Logo Studenta

Resumenes Politicas (prácticos) doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resúmenes Políticas
HORACIO TARCUS: “La crisis del estado populista: Argentina 1976-1990”
Los golpes militares en América Latina, vinieron a interrumpir las últimas experiencias de los gobiernos
populistas en el continente. Las crisis de las dictaduras permitieron el retorno de los partidos y movimientos
populistas a la política, a través de la JUSTICIA SOCIAL, la SOBERANIA POLITICA y la INDEPENDENCIA
ECONOMICA. Parecían llamados a revertir los procesos de “Desindustrialización” apertura indiscriminada de
nuestras economías, distribución regresiva del ingreso, especulación financiera. La dictadura militar logro
implementar transformaciones en la totalidad de la estructura económica, social y política del país, en la
relación entre el estado y la sociedad en los vínculos entre la clase dominante y el estado.
Hipótesis central: Consiste en que la sociedad y el estado populistas, una totalidad social que implico un
especifico régimen de acumulación del capital, un tipo de relación entre las clases, una forma propia de
dominación estatal y una modalidad de ideología hegemónica, que comenzaron a configurarse en los 30,
conocieron su última etapa baja la forma de Perón entre 1973-74.
Este proceso conoce hasta el día de hoy de 3 momentos: la Dictadura Militar, la gestión de Alfonsín y la gestión
de Menem.
Seis núcleos teóricos:
1) Estado como relación social: El Estado es una relación social. Si la naturaleza del Estado es relacional, no
todas las relaciones sociales remiten al Estado. Este encarna o materializa cierto tipo de relaciones sociales: las
relaciones sociales de dominación, aquellas que separan, al mismo tiempo que integran, a dominantes y
dominados en una estructura social dada. Las distintas modalidades de dominación (articulación
dominantes/dominados) remiten a las distintas formas históricas del Estado. La separación Estado/Sociedad
Civil, que implica determinado modo de institución política de las relaciones sociales) conlleva una forma
específica de dominación, propia del periodo de ascenso y consolidación de la burguesía como clase
dominante en escala mundial. Dentro del conjunto de las relaciones sociales que se producen y reproducen en
una sociedad dada, el papel determinante esta dado por las RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION, concibe
a cada una, como dos momentos particulares dentro del proceso de reproducción social global. El Estado
aparece como una separada de la sociedad, aunque en realidad es un momento necesario de su reproducción.
El Estado es una forma impersonal de DOMINACION, es la representación socialmente organizada del capital
total. Es en la relación de capital que radica la forma de generalidad del estado. Es como un garante de esta
relación social que el Estado es capitalista. El Estado siendo un Estado de clase, puede funcionar eficazmente
como estado capitalista solamente en la medida en que aparece bajo una forma de generalidad y formalmente
dividido de la sociedad civil. Es “abstrayéndose” de los antagonismos de clases como el estado garantiza y
reproduce las relaciones sociales globales.
2) Formas históricas del Estado Capitalista: Una teoría histórico-materialista del Estado no puede, ser aislada
de una historia de su constitución y de su reproducción.
-Capitalismo de Laissez Faire………….Estado Liberal
-Periodo de crisis y recomposición……..Crisis del Estado Liberal, experiencias “intervencionistas”
-Capitalismo tardío……………………...Estado Interventor-benefactor keynesiano.
1
Cada ciclo implica, una modalidad de acumulación de capital, de producción y reproducción de las clases
fundamentales y su vinculación orgánica entre sí. Cada proceso de crisis, al mismo tiempo que amenaza la
continuidad de la reproducción del sistema, implica la posibilidad de un relanzamiento del proceso de
acumulación bajo una nueva forma, una alteración en las relaciones de fuerza (de poder) entre el capital y el
trabajo y una reformulación de la relación estado/sociedad.
3) Hegemonía: A través de una práctica y un discurso hegemónico es que una clase económicamente
dominante se transforma en dirigente, alternando o articulando, coerción y consenso. Cada uno de los ciclos
históricos, entendidos como unidades contradictorias que articulan una modalidad de acumulación, un tipo de
estructura de clases, una forma de dominación estatal y un sistema ideológico dominante tienden, a
estabilizarse como sistemas hegemónicos.
No entendemos a lo político-estatal como lógicamente derivado, sino como momento co-constitutivo de las
relaciones capitalistas de producción. La crisis de hegemonía desatada en 1930, intentara resolverse a través
de una revolución pasiva iniciada por un sector de la clase dominante y culminada por el peronismo en el
gobierno. Ni el Peronismo es revolución, ni la “década infame” es restauración, ambos constituyen una
unidad contradictoria, un proceso simultaneo de “revolución-restauración”.
4) Estado, régimen político y gobierno: Si definimos al Estado como condensación-materialización de
determinadas relaciones sociales, debemos entender al gobierno, como un espacio decisivo dentro del aparato
estatal y al régimen como una estructura formal que define uno de los aspectos centrales de la circulación del
poder: el acceso a los roles gubernamentales. La instauración de la llamada “Revolución Argentina” de 1966,
significo un cambio de régimen pero no una alteración de la forma estado: industrialización pesada,
intervencionismo estatal, corporativismo, paternalismo militar, se inscriben dentro de la lógica de lo que
denominaremos Estado Populista.
5) Estado, capitalismo y Modernización: Las crisis planteadas en cada uno de los ciclos diseñados, solo se
resolvieron bajo la forma de “Modernización Capitalista” como resultado de intensas luchas históricas, luchas
de clases, luchas entre las clases antagónicas y luchas al interior de la clase dominante.
6) Estado Periférico Latinoamericano. Populismo: “Populismo” no define tanto la naturaleza de un gobierno
o de un régimen político, sino antes que nada, a una modalidad de acumulación del capital, a un tipo de
estructura de clases y a una forma de Estado, a una ideología y una cultura política específica.
Una modalidad de acumulación capitalista centrada en la industrialización sustitutiva en economías
semicerradas en la redistribución progresiva del ingreso, en políticas activas de intervención estatal en la
economía. Al mismo tiempo producto de este proceso fueron las migraciones internas y la acelerada
urbanización, que condujeron al crecimiento de un proletariado altamente concentrado y sindicalizado, que
busca el reconocimiento de su organización y sus conquistas económicas, sociales y culturales a cambio de su
integración en el sistema político.
Los 3 grandes ciclos de la Argentina Moderna:
1) Desde 1880 hasta la crisis de 1930: La Argentina se incorpora como región agroexportadora al mercado
mundial, desarrolla un capitalismo agrario que generalizo las relaciones asalariadas en el campo. Al
transformarse la renta diferencial en el motor todo el proceso, la expansión de la renta pasa a ocupar en
nuestra economía el lugar que en un capitalismo no dependiente corresponde a la acumulación de capital.
2
Pero como la magnitud de la renta diferencial depende de la posibilidad de colocar las materias primas en el
mercado mundial, toda la expansión económica del país terminaba por depender de una variable que
escapaba a su control. En Argentina se configuro una estructura tal que los agentes económicos encontraron
más conveniente aprovechar las oportunidades abiertas por diversas actividades, para lo cual lo más
importante era acumular capitales suficientemente líquidos, pero esta clase dominante necesito de un Estado
Moderno que integrara la economía argentina en el mercado mundial, al mismo tiempo que llevara a cabo en
el orden interno el primer proyecto de modernización capitalista. Así el Estado Argentino, fue construido de
“arriba hacia abajo” para dar cabida a una sociedad capitalista en formación. Este Estadocautivo de la clase
dominante, levantado en el marco de una democracia restringida, con un mercado político semicerrado,
constituye un Estado Oligárquico. Una base económica liberal se articula con una superestructura política
oligárquica, que está constituida por relaciones de producción capitalistas, se levanta una superestructura
política en base a la democracia burguesa, por parte de la clase dominante el pedir de una libertad
económica, junto a la restricción de la participación y decisión política. El modelo agroexportador no solo
llega a su fin por la caída de los precios internacionales tras la crisis del 30, sino que se produce un
agotamiento del modelo al agotarse la frontera agrícola. El gobierno de Yrigoyen había perdido el respaldo de
los sectores medios y la clase dominante logro retomar fácilmente el poder tras el golpe militar el 6/9/1930. Es
el comienzo de un proceso de crisis y recomposición del sistema hegemónico oligárquico-liberal, que concluirá
en la segunda mitad de los años 40 con la consolidación de un nuevo sistema: el Populista.
2) Tras la crisis abierta a partir de 1929 y el agotamiento del modelo basado sobre las exportaciones de los
artículos primarios, se abrían 2 opciones: la recesionista y la “industrialista”. La recesionista consistía en
reducir la participación de la oferta global y condenar la economía a una paralización virtual en espera de un
marco más favorable, la “industrialista”, proponía modificar la estructura productiva, reduciendo ciertos
ítems de las importaciones y sustituyéndolas por medio del incentivo a la producción local. Este ultimo
camino el de la “seudoindustrializacion” impulsado por la clase dominante para crear el desarrollo económico
hacia adentro, acudiendo a un activo intervencionismo y al fomento de la industria manufacturera. Favoreció
el desarrollo de la industria local a través del establecimiento del control de cambios y desplego un plan de
obras públicas. La crisis política se define entre modernizadores y los que están en contra del capitalismo
argentino. La crisis política en el seno de la clase dominante, parece ser una de las condiciones de posibilidad
de emergencia del Populismo.
Así a partir de 1933 con la desintegración del comercio mundial, la crisis agropecuaria y el desarrollo industrial,
se va configurando un nuevo perfil económico-social, y el nuevo modelo de sociedad populista solo se va a
terminar de configurar entre 1943 y 46. El crecimiento cuantitativo y cualitativo de una clase obrera que va
configurándose a lo largo de los años 30 y 40 presiona en ese sentido.
El Estado Populista, se desarrollara a través de distintos mecanismos que reorientaran la distribución del
ingreso, financia el desarrollo industrial a través de distintos mecanismo de transferencia de ingresos del
sector agrícola al manufacturero: mantiene hacia la actividad industrial una política proteccionista y un
régimen arancelario y crediticio que la favorecen, interviene directamente en la producción como
propietario de bienes de producción, ya sea a través de la nacionalización de importantes sectores de la
economía o la creación de empresas públicas, al nacionalizar el Banco Central, el Estado ejerce el control de
los recursos financieros del país.
Pero la especificidad del Estado Populista, consiste en ampliar no solo la esfera económica-financiera, sino
también la social, se trata de un estado distribucionista que aumenta la participación de los asalariados en el
ingreso neto social, a través tanto del incremento del salario real como del llamado salario diferido o indirecto.
3
En el terreno económico el modelo de acumulación basado en la sustitución de importaciones conoció una
primera fase orientada a la producción de bienes de consumo inmediato para alcanzar posteriormente
ramas más complejas de bienes intermedios y de capital, conoció variantes concentradoras y
distribucionistas. En el plano político ninguno de los regímenes constitucionales o que se sucedieron tras el
golpe de estado del 55, pusieron en cuestión este modelo, sino que intentaron reformulaciones dentro de él.
La ideología populista del desarrollo nacional, del estado arbitro y benefactor, había terminado permeando
a todos los sectores del arco político, desde la izquierda a la derecha.
3) El agotamiento de la segunda etapa del modelo mercado internista, la crisis capitalista mundial del 1973-74
y el proyecto refundacional de la dictadura militar van a marcar el cierre de aquel ciclo histórico de varias
décadas para instalarnos en otro, que comenzó a implantarse en 1976, comenzando a diseñar un nuevo ciclo
histórico cuyos rasgos históricos todavía no pueden percibirse.
La crisis del Estado Populista: El profundo proceso de crisis y recomposición del capitalismo argentino iniciado
a mediados de los 70, comienza a estructurarse en nuestro país un nuevo régimen de acumulación, se inicia
una recomposición de las clases sociales y de las relaciones entre ellas, se configura un nuevo poder
económico a partir del predominio definitivo de grupos nacionales y empresas extranjeras diversificados e
integrados, comienza el proceso de reestructuración definitiva. Este nuevo modelo en vías de configuración es
el resultado de un triple proceso:
-el agotamiento de la segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones.
-la crisis capitalista mundial 1973/74
-el proyecto refundacional de la dictadura militar a través del Plan de Martínez de Hoz.
La emergencia de la crisis mundial del 73 hace fracasar el proyecto de Perón, de diversificación de las
inversiones extranjeras de carácter productivo, con el fin de renegociarla dependencia sin romper con el
modelo. Con la emergencia de la dictadura militar a través del plan llamado Martínez de Hoz, se propuso
refundar estructuralmente la sociedad argentina, en términos económicos y sociales como políticos,
consolidando un nuevo proyecto dominante. Se trato de privar tanto el movimiento obrero como al
populismo organizado de la propia base material en que se asentaban. Desde mediados de los 70, hasta hoy
vemos operarse un triple proceso:
-una reestructuración económica del capitalismo argentino.
-una reestructuración política a través de la relación Estado/Sociedad.
-una reestructuración social en la relación capital/trabajo.
A partir de la estrategia diseñada por Martínez de Hoz, se recurre a una apertura de la economía que termina
por romper definitivamente con el modelo sustitutivo de importaciones, a través de la reducción de aranceles
que gravaban los bienes importados, la manipulación del tipo de cambio y de las tasas de interés por medio de
un sistema financiero que pasa a ser junto con el Estado el principal reasignador de recursos externos e
internos.
La reestructuración de las relaciones estado/sociedad, también comenzaron bajo el proceso militar, se trata de
la “Racionalización del Estado” que no significa su mero achicamiento sino el DESMANTELAMIENTO, de las
instituciones y funciones del estado benefactor, que se había vuelto costoso para las nuevas condiciones de
acumulación y dominación del capital. Es el proceso de la privatización de las empresas públicas, la
colocación de las restantes bajo los grupos económicos, el achicamiento de la seguridad social, así como el
reforzamiento de sus funciones y aparatos de control y represión, apuntan a desmantelar un complejo
numero de instituciones conquistadas históricamente por el proletariado argentino.
4
Las fuerzas del capital apuntaron a disminuir el peso social de los trabajadores a la que se busco disolver por
diversos medios:
-favorecer la diferenciación salarial dentro de cada rama y entre ramas económicas, aumentar la dependencia
del salario en relación con el rendimiento individual.
-consolidar una tasa estable de desocupación estructural.
-asociar, con una movilidad salarial ascendente, a un sector de los asalariados a la expansión del capital a
costa del estancamiento o la declinación del salario y la protección social del conjunto de los trabajadores.
-asociarlas a través de leyes el éxito de su propia empresa.
Se trata de recuperar para el capital el pleno control del espacio fabril productivo a través de: la
“flexibilización” del uso de la fuerza de trabajo, intensificación de ritmos de trabajo, introducción de nuevas
tecnologías que reorganizaran la base del proceso de trabajo y la descalificación de oficios.
Nuevo perfil de la sociedad argentina: una economía abierta, orientada a la exportación de bienes
tradicionales y no tradicionales, un poderoso mercado financiero, un estado “achicado”, un mercado interno
reducido, parecen ser algunos de los elementos constitutivos de un nuevo régimen de acumulación. La salida
capitalista a la crisis parece ser la de una sociedad dual que buscaría dividir al proletariado en 2 grupos
antagónicos: los que continúan participando en el proceso de producción y aquellos que estando excluidos de
este proceso, sobreviven por medio que no son la venta de su fuerza de trabajo a los capitalistas o al estado.
Se hace evidente el carácter excluyente y autoritario de esta tercera modernización: un crecimiento
económico, con costos sociales, a través de la implantación de una separación socioeconómica y además de
una modernización restringida en el plano político a la racionalización del estado.
Conclusión: el agotamiento al que había llegado el Modelo Populista proporciono al Neoliberalismo, la ocasión
de emprender la gran ofensiva ideológica que tiene por temas el fin del estatismo y la economía capitalista de
mercado como salida de la crisis. El nuevo ciclo histórico que esta transitando la sociedad argentina desde
1976 está lejos de consolidarse, se necesita un nuevo rearme teórico frente a la realidad que se ha
transformado estructuralmente y ya no se corresponde con sus esquemas.
BRENCA DE RUSOVICH: “El nido del huevito”
EE.UU y Alemania querían tener su parte en el mercado latinoamericano y por lo tanto se inclinaban a nuestras
decisiones en provecho de sus proyectos. En la Argentina se producían desplazamientos de población, del
campo a las ciudades, del interior al litoral, de todo el país a Buenos Aires y se acentuaría con la
industrialización sustitutiva que sigue a la crisis de 1929/30. La crisis tuvo como resultado la pérdida de valor
de nuestras exportaciones, podíamos comprar menos con lo que recibíamos por nuestros productos y la
necesidad de crear una base industrial mínima que asegurara los insumos precisos para las producciones
clásicas del país. Son los mismos conservadores quienes impulsan una industrialización aunque acotada. Esta
industrialización sustitutiva, refuerza el proceso de migración interna hacia las ciudades y hacia Buenos Aires.
Fue característico del capital británico, limitar sus principales inversiones estaba asentado en realidad en los
servicios públicos, las finanzas y el gobierno. Los EE.UU estaban con relación a la Argentina en una situación
diferente, buscaban una vía de expansión hacia nuestros países a través de la instalación de planes de montaje,
de bienes de consumo duradero, que tenían en ese momento una demanda masiva a nivel mundial. La
participación de los EE.UU. en la industrialización Argentina creo nuevas formas de dependencia comercial con
ese país a través de las importaciones de maquinarias y partes para el armado, aunque ya no del producto
terminado. Esto implico que de todos modos, la balanza comercial de nuestro país fuera siempre deficitaria.
5
En el seno de este desarrollo semindustrial, con el establecimiento de empresas norteamericanas en nuestro
medio, se produce el nacimiento y evolución de los servicios de radio.
-La radiodifusión en nuestro país comenzó en 1920. La estructuración del modelo organizativo de nuestra
radio, coincide con el ascenso de la influencia norteamericana en Latinoamérica, donde busca desplazar la
hegemonía europea, particularmente la inglesa, debilitada tras la guerra de 1914.
-Hay un primer periodo de formación de tendencias e ideas que aparecen en 1928, cuando el gobierno
transfiere a Correos y Telégrafos la dependencia de la radiodifusión. Desde este momento se abre un
segundo periodo de fuertes desacuerdos en torno al estatuto jurídico de la radio, que tomara un rumbo a
favor del SISTEMA PRIVADO con financiación publicitaria al aprobar el Congreso la creación de la cadena
RADES en 1941. La Ley de Radiodifusión de 1953,formalizara el contradictorio “privatismo oficialista” que ha
sido y es la esencia del régimen de medios electrónicos en nuestro país.
Nacimiento de la Radio: La primera radio, luego llamada LOR Radio Argentina, se oyó en agosto de 1920, con
la difusión de Parsifall desde el Teatro Coliseo, en 1923 ocurre una multiplicación de las casas de comercio
dedicadas exclusivamente a este ramo, se implantan nuevas estaciones de aficionados, hay mayor selección en
los programas, “BROADCASTING” llegan materiales nuevos al país.
Llegan al Congreso 2 proyectos de Ley, el de Rodolfo Moreno, habla claramente de Broadcasting,
(radiodifusión) como un hecho esencial y se refiere a los antecedentes organizativos en el Reino Unido y en los
EE.UU, propugna diferenciar las emisoras de las estaciones receptoras y acotar entre las primeras, aquellas que
hacen su negocio con propaganda y con la venta de receptores, por ello son capaces de gran poder de emisión
y de programación. Moreno equipara el servicio que estas emisoras brindan con el que dan los ferrocarriles y
los telégrafos-un servicio público no necesariamente estatal-y estipula que las concesiones para brindarlo
deben provenir de una ley del Congreso. Ninguno de estos proyectos llego a discutirse, pero los emisores
comenzarían a diferenciarse de los receptores, los emisores provenientes del amateurismo y también del
negocio de venta de radiopartes o del negocio del espectáculo, aumentaban su capacidad técnica y
comercialmente.
En 1923 hay 5 estaciones y ya en 1925 12 estaciones en la Capital y 10 en el Interior. Las emisoras se
prestigiaban solo con el concierto fuera este de gran orquesta o de solista. Los horarios son breves y
entrecortados, comienzan al atardecer y terminan cerca de la medianoche, la escasez de frecuencias
disponibles para la radio lleva a estas a arreglos para compartir la misma frecuencia en días o en horarios
diferentes. La tecnología sigue los pasos de los grandes fabricantes, primero serán transmisores y receptores
con un solo auricular, la potencia de las emisoras se multiplica.
Las radios argentinas se desvinculan rápidamente del negocio de la venta de receptores y radiopartes, para
convertirse en un negocio per se, mediante su explotación como medio de publicidad. El crecimiento en
equipos transmisores y en número de receptores acrece el interés de los anunciantes, sobre todo después de
1925, a Radio Cultura se le permite el 30% de su tiempo en publicidad. En cuanto a los contenidos, la Radio
Argentina de los 20 no gozo del favor de la crítica, había música, se transmitían operas que los europeos
traspasaron a América. Todavía en 1925 de allí en más se avanza algo al comprobar los empresarios que la
difusión radial atrae públicos al teatro en vez de alejarlos. En cambio los deportes aparecen desde el comienzo,
al transmitirse paso a paso a través de la lectura de cables la pelea Firpo-Dempsey en 1924 y el primer partido
de futbol fue a través de la LOY Radio Nacional que difundió en 1925.
La transmisión a larga distancia es un hecho del siglo XX, pero solo la transmisión inalámbrica abrió el camino a
la radiodifusión, si bien puede decirse que el telégrafo es un antepasado de la radio, los problemas que esta
plantea son de índole distinta. Cuando en nuestro país se implantan empresas de telégrafos por cables, el
6
parlamento les impone normas en esas normas de 1875, aparecen suposiciones del control que recaerá más
tarde sobre la radiodifusión, esta ley establece un régimen de licencias previas, aunque transferibles con la
autorización de autoridad. Como la función de las empresas de telégrafos era transmitir mensajes, el
legislador las aprisionoen disposiciones censoras explicitas referidas a la “moral y a las buenas costumbres”, al
respeto por las instituciones y a las buenas formas del lenguaje, disposiciones que implicaban la sujeción del
medio a los límites de lo socialmente admitido. Quien enviaba un mensaje debía hacerse responsable
firmándolo e identificándose. Estos datos se mantenían en un archivo por un tiempo prudencial aunque solo
los jueces podían solicitar la exhibición de las copias archivadas. La ley penaba rigurosamente a los
transgresores, llegando a la destrucción de sus instalaciones.
Otra Ley en 1913, la número 9127, menciona sin decirlo a la radiodifusión, establece que “el servicio
telegráfico es exclusividad del Estado, hasta 1000 km de nuestros límites nacionales. Con el desarrollo de las
comunicaciones sin hilos y a los fines de fijar jurisdicciones para “Estaciones” y servicio radiotelegráfico, el
gobierno dicta en 1917, un decreto que divide al país en dos zonas: zona marítima y zona terrestre en la órbita
del Ministerio del Interior, cuando llega la radio en 1920, está en vigencia este doble régimen ministerial. La
Radio en consecuencia desciende jurídicamente del telégrafo y este carácter confunde con su naciente
identidad de medio masivo. El desarrollo de la radio dejo atrás estos proyectos antes de que fueran tratados.
Decreto año 1924: Incorpora por 1° vez a la ley el termino de BROADCASTING, uno de los objetos es
“regularizar el funcionamiento del Broadcasting y atribuye a las emisoras la finalidad de “difundir noticias de
interés general, conferencias, conciertos vocales e instrumentales, audiciones teatrales u otras
manifestaciones culturales”. Establece un sistema de permisos para emitir de extrema precariedad,
renovables año por año.
Decreto año 1925: Se provoca una regulación específica para la radio, que el Ministerio pertinente asignaría
las longitudes de onda a cada emisora, el hecho de poseer una licencia implicaría la exigencia de mantener un
servicio y que para tal fin, se especificarían horarios y en los contenidos no debería predominar “música con
instrumentos mecánicos”, “propaganda política, religiosa, comercial, y noticiosa”, el Estado seguía
reservándose el derecho de modificar las gamas de onda y de clausurar emisoras a su arbitrio.
Antecedentes: En los EE.UU en 1927, se dicta la Ley 632, estatuto que fundamenta el carácter de la radio
norteamericana ya organizada en cadenas, privatista y financiada por publicidad y por otro lado quedaba
fundada la BBC de Londres, monopolio público bajo la forma de una Corporación independiente.
Decreto año 1928: Se dicta someter a las estaciones radioeléctricas privadas de Broadcasting, a la sola
jurisdicción y fiscalización del Ministerio del Interior, a través de Correos y Telégrafos, este decreto se
reglamenta en 1929 y con ello caducan todas las licencias existentes. El Estado es el dueño de las frecuencias
que su otorgamiento a particulares tiene carácter precario y que los permisos pueden caducar en cualquier
minuto. La censura previa de 1925 ajusta a las emisoras, ahora debían enviar a Correos los programas de las
transmisiones con 8 días de anticipación, ahora se prohíben las cadenas, salvo las expresamente autorizadas
por motivos de “sumo interés”. Pero la gran innovación de este reglamento es que desaloja las plantas
transmisoras de la Capital federal y de toda zona urbana, para llevarlas al descampado, en un plazo de 9
meses, a lugares apropiados y ya no se darán nuevas autorizaciones para instalar radios en las zonas
desalojadas. El crecimiento de emisoras es desequilibrado, el periodo de 1928/39 trae un reacomodamiento
general debido a la intervención estatal para poner orden en un universo que ya era conflictivo. El aparato
receptor de radio se vuelve más pequeño y se conecta a la red inalámbrica.
7
Los modelos: De 1930 a 1943, la radio argentina decide su futuro, la implantación de empresas
norteamericanas, favorece el mercado publicitario. Este hecho favorece el crecimiento del negocio radial y el
desarrollo técnico-empresarial del medio y así mismo se posiciona la puja por el reparto del presupuesto de
publicidad. Se consagra finalmente el modelo de REDES NORTEAMERICANOS, al crearse por una discutida ley
en 1941, la tercera cadena argentina de radio con centro en RADIO SPLENDID. El sector comercial basado en
la producción para el mercado, se corresponde con un modelo cultural “populista” y el sector
subvencionado por el Estado corresponde a un concepto “paternalista” de la cultura.
-la LOY Radio Nacional se transforma en LR3 Radio Belgrano. Es la primera en organizar comercialmente su red.
-LR1 Radio El Mundo obtiene la primera licencia concedida en firme por 15 años.
-LRA Radio del Estado se funda en 1936.
-se agrega la tercera red RADES, implica la concentración y la centralización de las comunicaciones radiales y
revela la ausencia de un plan, que impulsado por el Estado fuera capaz de atender las necesidades nacionales.
Los grandes diarios atacaban a la Radio comercial por sus contenidos y la poca calidad de los programas sino
que también ponían reparos a su actividad informativa, a la que reivindicaban como hecho y derecho
fundamental de la prensa escrita. Pero se seguía discutiendo sus formas populista o paternalista. Los grandes
diarios y sectores del gobierno, se inclinaban por el modelo inglés, a los primeros les molestaba la absorción de
la por la empresa radial de buena parte de los presupuestos publicitarios y también la independencia
informativa cada vez mayor del nuevo medio, cosa que parecía amenazar, la función informadora de la prensa.
La radio se introduce fácilmente en los hogares y tiene un gran poder de sugestión y el Estado debe hacerse
cargo de ella como en Inglaterra, esto permitirá convertirla en un autentico medio de cultura popular. La radio
se inicio y configuro en el país como empresa privada, con emisión centralizada en Buenos Aires y financiada
por la publicidad, debido al interés de las grandes corporaciones norteamericanas instaladas aquí por
emplear el medio como vehículo fundamental de sus técnicas de comercialización.
Decreto 1933: Reglamento de Comunicaciones, las empresas privadas pueden prestar servicios solo
subsidiariamente, cuando faltan los servicios del Estado. Define a los Licenciatarios como personas o
sociedades, argentinos, radicados en el país con solvencia económica y antecedentes satisfactorios. No se
acordaran más licencias de onda media, salvo que quedara libre una frecuencia y se llamara a licitación.
Folleto de 1934: Es de instrucciones, dedicado solo a la radiodifusión, se legalizan las 100 palabras por tanda,
se prohíben los JINGLES, y la reiteración de marcas, busca restringir el espacio informativo. Acota los
informativos radiales y les prohíbe el periodismo de opinión, exigiendo fuentes fidedignas y no interpretativas.
El titular de la licencia debía responder por todo lo irradiado, los titulares de las licencias, no se conmovían por
la censura, la pedían al gobierno de que la radio comercial no reivindicaba la libertad de prensa.
Decreto 1938: El Poder Ejecutivo pone en marcha una Comisión para que examine y evalué los permisos
precarios y establezca atendiendo el Interés público, la organización integra del medio.
A partir de 1941, se trasladan las 4 radios al interior donde pasan a formar parte de la cadena RADES. En 1943
luego del golpe, se crea una Comisión para rever los permisos, surge el Decreto 1895, que reglamenta el
otorgamiento de concesiones, exigiendo de las radios estén en manos de ciudadanos nativos o naturalizados
con no menos de 10 años de ejercicio de la ciudadanía y residencia en el país. La censura es previa es rígida y
generalizada, has fiscalización completa de informativos y noticiosos.
Cuando el Congreso trata en 1953, la primera Ley de Radiodifusión, hay en nuestro país 64 emisoras, 15 en
Capital y 49 en Interior, las cadenas comerciales son 3: LR1, LR3, LR4, hay 8 radiodifusoras independientes:
Libertad, Porteña, Excelsior, Mitre, Argentina,Antártida, Rivadavia y Del Pueblo. La Ley 14.241 es la primera
8
ley con 26 artículos, PRIVATISTA y CENTRALISTA, implica el paso a manos privados mediante licitación de las
cadenas LR1, LR3 y LR4 con objetivos que no significaban novedades. Los contenidos que se alientan para el
medio son los culturales, educativos, de unidad nacional con participación del arte y la cultura del Interior.
Hace su aparición el SOR (Servicio Oficial de Radiodifusión) que tiene el carácter de una cuarta cadena
igualmente centrada en Buenos Aires. La ley se reglamenta en 1953, la Radiodifusión entra en el ámbito del
Ministerio de Comunicaciones que facilita el trabajo de censor. Finalmente las licencias cuya duración por ley
es de 20 años, con opción de las mimas empresas de nuevos periodos pueden heredarse. Se adopta entonces
la forma INTERES PUBLICO y que se correspondía con el Modelo Norteamericano.
Conclusiones:
1) La radio esta corporizada por BROADCASTERS, de raíz comercial y no industrial.
2) La ausencia de estos intereses de peso demora la definición ideológica-jurídica de la radio.
3) Otros poderes adoptan posiciones contrarias a la radio comercial.
4) La penetración de la oferta de bienes norteamericanos y sus técnicas de comercialización amplia la inversión
publicitaria.
5) el Estado regula internamente empleando un discurso opuesto a la realidad de la radio.
Arriba: El peronismo y la política de radiodifusión.
Analizar la historia de la radiodifusión en la etapa del peronismo entre 1946 y 1955. Perón modifico una
realidad social de la época accionando desde la política a través de los organismos del Estado, como una
estructura horizontal, afectando variables de la economía con la finalidad de generar una distribución
igualitaria de la riqueza para toda la sociedad a través de la justicia distributiva o justicia social. El Estado
conformo el monopolio de la información y un monopolio de los medios de comunicación para consolidar el
adoctrinamiento de las masas por intermedio de la difusión de sus ideas fuerzas JUSTICIA SOCIAL,
INDEPENDENCIA ECONOMICA y SOBERANIA POLITICA. Esta conceptualización permitiría alcanzar finalmente
lo que Perón denomino “La Nueva Argentina”.
Edifico 2 conjuntos de políticas conflictivas y criticas: 1) restricción de libertades individuales en pos de
alcanzar la igualdad de toda la sociedad, 2) obstaculización del principio político de la división de poderes para
centralizar y concentrar el poder.
El 4 de Junio de 1943 Ramírez y Rawson encabezaron un golpe de estado derrocando a Castillo, terminando
con la década del 30 sobre el conservadurismo, singularizada en el fraude electoral y el soborno político, este
proceso significativo se genera el GOU (Grupo Organizador y Unificador) este grupo de militares, entre los que
se encontraba Perón tenía como objetivo principal constituirse como grupo de enlace entre jóvenes oficiales
del ejército, que cuestionaba el orden social establecido de la época y pretendía colaborar con el nuevo
gobierno para evitar casos de corrupción y avances del comunismo. En la segunda fase de la presidencia
Farrell, permitió construir a Perón su proyecto político denominado “Doctrina Nacional”, este ocupo los cargos
de Director y Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra, Presidente del Consejo de Posguerra y
vicepresidente de la nación.
Este periodo estuvo marcado por la crisis económica y la segunda guerra mundial. La guerra puso en cuestión
cual era nuestro destino político en el marco de 3 opciones: a) ser neutrales, b) estar a favor de los aliados o c)
estar a favor de Alemania.
Desde la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, Perón potencio al pueblo como protagonista de la historia y
así el pueblo se consolido como el máximo factor de poder. A través de 2 ideas dominantes: a) Formar una
conciencia nacional sobre la base de 3 requisitos fundamentales: elevación de la cultura social de las masas
9
trabajadoras, dignificación del trabajo y humanización del trabajo y b) la sanción de legislaciones sociales,
para otorgar al pueblo derechos sociales.
El poder que estaba en el pueblo Perón lo institucionalizo a través del SINDICALISMO, y de la
CONFEDERACION NACIONAL DEL TRABAJO (CGT).
Comenzó a tener diferencias con las Fuerzas Armadas que lo aislaron militarmente y fue encarcelado en la Isla
Martin García, luego de exigirle la renuncia de todos los cargos que ocupaba. Se convoco a elecciones
nacionales, luego de esto y tras una movilización social en Plaza de Mayo fue liberado.
La formula Perón-Quijano gano las elecciones. Desde la figura de caudillo y conductor, conformo un MODELO
DE ESTADO SOCIAL, NACIONAL Y POPULAR, donde los distintos factores de la sociedad estuvieron
armonizados por un compromiso histórico del Estado con la sociedad. La legitimación comenzó a basarse en
la respuesta del Estado a las demandas populares, en el distribucionismo, el apoyo plebiscitario y el
liderazgo carismático como articulador de la movilización popular. En la conceptualización de CAUDILLO, se lo
puede encuadrar a Perón ya que era el conductor de la masa y lo fundamental de su mando era la obediencia
que había conquistado con su natural calidad de mandar.
Los caudillos presentan 2 misiones históricas: luchas por la independencia y detentar el poder civil y militar.
Primera Presidencia: Perón partió de la idea-fuerza, de construir una Nación “socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana”, desarrollo el accionar de su gobierno integrando factores
faticos del poder para lograr una concepción corporativista por intermedio del Sindicalismo, las fuerzas
armadas, los sectores económicos: y la Iglesia católica.
Sobre estos 4 ejes construyo la fortaleza del Estado y desde este generó 3 políticas claves:
-creación de consejos y comisiones consultivas.
-instrumentación de planes quinquenales
-el desarrollo de legislación y políticas sociales.
Fue uno de los primeros gobernantes del mundo que destaco la importancia de planificar el desarrollo de la
sociedad en su conjunto-planes económicos y sociales-integrando todos los actores, presupuestos y factores
del Estado.
La Doctrina Peronista sostiene que para obtener la libertad civil, la igualdad jurídica y el respeto por los
derechos políticos es necesario realizar reformas económicas y sociales que permitan al hombre apoderarse
de esas conquistas. Esto se consolido cuando en la reforma de la Constitución de 1949 se introdujo el capitulo
3 los “Derechos del trabajador, de la familia y de la educación y de la cultura”.
La nueva política económica y social se edifico sobre una estructura conformada por 3 políticas generales:
a) Creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI).
b) Nacionalización del Banco Central.
c) Creación del Banco de Crédito Industrial.
Para concretar los 3 objetivos de la independencia económica: la liquidación de la deuda externa y
repatriación de las inversiones en el extranjero, conquista de nuevos mercados en América del Sur, Europa y
Oriente y el estimulo a las importaciones de bienes de capital y materia prima con el propósito de fortalecer
el sector industrial.
Todas estas acciones políticas estuvieron unidas a 2 conjuntos de políticas controversiales que empezaron a
opacar y poner en crisis la acción del gobierno: limitar libertades individuales en la esfera de lo social y
dificultar la división de los poderes en la esfera de lo político.
10
El adoctrinamiento del pueblo fue necesario tener el monopolio de la información que aseguraba a Perón el
uso exclusivo de la palabra para difundir la acción del gobierno y la “Doctrina Nacional” y el monopolio de los
medios de comunicación para garantizar la correcta difusión sobre todo lo actuado. Controlo la prensa grafica,
la radio y la televisión en un proceso de concentración y centralización. Los dos valores centrales que ayudan
a comprender la movilización de la época son la IGUALDAD y la LIBERTAD. El objetivo de Perón se puede
sintetizar en la necesidad de conseguir para toda la sociedadla igualdad sistematizada en 4 expresiones: a)
Igualdad Social, b) Igualdad económica, c) Igualdad de oportunidades y d) igualdad jurídico-política.
El sistema de gobierno de la época se define como una DEMOCRACIA AUTORITARIA, no totalitaria, ya que la
característica distintiva de los movimientos totalitarios, en relación a la sociedad de masas, radica en el
esfuerzo por conquistar un control total sobre sus partidarios y la sociedad a partir de 3 elementos: a)
destrucción de todas las organizaciones de clase, b) supresión de los intereses de clase y c) utilización de la
violencia extrema.
Entre 1951 y 55, el gobierno de Perón se fortaleció y se debilito de manera paralela, el panorama interior era
distinto: crisis de producción, decaimiento del comercio exterior, inflación y salarios que acompañaban el alza
respectiva, bajas inversiones, empresas estatales ineficientes y sector industrial y mercado interno retraídos.
En 1951 gano nuevamente la formula Perón-Quijano, Eva Perón se había convertido en el espíritu
revolucionario de la concepción doctrinaria del peronismo que fortaleció la dialéctica histórica en la oposición
de 2 voluntades: pueblo y oligarquía. En la segunda presidencia de Perón, el Estado Social e Interventor o
Estado Céntrico, regulo todas las esferas de la sociedad, empezó a tener una apretura al capital extranjero,
especialmente EE.UU y a revalorizar la iniciativa privada en todos los sectores de la economía, debido a la
paralización del crecimiento económico generado en los primeros años del gobierno. A partir de 1955 se
tensiono la relación con la Iglesia hasta que iba a marcar la separación entre el Estado y la Iglesia. Solo un
factor era incondicional: el Sindicalismo. El 16 de septiembre de 1955, Lonardi encabezo el golpe de Estado a
través de la denominada “Revolución Libertadora”. El objetivo del golpe es lograr un proceso de
DESPERONIZACION, extinguiendo al peronismo en todas sus manifestaciones y restableciendo el equilibrio de
poder en el interior de las fuerzas armadas que existía antes de la asunción de Perón al poder en 1946.
Perón necesitaba para el adoctrinamiento del pueblo, tener el uso de la palabra y la información y la garantía
de la difusión correcta, precisando para ello el control de la estructura de propiedad de los medios de prensa
grafica y radiodifusión.
La comunicación por intermedio de la industria audiovisual y la industria grafica se constituía como una
herramienta transformadora de la sociedad, comprendiendo una relación sistemática entre el Estado, los
medios de comunicación y el pueblo. Tres sistemas de comunicación se consagraron en la época: la prensa
grafica, la radio y la televisión. La prensa grafica y la radio fueron las dos herramientas claves que se tuvieron
en cuenta para divulgar las ideas-fuerzas, la acción del gobierno y la “Doctrina Nacional” ya que eran los 2
medios de comunicación masivos existentes, la TV recién apareció en 1951.
-la conformación de la estructura de propiedad de los medios de radiodifusión tuvo una funcionalidad en 2
ordenes prioritarios: 1) política, porque era esencial para el gobierno de Perón constituir identidades
políticas, sociales y culturales para formar y organizar la opinión pública y económica y 2) económica,
porque era necesario integrar una elite económica que fuera equilibrista y concordante al sistema político, a
través de la normalización jurídica de la estructura de propiedad del sistema de radiodifusión.
El gobierno restringió 3 libertades básicas del individuo: libertad de expresión, libertad de pensamiento y
libertad de opinión, libertad de prensa e imprenta. De esta manera aseguro el monopolio político de la
información centralizando el poder de la difusión en las figuras de Eva y Perón en representación del gobierno.
11
La sanción de la primera ley de radiodifusión inicio la plataforma ideal para lograr años después, la primera
concesión de licencias de 3 cadenas de radiodifusión a licenciatarios que cumplieron con una condición
implícita en el otorgamiento: corresponderse a una estructura política estatal/familiar que fuera condicional a
Perón. La capacidad de comunicación del gobierno en relación al pueblo se situó en el liderazgo carismático
de Perón, ya que no había intermediarios entre él y el pueblo, porque la fortaleza radicaba en la emotividad
del discurso, que era construida a través del sentimiento y la argumentación.
La restricción de libertades se estableció como la “bestia negra del peronismo” formándose sobre la base de 6
medidas: a) expropiación y limitación del papel, para regular los principales diarios del país, b) modificación
del Código Penal, para evitar la critica al gobierno, c) declaración del estado de guerra interno y declaración
del estado de sitio, para suspender las garantías constitucionales y d) allanamientos, clausura y
expropiaciones de medios de prensa grafica y radiodifusión por parte del gobierno, centralizar el poder y f)
creación de la Comisión Bicameral Investigadora de Actividades Antiargentinas para controlar el sistema de
prensa grafica. Esta concentración de la propiedad de los medios reduce la posibilidad de la diversidad de la
información porque la diversidad en el contenido de los medios representa un espejo central del pluralismo
político y cultural, la concentración en la radiodifusión presento 2 problemas: pluralidad informativa y libre
competencia de actores económicos. La diversidad es la garantía del pluralismo y es en esta instancia el
pluralismo respalda la expresión pública de opciones publicas y si ésta es perjudicada, a partir de restricciones,
se coartan las libertades de expresión, imprenta y prensa. Al respecto este periodo se destaco por la
intencionalidad de desplegar un pluralismo cultural más que político. La radiodifusión entre 1946 y 1955
destaco una concentración geográfica, política y económica, la ciudad de Buenos Aires fue el centro del
desarrollo geográfico del sistema de radiodifusión donde sectores políticos próximos al gobierno resultaron
adjudicados de las cadenas de radiodifusión conformadas e integradas por actores económicos
determinados, consagrando definitivamente en este periodo un pluralismo formal y una elite económica y
política.
Para estructurar la radiodifusión del Gobierno de Perón, agrupo este principio en 2 organismos del Estado: la
Secretaria de Prensa y Difusión de la Presidencia y el Ministerio de Comunicaciones. La radiodifusión estuvo
dividida en 2 niveles de responsabilidades y en 2 momentos históricos determinados: un primer nivel
político-administrativo desde la Secretaria de Prensa y Difusión de la Presidencia (46-49) y un segundo nivel
técnico, desde el Ministerio de Comunicaciones, que paso a tener la totalidad de las responsabilidades de los 2
niveles señalados a partir de 1949 hasta el 1955.
En 1940 la comunicación tenia fuerza en 3 medios: la telegrafía, la prensa grafica y la radiofonía. La telegrafía
se había convertido como el primer sistema de comunicación desde 1875 tenia 2 variantes, alámbrica e
inalámbrica, pero su utilización estaba supeditada al Estado, quien desarrollaba este sistema en tierra y
ultramar para resguardar la seguridad interior y defensa exterior, estableciendo comunicaciones de interés
nacional. La prensa grafica se consolido básicamente sobre una estructura histórica sostenida por grandes
medios y acompañada por un conjunto de diarios que cumplían un rol oficial u opositor al régimen de turno.
La radiofonía se estructuraba y desestructuraba a partir de la existencia de permisos precarios que habilitaban
a las radios para funcionar temporalmente, hasta tanto existiera una ley que regulara al sistema en su
conjunto. Que era el Reglamento de Radiocomunicaciones sancionado en 1933.
Ramírez en 1943 crea la Subsecretaria de Informaciones y Prensa, dependiente de la Secretaria de la
Presidencia de la Nación, este organismo estaba integrado por 8 áreas:
-Dirección General de Subsecretaria.
-Dirección General de Prensa.
-Dirección General de Propaganda.
12-Dirección General de Espectáculos Públicos
-Dirección General de Radiodifusión
-Secretaria Privada.
-Asesoría Privada
-Despacho Confidencial.
La Dirección general de Radiodifusión tenía 5 funciones: 1) el fomento cultural de las transmisiones
radiofónicas y el control de las mismas, 2) la reglamentación de la transmisión de noticias y opiniones, 3) la
reglamentación de la publicidad, 4) la determinación de las normas y programas para el Instituto Nacional de
Locutores y 5) los registros de las radiodifusoras, el personal técnico y artístico.
Se encargaba del control de radiodifusión y de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones tenía a
su cargo las disposiciones técnicas del servicio de radiodifusión. Todas las misiones y funciones que se
iniciaron con Ramírez fueron mantenidas en el organismo fundamental en materia de prensa y radiodifusión,
que se denomino “Subsecretaria de Informaciones”.
Perón en 1954 elevo el rango del área de informaciones del gobierno, nombrándola “Secretaria de Prensa y
Radiodifusión”, dependiendo de la Presidencia de la Nación, teniendo como misión informar al país acerca de
las actividades oficiales del Poder Ejecutivo y asegurar la difusión de la “Doctrina Nacional” de los planes de
gobierno y de sus realizaciones.
Decreto N° 13.378, permitió consolidar el poder de la Secretaria de Prensa y radiodifusión.
1) Conducir, coordinar y supervisar todas las actividades de prensa y difusión que realizan los organismos
oficiales.
2) Proyectar, proponer y distribuir el material destinado a difundir el conocimiento y comprensión de la
Doctrina Nacional, los planes de gobierno y su realización.
3) Promover el conocimiento del país a fin de fomentar el turismo interno e internacional.
4) Intervenir en todo lo relativo al desarrollo de las actividades de prensa, difusión, periodismo, teatro,
radiofonía, y televisión.
5) Registrar y archivar la documentación oficial de la Nación y todo lo que se relacione con la Doctrina
Nacional, planes de gobierno.
Estas funciones se realizaron sobre una organización básica desde una estructura superior a partir de la figura
de un Secretario General que dependía del Secretario de Prensa y Difusión y de una estructura inferior
caracterizada por la figura de organismos subordinados, que eran específicos a partir de 5 Direcciones
Generales: 1) Prensa: Informaciones Oficiales, Registro de Prensa, de periodistas y circulación de
publicaciones, 2) Difusión: Doctrina Nacional, planes de gobierno, difusión interna, intercambio internacional,
archivo grafico de la nación. 3) Espectáculos públicos, teatro, cine, radio y televisión, 4) Publicidad y 5) Editorial
e Imprenta.
El gobierno de Farrell, bajo la influencia de perón instituyo: dos normas esenciales para la época: el Estatuto
Profesional del Periodista y el Estatuto del Peón.
El Estatuto del Periodista estableció 3 categorías para los empleadores del periodismo diseñando el mapa de la
prensa grafica de la época.
1° Categoría: La Prensa, La Nación, Critica, La razón, El Cronista Comercial, El Avisador Mercantil, Buenos Aires
Herald, The Standart, United Press, Prensa Asociada, Reuter, Empresa Editorial Haynes, Editorial Atlántida, y
Editorial Sopena Argentina.
2° Categoría: Noticias Graficas, El Diario, El Nacional, Cabildo, El Federal, Editorial Estampa, Agencia Andi,
Agencia Saporiti, Cascabel, Editorial Laínez, Ahora, Vosotras, Radiolandia y Antena.
13
3° Categoría: Estaban todas las publicaciones que no habían sido mencionadas.
El general Farrell otorgo al Sr. Martin Tow una licencia por el término de 5 años para la instalación y
funcionamiento de una estación experimental de televisión en la capital federal. En 1945 el Decreto N° 12.909
acordó la licencia bajo las siguientes condiciones: la estación de televisión deberá iniciar sus transmisiones
regulares en el plazo de un año de la fecha de la terminación de la segunda guerra mundial, la Subsecretaria de
Informaciones con el asesoramiento técnico de la Dirección de Correos y telecomunicaciones asignara el
anuncio y señal distintiva, concederá los cambios de frecuencias de trabajo y aprobara la programación diaria y
semanal, el lugar de emplazamiento de la emisora y habilitara el servicio de los equipos, accesorios y unidades
móviles. Las transmisiones en el periodo experimental se caracterizaran por su orientación cultural y
comprenderán como mínimo quince horas semanales de trabajo experimental.
El permisionario estaba obligado a las siguientes prestaciones a favor del Estado:
-Cuando se inicie el funcionamiento de la estación suministrar gratuitamente 55 receptores de comunicación.
-Ceder gratuitamente a la Subsecretaria de Informaciones un Instituto de Investigaciones
Tecnico-radioelectrico, para participar de las investigaciones y formar técnicos.
-Destinar hasta un decimo de los programas para televisar sin cargo los actos, ceremonias, y espectáculos que
se consideren de interés público y que indique la Subsecretaria de Informaciones.
La experimentación autorizada por este decreto permitía preparar el primer Reglamento general del Servicio
de Televisión. La Ley que regulaba a la radiodifusión era el reglamento de Radiocomunicaciones de 1933, esta
norma se caracterizo por la CENSURA PREVIA y las profundas restricciones acerca de la libertad de expresión
en materia de contenidos. Estaba contemplado por 307 artículos y contemplaba los intereses del Estado, el
público y los broadcasters, según se desprendía de la Asociación de Difusoras Argentinas que reclamaron a la
Subsecretaria de Informaciones, por intermedio de la Dirección General de Radiodifusión la sanción de la
norma. Estaba dividido en 4 partes: Del Servicio de Radiodifusión y sus programas, prescripciones
radiotécnicas varias, controlador y penalidades.
La primera parte contenía 5 capitulos: generalidades, contenido oral, revisión previa del contenido oral de los
programas, contenido musical, y normas y procedimientos ejecutivos de carácter general.
El Contenido Oral comprendía 5 géneros radiofónicos:
1) Obras de Imaginación: Radioteatro y especies afines, imaginativas y canciones letras cantables.
2) Oratoria: General y Política.
3) Noticiosos e Informativos.
4) Miscelánea: Comentarios de interés general o particular, audiciones de preguntas y respuestas y
transmisiones deportivas.
5) Publicidad.
En relación al Radioteatro se prohibía la creación de personajes de ficción que pudieran incluirse en el cuadro
de la delincuencia en general o que se relacione con la explotación de problemas mentales o de vicios
repudiables. En la oratoria no se permitía ninguna expresión anti argentina, implícita o explícita, que atente
contra el estilo de vida del pueblo. La programación de noticiosos e informativos imponía la responsabilidad
de las emisoras de las noticias e informaciones que transmitían, las cuales debían ser confirmadas por las
fuentes de origen antes de su puesta en el aire, las emisoras tenían que evitar tomar una posición
tendenciosa o de campaña interesada absteniéndose de comentar, enfatizar, criticar y juzgar parcialmente
una información o noticia.
14
Las transmisiones deportivas tenían prohibido todo relato, información o comentario sobre carreras de
caballos.
-La publicidad de acuerdo a la finalidad, se clasificaba en comercial y no comercial diferenciándose en la
intencionalidad lucrativa, se prohibía la transmisión de textos o anuncios publicitarios cantados,
acompañados o no de partituras musicales y en ningún caso podía utilizarse como características
comerciales, melodías de piezas clásicas consagradas, sean marchas militares, himnos o canciones
patrióticas.
Todo el contenido oral de la programación tenía que ser seleccionado, revisado y fiscalizado por la Dirección
General de Radiodifusión, antes de su irradiación, con el objeto de asegurar el estricto cumplimiento de las
normas establecidas por el reglamento.
El contenido musical se encuadraba en 3 categorías básicas: música clásica, ligera y música popular.
El gobierno de Perón, durante laprimera presidencia (1946-52) en materia de comunicación tuvo una
destacable influencia sobre el cine, la prensa grafica y la radiodifusión sonora y visual. Formando en esta
instancia la política de comunicación del gobierno, probablemente la primera de la historia de nuestro país.
Cine: Se vio beneficiado por la puesta en marcha de 3 medidas: la obligatoriedad de la exhibición de películas
argentinas en los cines de todo el país, reglamentación de la ley de protección a la industria cinematográfica y
protección a la industria cinematográfica.
Prensa Grafica: Se favoreció con la ratificación a través de la Ley del Estatuto el Periodista Profesional,
declarada en el 46 por la Ley 12.908.
El sistema de radiodifusión de 1946 se había construido históricamente a partir del otorgamiento de
permisos precarios a personas físicas y jurídicas y extendiéndose en todo el país desde el concepto de
retransmisión, existían las siguientes modalidades: estaciones de origen o de cabecera, estaciones
corresponsales o retransmisoras y el conjunto de emisoras o red de emisoras.
El Estado ocupo un rol de características complementarias resguardando el lugar de controlador, no de
administrador, y poniendo atención en el carácter contenidista de las informaciones y comunicaciones que
se establecían, intentando asegurar una programación cultural y educativa, así se consolido un modelo de
radiodifusión sonora “POPULISTA”, bajo la influencia del modelo Comercial Norteamericano.
EL SECTOR DIRIGIDO POR EL MERCADO SE CORRESPONDE CON UN MODELO CULTURAL “POPULISTA” Y EL
SECTOR DIRIGIDO POR EL ESTADO SE REFIERE A UN MODELO CULTURAL “PATERNALISTA”.
La presidencia de Perón se destaco por 4 sucesos donde el gobierno, por intermedio de allegados, compro y
logro el control de la mayoría de los medios de prensa grafica y de radiodifusión sonora: Adquisición de la
Editorial Democracia S.A, la adquisición de Radio Belgrano y la Primera Cadena Argentina de Broadcasting
S.A, adquisición de la Empresa Editorial Haynes y de la empresa La Razón.
El gobierno compra en el 46 la Editorial Democracia que apuntaba a constituir al diario “Democracia” como
el órgano de difusión de la Doctrina Nacional para empezar a formar la opinión pública en el proceso
revolucionario que había instaurado esta nueva forma de poder, el peronismo.
-Radio Belgrano fue suspendida y luego intervenida su programación por el termino de un mes debido a la
difusión de fuertes críticas a la gestión del gobierno. En el 47 el gobierno a través del IAPI por intermedio de un
crédito del Banco Nación y fundó la Radio Belgrano y la Primera Cadena Argentina de Broadcasting S.A.
Yankelevich fue el director de la radio.
15
Haynes: Tenía el Diario El Mundo, revistas Mundo Agrario y Mundo Radial, Mundo Infantil y Mundo Atómico,
Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Peronista, Caras y Caretas, PBT, El Hogar, y Selecta. Más tarde
Critica, La Época, Noticias Graficas, El Día, La Mañana, en emisoras tenia: En la red azul y blanca: LR1 Radio El
Mundo, Libertad, Mitre, Antártida, Rosario, Santa fe, Mendoza, Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata,
Resistencia, Mendoza, Tucumán, San Juan, La Plata, Comodoro Rivadavia, Concordia, Catamarca San Luis y
Jujuy.
Sociedad Anónima no solo comprendía el Diario La Razón, sino que estaba integrada por la cadena RED
ARGENTINA DE EMISORAS SPLENDID (RADES). Estaba compuesta por las siguientes emisoras: Splendid,
Rosario, Posadas, Goya, Concepción del Uruguay, Presidencia Roque Sáenz Peña, bahía Blanca, Neuquén, San
Carlos de Bariloche, Rio Gallegos, Necochea, San Rafael, Mendoza, Villa Mercedes, Córdoba y Tucumán.
En 1951 frente a un nuevo proceso electoral en el que Perón se postulaba para la reelección presidencial el
escenario del gobierno en materia de medios de comunicación era distinto al del 46, se podían obtener
resultados óptimos por 3 razones: superioridad numérica, mayor tirada y mayor circulación y preferencia en
el suministro de papel a cargo del estado. Así el gobierno consolido un poder excepcional en materia de
difusión y de estructura de propiedad de los medios. En el 46 la ética periodística estuvo sostenida por la
manipulación y la distorsión informativa que intentaba construir una realidad determinada formando a la
opinión pública de manera condenatoria con respecto a Perón.
En 1951 le faltaba al gobierno tener el poder absoluto de la información en la televisión tarea que fue
encomendad a Yankelevich y que trajo al país más de 2500 televisores, pero era un medio de comunicación
selectivo en relación a la escasa cantidad de receptores existentes sobre la población total del país, desde el
Canal 7 de Buenos Aires la TV comienzo oficialmente sus emisiones el 17/10 con la transmisión del Día de la
Lealtad. La TV se dedico a transmitir 2 tipos de programaciones bajo la modalidad de “exteriores”: políticas y
deportivas. Si la radiodifusión sonora se inicio a partir de la iniciativa privada (el mercado), la radiodifusión
visual, desde el gobierno de Perón, lo haría a partir de la iniciativa pública, el Estado.
2° Presidencia de Perón: Primera Ley de radiodifusión.
El 30/01/1953 se sanciono la ley 14.241, el capítulo 26 de esta norma se refería al área de Comunicaciones,
que tenia 3 niveles de misiones determinados que afectaban a la radiodifusión sonora y al radiodifusión visual:
objetivos fundamentales, objetivos generales, objetivos específicos.
Era necesario disponer de un sistema orgánico y racional de comunicaciones que posibilite su adecuada
vinculación interna y con el exterior y que asegure: la elevación del nivel cultural de la población, la promoción
y el desarrollo económico, su adaptación a las necesidades de la seguridad interna y de la defensa nacional.
-de los 12 objetivos 6 son los importantes:
1) Función social de las comunicaciones: extensión y mejoramiento de los servicios de comunicaciones que
estarían destinados a consolidar la unidad social del pueblo y mejorar su nivel cultural.
2) Planificación de los servicios de comunicaciones: se integraría a los servicios de comunicaciones como una
unidad funcional que facilitaría su utilización integral previendo las futuras exigencias del país mediante la
incorporación de todos los adelantos de la técnica.
3) Conducción de los servicios de comunicaciones: se realizaría por la nación en orden al cumplimiento de la
prescripción del artículo N° 40 de la Constitución Nacional.
16
4) Legislación: la normativa vigente en materia de comunicaciones debía ser actualizada y complementada en
concordancia con el progreso técnico y con la nueva situación del país, por la nacionalización de los servicios
públicos de comunicaciones.
El servicio nacional de Radiodifusión seria conducido por el Estado y extendido a toda la Nación como
expresión de la soberanía del país, en orden a la seguridad y defensa nacional y para elevar la cultura general
de la población mediante: a) la extensión adecuada de la red oficial de radiodifusión, b) la instalación de
radiodifusoras privadas que autorice con asistencia técnica y crediticia del Estado y c) la orientación
adecuada de las transmisiones internacionales especiales del organismo estatal especifico, a fin de hacer
conocer la vida y cultura del pueblo argentino, sus realizaciones como aporte a la cultura universal y su
Doctrina Nacional.
El Servicio Nacional de Radiodifusión tenía como Ministerio responsable al de Comunicaciones y como
ministerios a los de Defensa Nacional, Interior y Educación. La TV poseía como ministerio responsable al de
Comunicaciones y concurrentes a los de Justicia y Defensa Nacional.
La ley tenía una división general sobre la de 4 títulos: 1) Disposiciones Generales, 2) Servicio de explotación
privada, 3) Servicio Oficial de radiodifusión, 4) Disposiciones transitorias.
1) Servicio de radiodifusión como el que mediante emisiones sonoras o visuales transmite directamente al
público, programas culturales, educativos artísticos, informativos y de entretenimiento que respondan al
interés general.
2) Definición ycaracterísticas del servicio, régimen de las licencias, régimen del servicio y disposiciones
especiales. Se precisó que el servicio de radiodifusión es de INTERES PUBLICO, destacando que el Poder
Ejecutivo, podría autorizar a particulares su prestación mediante licencias sujetas a las condiciones
establecidas por la ley y su reglamentación. Las adjudicaciones se harían previa licitación pública mediante el
pliego de bases y condiciones.
Los adjudicatarios de cada licencia pagarían, en concepto de retribución al Estado, por la explotación de las
mismas, una contribución anual a determinar por el Poder Ejecutivo. Las Licencias se otorgarían por 20 años y
a los que reunieran las siguientes condiciones: ser argentino nativo, si fueran personas físicas o jurídicas o
sociedades deberían poseer el 70 % en capitales argentinos nativos, el presidente, los miembros del
directorio y el personal superior, técnico y administrativo tendrían que ser argentinos nativos o
naturalizados en el supuesto de estos 3 últimos y tenían que poseer un plan de acción referente a la licencia
solicitada.
El régimen del servicio sostenía que los programas de transmisión se ajustaban a 3 principios básicos:
a) Constituir un exponente de la cultura e integrar un plan conjunto racional para la elevación del nivel
moral e intelectual del pueblo, b) Contribuir a la formación y consolidación de la unidad espiritual de la
nación y c) Asegurar una adecuada participación de valores y motivos culturales, artísticos y tradicionales
del interior del país.
Se creó el SOR (Servicio Oficial de radiodifusión), que tenía como finalidad contribuir a consolidar la unidad
espiritual de la nación, exaltando tradiciones y sentimientos patrios, y jerarquizar los programas mediante
transmisiones calificadas que ayudaran a difundir la acción del Estado. El SIR debía difundir en el exterior los
planes y resultados del gobierno a través de la “Doctrina Nacional”. Los fondos del SOR se componían de 2
tipos de recursos: créditos que anualmente fijaba la ley de presupuesto y contribuciones de carácter anual
de las redes privadas.
Decreto N° 25.004: Este decreto contenía 40 artículos que ayudo a reglamentar la ley de radiodifusión, el
capitulo primero definió al organismo competente el Ministerio de Comunicaciones, teniendo la dirección,
17
intervención e inspección de los servicios de radiodifusión y televisión y también el desarrollo de la
orientación cultural y estética del SOR.
-En las transmisiones orales no se incluirán expresión Antiargentinas o conceptos que atenten contra el
estilo de vida colectivo de la nación.
-Las emisoras mencionarían la fuente originaria de las noticas e informaciones que difundan a fin de
establecer su autentica y real procedencia.
-Cada una de las empresas será responsable de las noticias o informaciones que transmitan, las que deberán
confirmarse por las fuentes de origen antes de su radiación y cuando se trate de una información de carácter
internacional serán más extremas las medidas de precaución.
-La responsabilidad por las noticias o informaciones que resulten falsas o capciosas recaerá sobre la entidad
que las hubiera suministrado.
-Cada estación de radio ejercerá la fiscalización de sus contenidos.
-La publicidad comercial solo se admitiría en forma mesurada, y de forma que no disminuya la calidad de los
programas, ya sea por la extensión o contenido o tipo de los anuncios.
La organización de los servicios debía ser constituida por indicación del Ministerio de Comunicaciones, quien
definiría la ubicación de cada una de las tres redes para la prestación del servicio de radiodifusión.
La adjudicación de cada una de las redes se haría sobre la consideración de 2 motivos: la base de la mayor
suma de dinero ofrecida en concepto de contraprestación al Estado y la prestación de las mayores garantías
económicas, técnicas y artísticas que permitan la realización de un servicio que acreciente el nivel moral e
intelectual del pueblo. La revocación de las licencias podría ser dispuesta por el Poder Ejecutivo y no daría
derecho al permisionario a reclamar indemnizaciones de ningún género.
-El Ministerio de Comunicaciones asignara las frecuencias a las estaciones de radiodifusión y televisión
teniendo en cuenta que la distribución y empleo seria realizada según expresa el Reglamento de
Radiocomunicaciones. La ejecución del servicio afirma que ninguna estación podría suspender sus
transmisiones sin la previa autorización del Ministerio de Comunicaciones, los permisionarios están excluidos
de la prestación gratuita de los servicios de radiodifusión con las excepciones que establezca el gobierno
nacional. El Ministerio de Comunicaciones es el organismo de control, verificación e intervención e
inspección de los servicios en cualquiera de sus aspectos. El régimen contable correspondiente a la
explotación de los servicios de radiodifusión se llevaría a cabo también por las disposiciones que fijara el
Ministerio de Comunicaciones.
Régimen de sanciones: Observaciones, llamados de atención, apercibimiento, suspensiones de 3 horas a 30
días y durante este periodo se podía obligar al permisionario a continuar las transmisiones sin publicidad
comercial.
Decreto 9967/54: Aprobó el pliego de bases y condiciones de la licitación pública para la instalación,
funcionamiento y explotación de 3 redes de radiodifusión, técnicamente orgánicas e independientes entre sí.
Las 3 redes que se licitaron comprendían las estaciones que en cada caso señalaban las letras A, B y C que
formaban parte integrante de las bases y condiciones, con especificaciones del lugar de instalación, la
frecuencia y la potencia con que funcionarían, debiendo proveer, en todos los casos, su propia fuente de
energía eléctrica. (Abonarían los adjudicatarios 3 millones de pesos al SOR)
-El programa de acción de las redes tenía que estar comprendido sobre 5 puntos:
18
1) capital mínimo que se invertirá para la explotación del servicio, plan de inversiones y plazos en que se
realizaran.
2) plan de orden artístico, cultural, científico, educativo.
3) obra argentinista a difundir.
4) participación en las transmisiones, de los valores y motivos culturales, artísticos y tradicionales del interior
del país
5) participación y porcentaje en los programas de instituciones argentinas de arte, cultura, ciencia y educación.
Las licencias se adjudicaban sobre la base de 4 condiciones:
-posibilidades técnicas ofrecidas.
-antecedentes personales y solvencia económica que asegure la eficiencia del servicio.
-organización de la empresa para satisfacer las funciones técnicas, administrativas, y artístico-culturales.
-mayor suma ofrecida sobre los montos establecidos.
Las licencias se acordaban por un término de 20 años a contar desde la fecha de su otorgamiento sin
renovación alguna ya que en la nueva licitación futura gozaran de preferencia en igualdad de condiciones los
permisionarios que cesaran. Las licencias otorgadas no podrían ser cedidas o transferidas, total o parcialmente,
por ningún título sin autorización del Poder Ejecutivo. La revocación de la licencia no daba derecho a reclamar
indemnización de ningún género.
-Las 3 redes licitadas estaban integradas de la misma manera en relación a la cantidad total: 23 estaciones de
radiodifusión cada red. Pero en su integración se diferenciaban de la siguiente manera:
1) “RED A” tenía como cabecera, Radio Mitre y poseía 5 estaciones en Capital Federal y 19 estaciones en el
interior del país.
2) “RED B” tenía como cabecera a LR3 Radio Belgrano y poseía 5 estaciones en Capital Federal, 19 estaciones
en el interior del país y un canal de televisión en la Capital Federal L3 TV.
3) “RED C” tenía como cabecera a radio Splendid y tenía 4 estaciones en la Capital Federal y 20 en el interior
del país.
Conclusiones: Perón fue el resultado de un sistema político y de una corriente ideológica de la sociedad y del
momento histórico. Inicio un proceso de transformación bajo una concepción revolucionaria y en la cual
estaba comprendida la construcciónde nuevas y propias reglas en el escenario político a partir de la justicia
social. El golpe de estado que termino con el gobierno de Perón, encabezado por Lonardi en la “Revolución
Libertadora”, empezó suprimiendo el Congreso Nacional, se anulo la licitación de radiodifusión, se disolvió la
Secretaria de Prensa y Difusión, se prohibió el Peronismo en todos sus aspectos. Se creó la Comisión Nacional
de Investigaciones, dependiente de la Vicepresidencia de la Nación que tenía como objetivo investigar las
irregularidades que se hubieran producido en todas las ramas de la Administración Pública Nacional,
Provincial, y municipal durante la gestión de Perón.
El peronismo tuvo en sus casi 10 años de gobierno, en el entorno de una democracia autoritaria, dos
protagonistas: el Estado y el Pueblo, y la radiodifusión cumplió un rol fundamental como articulador de esta
relación a partir de la construcción de la identidad peronista. Los medios de comunicación garantizaron el
adoctrinamiento de la sociedad y la vigencia del peronismo pero no la supervivencia del sistema de gobierno.
La sociedad fue la que acompaño desde los procesos electorales la permanencia de Perón en el poder, más allá
de la relación del gobierno con la estructura de propiedad de los medios.
En la primera presidencia se formo un sistema extraordinario de medios de comunicación y en la segunda se
regularizo y normativizo a la radiodifusión a partir de la sanción de leyes, el resultado de estas etapas de
19
gobierno fue la formación y consolidación de un proceso de concentración, centralización y regulación
ideológica.
BULLA: “Televisión argentina en los 60. La consolidación de un negocio de largo alcance.”
La creación de los canales, 9, 11 y 13, termino de completar el panorama de la televisión abierta con los 4
canales tradicionales. El telón de fondo con el cual se dio los pasos fundacionales a la tv privada fue la década
del 60. Puede mencionarse como hito político la Revolución Cubana en el 59, la revuelta estudiantil francesa
del 68.
Tras el derrocamiento de Perón en el 55, el movimiento que encabezaba sufrió una proscripción que se
extendió hasta el 73, durante esos 18 años se produjo un fenómeno social referido como la peronizacion de los
sectores medios, que consistió en la incorporación masiva de los jóvenes provenientes de familias de clase
media “Gorilas” a las filas de la Juventud Peronista. Durante la resistencia tuvo la capacidad de ser la expresión
de la rebeldía juvenil, del ideal de una sociedad igualitaria, sin dejar de expresar a los sectores más
tradicionales del nacional-populismo. (También los Montoneros tomaron notoriedad como una organización
en contra de los militares).
La alta oposición a la dictadura se dio a través del Cordobazo, fue la confluencia de sectores combativos del
movimiento obrero cordobés con el movimiento estudiantil configuro un hito político que significo el principio
del fin del gobierno de facto. Se empezó a hablar de una Cultura Joven, de pautas y hábitos culturales propios
de un recorte generacional. La creación de productos industriales para ser consumidos por los jóvenes produjo
una nueva segmentación, del mercado publicitario, de las audiencias de los medios de comunicación, que
también comenzaron a tener sus segmentos de programación destinados específicamente a esa fracción
etaria.
Decreto-Ley: Si bien el gobierno de Aramburu había otorgado las licencias en el 58, la ley de radiodifusión
prohibía la participación del capital extranjero en televisión y radio. Para corregir estos inconvenientes se
crearon productoras de contenidos para los canales de televisión, que quedaron en manos de inversores
extranjeros. Estos inversores fueron la NBC, CBS y la ABC. Las productoras se limitaban a proveer programas a
los canales, pero en realidad eran las verdaderas dueñas de todos los activos de los canales.
-Canal 9 que fue el primero en salir al aire, emitió a favor de la NBC que además controlaba la productora
TELECENTER.
-Canal 13 se suscribió con CBS y la productora PROARTEL.
-Canal 11 se suscribió con ABC y la productora TELERAMA.
A partir del dominio directo de las productoras, e indirecto de los canales, las cadenas norteamericanas
lograban una integración vertical de producción de contenidos y distribución, que estaba prohibida en su país
de origen. Los extranjeros pudieron acceder indirectamente a las licencias de televisión por la vía de la
creación de las productoras cautivas, por el otro la prohibición de constituir redes permanentes también fue
sorteada por los empresarios privados, la operatoria verificada por la cual se constituyeron redes de hecho
asumió la forma de una triangulación, teniendo a los canales de cabecera, las productoras y los canales del
interior como sus vértices.
Se reconocían 3 modalidades de relación comercial:
20
1) De propiedad: Cuando se producía una inversión directa de las productoras asociadas a los canales de
cabecera en la empresa licenciataria del canal del Interior.
2) De asociación: Se basaba en la relación contractual por la cual el canal del interior le compraba toda la
programación a una sola productora porteña, con las ventajas que supone la compra mayorista.
3) Independencia: El canal del Interior, sin relación contractual mediante, le compraba su programación a dos
o más productoras de Capital Federal, fue la menos usada por los costos que suponen las compras minoristas.
Los canales del interior accedían a un tipo de producción televisiva que no podían solventar económicamente y
en forma minoritaria participaban de la comercialización publicitaria planificada desde Buenos Aires.
La explosión del nuevo medio: Con 4 canales de aire en Capital Federal ya lanzados (7,9, 11 y 13) más dos en
el interior del país (7 de Mendoza y 8 Mar del Plata), en el 64 ya el 60% contaba con tv. Un elemento que sirve
para comprender este fenómeno de expansión de la TV es la alta concentración urbana de nuestra población.
A partir del golpe de estado de la Revolución Argentina, el lanzamiento de los canales se freno.
En 1966 existían 26 canales de TV en el país, de los cuales 22 eran de gestión privada y 4 de gestión estatal.
En el 73 estaba compuesto por 35 canales de aire, 38 estaciones repetidoras y 35 canales de circuito cerrado,
de los 35 canales de aire, 23 estaban gestionados por el sector privado y 12 por distintas instancias estatales.
Dos hipótesis bastante difundidas intentan explicar porque en los casi 7 años de la dictadura encabezada por
Ongania y luego por Levingston y luego por Lannuse, solo se otorgo un canal de aire a licenciatarios privados,
una es de carácter político y la otra económica. La explicación política refiere a la necesidad de un férreo
control social por parte del gobierno dictatorial habida cuenta de la radicalización social y política, proscripción
del peronismo y el intento fallido de cooptación de la clase trabajadora, habría convencido a aquel gobierno
autoritario en lo político y liberal en lo económico a intentar ejercer un control político de la sociedad a través
del manejo de canales de televisión.
A partir del 65 se comenzó a producir un proceso por el cual las 3 grandes cadenas norteamericanas se
desprendieron de sus acciones en las productoras y canales privados de capital federal. Primero fue la NBC
se desprendió de sus acciones en Telecenter Canal 9, la siguió la ABC que se desvinculo de Teleinterior canal
11 y CBS quien vendió Proartel, Canal 13.
La razón fundamental estuvo dada por la falta de rentabilidad que sufría la televisión comercial
norteamericana y por una política de reorientación de las inversiones hacia nuevos campos que prometían
mejores ganancias: el desarrollo de las comunicaciones vía satélite, las videocaseteras y la televisión por cable.
El primer canal privado fue adquirido a través de Alejandro Romay, quien en el 65 adquirió las acciones de la
Compañía Argentina de Televisión (CADETE), luego Canal 11 fue vendido a Héctor García propietario del diario
Crónica y canal 13 fue comprado por

Continuar navegando