Logo Studenta

POPULISMO teorico (unidad 5) docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POPULISMO – (teórico 18/10/12)
*Laclau *Barros (*
El concepto de populismo en los discursos mediatizados aparece con una clara lógica: no pude separarse de la
idea de “clientelismo”. Es demagógico, manipulador, autoritario, y su sustento es el pueblo.
¿Qué es lo que hace posible la emergencia/existencia del populismo? Una clase popular, o masa amorfa, fácil de
manipular, no pensante, etc.
Hay determinados momentos de la política en que emerge una forma de construcción, que no estaba presente y
es el populismo. La orientación, el contenido, la forma en que aparece ese populismo, puede ser maoísta o
fascista (de izquierda o de derecha) no constituye en sí una forma política (liberalismo, socialismo). Por ejemplo, el
fascismo es una forma de expresión del populismo.
El populismo es siempre una forma diferente en un contexto histórico, político y social diferente. El resultado es
siempre diferente por esas condiciones. Estas condiciones llevan a un sector social (caracterizado por el pueblo)
a emerger en la escena de lo político y plantear una ruptura.
Para Barros, el populismo no es una ruptura más, es una forma particular de ruptura de lo social que implica una
RADICAL INCLUSION (o inclusión radical) de lo que estaba por fuera de lo común comunitario. Esa Radical
Inclusión tiene un momento que lo precede, donde lo común comunitario quedaba afuera.
Esta RADICAL INCLUSIÓN altera lo dado en 2 lógicas:
*A partir de la erupción populista no hay vuelta atrás en la arena de lo político: representa una conquista
de un sector que ha emergido y de los derechos que ha adquirido.
* A diferentes procesos institucionales (demócrata, republicano, liberal, etc.) implica una inclusión de
sujetos sociales.
El populismo es una forma de construcción de lo político que existe cuando emerge, pero tiene que haber una
condición para que se instale: un “significante vacío”. Frente a un “hacer vacío”, frente a una demanda, (que le
corresponde a la forma institucional de la política) es necesario dar una respuesta individual. El populismo se
construye en tanto la política institucional fracasa.
Una demanda frustrada comienza a constituirse en una representación que desborda aquello que lo origina, y
pasa a incluir a todo un conjunto de demandas frustradas; esto se convierte en una cadena equivalencial.
Es necesario que alguien tome ese lugar, que de repuestas a las necesidades. Por ejemplo, en la década del `30 se
reflejó con la aparición de los punteros o caudillos locales en las provincias. El 17 de octubre del 45, emerge un
sujeto social de disputa antagónica en el marco democrático. Hay un proceso social que se construye.
La frase “Braden o Perón” explica ese significante vacío, porque representaba en una sola cosa, todo aquello que
faltaba. Perón vino a representar lo nuevo, la cristalización de todas las demandas. La satisfacción de esas
demandas adquiere la característica que dignifica esa condición del sector, que previamente estaba invisibilizada.
Dar respuesta a esas demandas implicó la ruptura con lo anterior, y estableció nuevas reglas de juego en la
política. Por ejemplo: la inclusión de la mujer en la política, no solo con el voto, sino con la presencia de Eva en la
vida y en el escenario de la política.
A partir de allí, el Estado constituyó una maya que garantizaba el poder del trabajador, se empodera ese sujeto. Se
aplican medidas que implican la adquisición de derechos de las cuales no va a haber retorno. (Jubilación,
vacaciones pagas, etc.). Estoy hoy se puede ver con la “ley de matrimonio igualitario” o la “ley de identidad de
género”.
El populismo supone siempre una promesa que, en última instancia, es imposible de ser cumplida (la felicidad del
pueblo). Pero cuando el populismo es el Estado, tiene un límite, la promesa es más abarcadora de lo que tiene
como posibilidad efectiva. Aparece la promesa de hacer realizable algo que es irrealizable.
TEORICO 25/10/12
POPULISMO-GENTISMO
*¿Cómo constituyen sus bases de legitimación para la Acción Política?
Voluntad de ejercer poder sobre otro.
La legitimación se construye con sujetos antagónicos históricos: (presenta diferentes formas de estar en el mundo)
*el sujeto del populismo
*el sujeto de la TV o sujeto “gente”.
En cada uno de estos, pertenecer a uno es siempre mejor que pertenecer al otro, por diversos motivos
El sujeto del populismo tiene sus bases en el PUEBLO, y tiene a la política como posible, como la posibilidad de
ser, de estar presente y poder hacer. El PUEBLO incorpora lo marginal, lo atrae (matrimonio igualitario, asignación
por hijos, etc.). Genera formas de inclusión dinámicas ante la aparición de nuevos segmentos que presentan
nuevas demandas (lo nuevo excluido que hay que incorporar). La forma del pueblo es la política.
La función que cumple el populismo para el pueblo es la de AGRUPAR Y CONCENTRAR-SIMPLIFICAR. Entendemos
AGRUPAR diversidades, singularidades y darles potencia política a esas equivalencias. Adquiere potencia política
cada forma de demanda social particular. Concibe que en el momento populista cada uno va a obtener su
beneficio/felicidad. Aquí radica la potencia política del populismo. El sujeto-pueblo tiene la posibilidad de agrupar
esas diversidades y las concentra en el liderazgo. Aparece como realizador de necesidades si se logra derrotar al
antagonista
Concentrado en un adversario más o menos “predecible” (antipueblo, oligarquía, etc.).
El pueblo ha construido la política por fuera, culturalmente: de ahí su potencia: Ejemplo el Peronismo (se
transforma en una relación social, en una forma de vivir. Por ejemplo con el ingreso de las imágenes de Perón a la
vida cotidiana de los trabajadores). Cuando desborda la política y se transforma en una forma de vivir, adquiere
simbología propia. Trasciende y se relaciona con las formas típicas de relaciones sociales.
El sujeto GENTE debe ser más potente, estético y cultural. Se construye a partir de 2 o 3 dispositivos: la forma de
GENTE es anti-política, con un componente importante: el miedo. Hay que fabricarlo para construir política. Se
trata de construir estratégicamente “antipolitica”. Su carácter estratégico estructural es que la política se destruya.
Tiene la posibilidad de generar antipolitica todos los días. Su forma ideológica es la de Capitalista Burguesa.
¿Cómo se construye el miedo? A partir de la OPINIÓN PÚBLICA que pretende ser construida sobre la “opinión de
las personas”, pero las expresa el Dispositivo, nadie mejor que éste. Esta forma se autolegitima con la fuerza del
Dispositivo. La GENTE y el Dispositivo tienen una vinculación con la Institucionalidad. Permanentemente
DESLEGITIMAN LAS INSTITUCIONES electas por el pueblo. Se encuentran siempre en una relación conflictiva con la
institucionalidad estatal, y lo deslegitima en tanto n responda a sus mismos intereses.
¿Cómo se construye el Dispositivo que pretende crear un sujeto?
Mediando, fabricando OPINIÓN PÚBLICA. Expresada por el LIDER de Opinión (informativo-político): Lanata, Nelson
Castro (están construidos sobre la potencia del dispositivo). Estos Líderes de Opinión hablan de igual a igual al
Líder Populista. Esa igualdad tiene que ver con que es la expresión del Dispositivo, porque éste es el que quiere
gobernar. El Dispositivo se ha transformado en uno de los pocos que ha trabajado para ello.
Otra forma de Construcción del Dispositivo es la “voz”: lo que dice Mirta, o Marcelo, o Susana (lideres). Se busca
debilitar permanentemente al bloque antagónico. El dispositivo produce una deslegitimación permanente,
remarcando sus fallas estructurales (las del Estado). El Dispositivo ingresa en el espacio doméstico (a través de la
televisión):
*Es una fábrica de interpelación al antagonista (el Estado), se busca quebrarlo en forma permanente.
*Fabrica su propia legitimación y desde ahí interpela al otro (mostrando, con ejemplos de la vida
cotidiana, las fallas de su antagonista). Por ejemplo, mostrando a víctimas de violencia oinseguridad
haciendo declaraciones en los medios. Construyen una forma narrativa que solo muestra aspectos
negativos del otro.
*Todos los días se incrementa su propia legitimación. (es constante y cultural)
* Niega la existencia del otro, con una forma conservadora y reaccionaria para con el otro.
La eficacia del Dispositivo es debilitar a su antagónico: es la histórica pelea del sector de la alianza popular contra
un sector burgués capitalista dominante.
El populismo fabricó amor/odio, y símbolos (una forma
de vivir).
El tiempo es muy importante en la política: se busca
realidades efectivas “ya”.
El gentilismo se maneja con una lógica bifronte: Ellos y
Nosotros.
Aquí el tiempo no sirve, hay que sacarlos si o si, al igual
que si no aporta soluciones “ahora”.
El único que se puede enfrentar al “Líder” popular es aquel que sea capaz de fabricar lo mismo que éste. Con la
muerte de kischner se amplió el mito, se refuerza el populismo.
¿Cómo se construyen la Políticas Públicas con este escenario?
*Con el incremento de las formas institucionales (reforma de Constituciones) que incorporan lo excluido. Con
formas normativas (ley de Medios)
*De forma dialéctica, porque es inclusiva y debilitadora del otro.
*Con la Sobrepolitización de las agencias del Estado se organiza en torno al eje antagónico. (antes de hacer
cualquier cosa, hay que debilitar al “otro” que les impide hacer cosas)
*Fortalecimiento del sector público (que fortalece lo político)
* Con el Incremento de la Producción audiovisual (Paka-Paka, Canal Encuentro, Canales estatales, Sistemas
Públicos en America Latina)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

141 pag.
19 pag.
Elvira Concheiro 2

Francisco I. Madero

User badge image

Isaac Terrero Aquino

23 pag.
flavia-freidenberg

I E De Santander

User badge image

Pepito Perez

215 pag.
Rosanvallon-Populismo

I E De Santander

User badge image

Pepito Perez