Logo Studenta

Presentación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Integrantes:
Ruben Rivera / 8-1003-856
Xavier Garzola / 8-998-52
Earmy Carcache / 8-1005-116
Henry Maldonado / 8-997-1177
Jonathan Vergara / 8-1000-1170
Presentación
No sé ustedes pero yo de más pequeño veía en las noticias siempre escándalos sobre corrupción y discusiones en la asamblea y me decía , por qué no simplemente nos deshacemos de ellos y ya ? , Y pues obviamente eso no es posible, la asamblea y asambleas en general tienen un rol muy importante , así como también siempre escuchamos la palabra convención se nos viene a la mente anime, videojuegos y tecnología y resulta que se hacen convenciones de todo tipo de temas, interesante no? , coloquio que es eso ? ¿Se come?, Bueno nosotros somos el grupo 1 y vamos a explicarles un poco más sobre estos términos, Asambleas, coloquios y convenciones.
Empezamos con la Definición de:
Coloquios 
el término Coloquio designa las conferencias religiosas mantenidas con el fin de discutir y debatir un punto de doctrina, o con el fin de intentar conciliar puntos de vista diversos. Por extensión, también designa reuniones y conferencias de especialistas.(aquí tenemos alguno ejemplos de los que es un coloquios) Los participantes de un coloquio no son meros invitados a una reunión, sino que realizan aportes imprescindibles, dado que: contribuyen con nuevos datos y explicaciones a la información expuesta en un principio; ofrecen su punto de vista, lo cual da lugar a nuevas conclusiones; pueden oponerse con total libertad a las ideas de los demás, exponiendo educadamente las razones de su desacuerdo y alimentando el intercambio de opiniones.
Convención 
Una convención suele tratarse de un evento organizado de manera privada e impulsado por una empresa. Lo habitual es que sólo asistan empleados o directivos de dicha compañía y que se intercambien ideas para la generación de negocios. 
Dentro de ese sector también se habla de lo que se conoce como convención colectiva de trabajo. Esa es la denominación que se usa para referirse al llamado convenio colectivo (Según la RAE el convenio colectivo es un "acuerdo vinculante entre los representantes de los trabajadores y los empresarios de un sector o empresa determinados, que regula las condiciones laborales. 
Asamblea Nacional
la Asamblea Nacional es el instrumento de planificación administrativa que plasma los objetivos, actividades y proyectos que, de manera organizada y razonada, realizaron las unidades administrativas y técnicas de la institución durante el año. Esta valiosa herramienta de trabajo determina, de manera precisa la ruta para seguir, describiendo la frecuencia de nuestras labores, la cual establece los indicadores y las metas deseadas señalando los responsables de accionar su ejecución, que, a su vez, compromete a cada funcionario a desempeñar su rol eficaz y eficientemente. 
Podemos mencionar otros tipos de asambleas como:
1.- Asamblea Constitutiva. 
Mediante esta asamblea los socios verifican si se ha cumplido con todos los requerimientos para formar una sociedad. En la misma se estudian los estatutos sociales y se aprueban para su posterior registro ante el Registrador Mercantil. 
2.- Las Asambleas Ordinarias 
El artículo 114 de la ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales establece que las asambleas ordinarias se celebran con la finalidad de aprobar estados financieros, nombrar y revocar a los gerentes, así como autorizar a estos a realizar actividades en nombre de la empresa. Las asambleas ordinarias tratan asuntos del desarrollo normal de la sociedad 
3.- Las Asambleas Extraordinarias 
En las asambleas extraordinarias se tratan los asuntos relacionados con la modificación de los estatutos, el aumento y reducción de capital, disolución, transformación, fusión y escisión de la sociedad.
4. Asamblea general 
Veremos un pequeño video de lo que es
https://www.youtube.com/watch?v=KIhyMZh7_gE
¿Cuál es el objetivo?
el lenguaje coloquial 
se usa la idea de asamblea para nombrar a estos encuentros deliberativos. Por ejemplo: “Los estudiantes realizaron una asamblea y decidieron no ingresar a los salones de clase a modo de protesta”, “Los vecinos optaron por armar una asamblea para definir cómo resistirán la decisión del gobierno de cerrar el centro cultural”, “En una asamblea que tuvo lugar anoche, los socios del club votaron a favor de la expulsión del ex presidente”.
Considerar los principios de la cooperación 
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que el Consejo de Seguridad esté examinando una controversia o situación, hacer recomendaciones al respecto.
Promover estudios y hacer recomendaciones
para fomentar la cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario;
Recomendar medidas para el arreglo pacífico 
de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones; Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los demás órganos de las Naciones Unidas;
IMPORTANCIA DE LA ASAMBLEA 
La importancia de las asambleas o reuniones de socios Las asambleas o reuniones de socios son de tal importancia que las resoluciones que allí se tomen deberán ser cumplidas por el órgano de administración o dirección social. Asimismo, estas resoluciones además de obligar a todos los socios aun disidentes y ausentes, (con algunas excepciones), obliga a los representantes y administradores sociales o cualquier ejecutor de las medidas resueltas en las mismas.
no solo tenemos los objetivos, sino que también podemos mencionar las estrategias y las normas.
Es necesario contar siempre con una estrategia al momento de llevar a cabo una actividad, programa o proyecto para que brinde claridad sobre lo que se quiere lograr y cómo se va a hacer. Para tener una buena estrategia, es necesario realizar un análisis de la situación actual. nos permita conocer cuáles son nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y las alternativas de solución necesarias para convertir esas debilidades en fortalezas y aprovechar al máximo las oportunidades que se nos brindan a corto, mediano y largo plazo.
Llegar a la asamblea con ideas previas sobre las cuestiones a tratar.
— Elaborar documentos previos y hacerlos llegar a las y a los participantes. 
— Organizar consultas o entrevistas con personas expertas en las cuestiones que vamos a abordar (bien personas que hayan superado alguna vez los mismos problemas, bien profesionales del asunto). 
— Consultar y dar a conocer, en la asamblea, documentos o materiales sobre el tema (una posibilidad es que cada persona se encargue de leer un documento y se haga una puesta en común de todos en una parte del tiempo de la asamblea). 
— Haciendo grupos de trabajo previos a la asamblea donde se discutan los problemas y las alternativas con más tiempo. 
— Traduciendo informes, cuentas o informaciones complicadas a un lenguaje comprensible por todo el mundo. 
— Aprovechando los espacios informales para hacer comentarios clarificadores e ir tomando postura.
En definitiva, se trata de evitar la improvisación (excesiva o perturbadora) y la falta de claridad de ideas en las reuniones.
En cuanto a las normas podemos decir que: 
Hay que tener un Perfil para ser delegado:
• Ser una persona responsable, respetuosa, dinámica y creativa. 
• Disponer de tiempo para cumplir con las actividades inherentes al cargo. 
• Mantener una comunicación estrecha con los asociados y ser un elemento activo de integración. 
• Ser leal y honesto en sus actos, dentro y fuera de la Cooperativa. 
• Distinguirse por sus valores éticos, cívicos y morales. 
• Practicar los principios y valores cooperativos. 
• Tener capacidad para debatir en un marco de respeto. 
• Ser puntual.
TENER PRESENTE 
Antes de la Asamblea: 
• Conocer ampliamentesobre todos los asuntos que se van a tratar. 
• Revisar el contenido del informe del ejercicio socioeconómico del período en discusión. 
• Consultar con otros delegados y concretizar las mociones que se quieran presentar. 
• Redactar en forma clara y concisa sus propuestas, presentarlas y sustentarlas para consideración de la Asamblea.
Durante la Asamblea: 
• Escuchar con atención y valorar los comentarios de otros delegados y las explicaciones proporcionadas por los Cuerpos Directivos. 
• Conocer y comprender a cabalidad el estado real de la empresa.
 • Asumir una actitud positiva al exponer sus ideas y comentarios. 
• Elegir entre los delegados postulados, a los que se desempeñarán como miembros de la Junta de directores, Junta de Vigilancia y el Comité de Crédito. 
• Permanecer en el lugar de reunión de la Asamblea, hasta la clausura de la misma.
Después de la Asamblea: 
• Divulgar a los asociados de su Capítulo, los acuerdos aprobados en la Asamblea. 
• Mantener una actitud activa y estar informado de todas las actividades que realiza la Cooperativa a través de sus medios informativos. 
Luego de haber visto todo esto, es claro que esto no se hace por acto de magia, obviamente hay gente que prepara y organiza estos eventos
Este perfil es el que se encarga de diseñar, planificar, producir y analizar el proceso completo de cualquier tipo de evento. Es la persona que se ocupa de definir cada acción a llevar a cabo para conseguir el objetivo propuesto, por lo que normalmente cuenta con un equipo especializado en cada materia para delegar las acciones más específicas y el organizador de eventos asume un rol más estratégico. El planificador de eventos es como un director de orquesta que sincroniza cada grupo de instrumentos para conseguir la sinfonía perfecta.
A la hora de poner en marcha una convención o jornada, hay que tener en cuenta cuatro componentes: 
El lugar en que se celebrará, que deberá ser lo suficientemente amplio y agradable como para acoger cómodamente a los invitados y que la reunión se desarrolle con éxito. Asimismo, deberá contar con instalación de megafonía y de proyección audiovisual, así como de tarima o escenario desde donde expongan los ponentes, realicen mesas redondas. 
El alojamiento, que no debe estar muy alejado del lugar de reunión 
El transporte de los convocados a la misma 
La alimentación, para lo que habrá que prever el suministro de café y bebidas para las pausas de la convención, así como la organización de comidas y cenas para los asistentes durante el periodo de duración. 
Las entidades organizadoras intentan buscar entornos lo más atractivos posibles para maximizar el tiempo invertido y organizar otras actividades complementarias. Según estadísticas españolas, un tercio del gasto se destina al pago del alojamiento y otro tanto a satisfacer los gastos del evento incluyendo alquiler del salón y la organización. Las actividades contratadas para la convención o jornada suponen un quinto del total aproximadamente y el resto se gasta en alimentación y transporte.
Esperamos que nuestra información de este tema sea de su ayuda, para algún futuro.
MUCHAS GRACIAS
(DECIR ESTO TODOS)

Continuar navegando