Ofrecen análisis coherente y plausible para solucionar
problemas; les molesta el crecimiento del gobierno y responsabilizan de esto al mercado
político (la competencia electoral hizo al E responsable de todo, por promesas. Creció la
burocracia (que no puede ser controlada desde fuera) y así la distancia entre ciudadanos
y representantes). Los fallos de gobierno se consideran equivalentes a los fallos de
mercado. La asistencia hacía que la gente no quisiese luchar por salir adelante. Además
el EB favorecía intereses de grupo que consideraba de orden público. Profundizan así
los intereses privados de grupos que dependen de que el E siga creciendo para
solventarlos. Esta ND se guía por la idea de ingobernabilidad de las democracias,
muchas expectativas no resueltas por el aumento de la complejidad social. El gasto
1
público está fuera de control. Por eso hablan de la necesidad de un Estado mínimo. El
problema según Ramesh es que en los años de bonanza no se llevó a cabo una política
de superávit, por lo tanto hay una presión inflacionista permanente. La ND propone
reducir la oferta monetaria y el sector público. Son medidas impopulares desarrolladas
parcialmente. Además el monetarismo no solucionó la inflación con estancamiento de la
economía.
La ND presenta argumentos contra el EB que son reales pero sobredimensionados, muy
selectivos (el E no es lo mismo que un empresario que busca ganancias), subestiman los
éxitos del EB, ven al gobierno en términos puramente instrumentales (no quiere un
estado como comunidad), buscan sociedad despolitizada (quieren individualismo,
derechos de propiedad y no justicia social).
● Estado de bienestar (EB): siempre se lo enfrentó a críticas, pero antes el
anticolectivismo no era tomado en serio.
● Ningún pragmático podía creer en desmantelar ese tipo de Estado.
● Aunque es cierto que este siempre tuvo viento en contra:
o cuando se logró la opulencia (‘50) se decía que ya no era más necesario
(fue creado para épocas de austeridad).
o La derecha proponía libertad de elección mayor, porque consideraba que
el proceso de nivelación había llegado muy lejos.
● Pero los colectivistas demostraron que la opulencia no beneficiaba a todos. La
pobreza era creciente. Lo que había que hacer era no desmantelar los servicios
públicos sino reforzarlos, expandirlos.
o El crecimiento del PNB (que por sí sólo no asegura el fin de la pobreza)
es un arma de doble filo: justifica la privatización, a la vez que permite
apoyar programas públicos más generosos.
o Sin embargo la distribución no tiene por qué ser un juego de suma cero.
O sea que lo privado y lo público pueden convivir con ganancias (el EB
no es Robin Hood). EEUU no lo aplicó, quería erradicar la cultura de la
pobreza (‘60).
● El EB se basaba en dos pilares:
▪ Keynes (el Gobierno controla demanda, para asegurar actividad
económico y pleno empleo)
▪ Beverdidge (seguridad como componente social contrario a los
riesgos de la economía de mercado).
2
o Ambos pensaban sus conceptos como complementarios de la economía
de mercado. No previeron los aspectos negativos de la relación entre E y
mercado.
o La acción estatal sería correctiva, para ser socialmente más justo. El EB
debía ser integrador, habría armonía.
● El Funcionalismo introdujo las nociones de
o Cambio Social (estabilidad – cambio y ruptura – nueva estabilidad; los
conflictos son de “transición”, lo normal sería la armonía).
o Otras visiones no veían al EB como algo tan inevitable (los Marxistas
que lo veían como funcional al capitalismo).
● Otra corriente, más aceptada en EEUU que en Europa, creó la promesa de poder
llegar a construir una “ciencia social” (Sociología y Psicología).
o La actual no era confiable, y se esperaba que progresasen para
complementar y mejorar la economía y así conocer y controlar los
fenómenos sociales con precisión científica (dirección racional de los
acontecimientos, no librados al azar).
o Sería una ingeniería social (era planificación para que la sociedad se
mantuviese siempre igual).
● Muchos creyeron en la llegada al socialismo por medio del EB, construiría una
sociedad más igualitaria a través de medios constitucionales.
● Al final de los ’70 la mayor parte de estos elementos que sustentaban la
legitimidad del EB se habían debilitado:
o estancamiento económico
o alta inflación
o colapso de la confianza en el Estado como regulador
o se piensa que el bienestar social conduce a la no recuperación económica
– fin del optimismo
o la ciencia social no es fiable para guiar nada
o el socialismo no llegó.
● Se redescubre el capitalismo y la pobreza, vuelven las ideologías (Mayo
Francés). Los marxistas parecen explicar todo mejor.
o Hay incertidumbre intelectual, nadie sabe para dónde agarrar.
o Las soluciones monetaristas han sido peores.
3● Es la Nueva Derecha (ND), con mayor seguridad y autoconfianza. Ofrecen
análisis coherente y plausible para solucionar problemas;
o les molesta el crecimiento del gobierno y responsabilizan de esto al
mercado político (la competencia electoral hizo al E responsable de todo,
por promesas.
o Creció la burocracia (que no puede ser controlada desde fuera) y así la
distancia entre ciudadanos y representantes).
o Los fallos de gobierno se consideran equivalentes a los fallos de
mercado.
o La asistencia hacía que la gente no quisiese luchar por salir adelante.
Además el EB favorecía intereses de grupo que consideraba de orden
público.
o Profundizan así los intereses privados de grupos que dependen de que el
E siga creciendo para solventarlos.
o Esta ND se guía por la idea de ingobernabilidad de las democracias,
muchas expectativas no resueltas por el aumento de la complejidad
social.
▪ El gasto público está fuera de control. Por eso hablan de la
necesidad de un Estado mínimo.
▪ El problema según Ramesh es que en los años de bonanza no se
llevó a cabo una política de superávit, por lo tanto hay una
presión inflacionista permanente. La ND propone reducir la
oferta monetaria y el sector público. Son medidas impopulares
desarrolladas parcialmente. Además el monetarismo no solucionó
la inflación con estancamiento de la economía.
● La ND presenta argumentos contra el EB que son reales pero
sobredimensionados, muy selectivos (el E no es lo mismo que un empresario
que busca ganancias), subestiman los éxitos del EB, ven al gobierno en términos
puramente instrumentales (no quiere un Estado como comunidad), buscan
sociedad despolitizada (quieren individualismo, derechos de propiedad y no
justicia social).
4

Continuar navegando

Materiales relacionados

423 pag.
El-Manifiesto-Libertario

SIN SIGLA

User badge image

Maria Dania Capdevila

423 pag.
El Manifiesto Libertario

SIN SIGLA

User badge image

Luis Capdevila