Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
 
CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL DE LA 
FILOSOFÍA GRIEGA 
 
 
CRONOLOGÍA: Del siglo VII a. al siglo I a.C. 
LUGAR: Grecia, Asia Menor, 
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 
 La Hélade (agrupación de unas cinco mil polis griegas) se unen para luchar contra los persas que representan 
una clara amenaza exterior dando lugar a las llamadas Guerras Médicas (500 – 482 a.C.) En la Primera Guerra 
Médica derrotan a Dario, general del ejército persa, en la Batalla de Maratón(490 a.C). En la Segunda Guerra 
Médica, en el año 483 a.C los persas al mando de Jerjes son derrotados de nuevo en la Batalla de Salamina , y 
un año después en la batalla de Platea, lo que obligó a que el ejército persa abandonara definitivamente el 
territorio griego. 
 Atenas, que lideró la guerra contra los persas, vivió un momento de esplendor, bajo el gobierno de Pericles, 
que consolidó el sistema democrático y reconstruyó la Acrópolis. Para prevenir futuras agresiones por parte del 
imperio persa fundan la Liga de Delos, y Atenas, con claras pretensiones imperialistas, y aprovechando su 
superioridad naval usó la liga en beneficio propio lo que acaba generando graves tensiones con Esparta. 
 En el 431 a.C , Esparta forma la Liga del Peloponeso con otras polis para hacer frente a las imposiciones de su 
rival, Atenas, llega con ejército a la ciudad y la pone sitio provocando una epidemia de peste dentro de la ciudad 
que acaba con la muerte del propio Pericles. (Guerra de Peloponeso) . En el 421 a.C se firma la Paz de Nicias, tras 
un acuerdo entre espartanos y atenienses. 
 En el 416 a.C se reinicia la lucha, como consecuencia de una expedición ateniense a Sicilia, en ayuda de 
Siracusa, patrocinada por Alcibíades ( general que aparece en los diálogos de Platón como discípulo de 
Sócrates). La expedición fracasó y Alcibíades , acusado de sacrilegio, tuvo que huir, y se refugió en Esparta, 
poniéndose a su servicio. 
 Los atenienses desmoralizados por las derrotas provocaron una revolución en el 411 a.C y se hicieron con el 
poder: La Oligarquía de los Cuatrocientos, instaurando un régimen de terror. Reaparece de nuevo Alcibíades que 
se pone al servicio de la Liga de Delos, y llamado de nuevo por los atenienses, es derrotado por segunda vez por 
los espartanos, aliados ahora de los persas, en Notion. Alcibíades huye de nuevo y se refugia en Tracia. Atenas 
derrotada en la Batalla marítima de Egospótamos, puso final a la Guerra del Peloponeso con la victoria de 
Esparta. 
 La democracia en Atenas fue sustituida por una oligarquía (La tiranía de los Treinta) en el 404. Aunque 
posteriormente fue restaurada en el 399 a.C. Atenas ya nunca volvió a recuperar su pasada grandeza. Esparta, 
tras la guerra, también sufrió las consecuencias de ésta Se puede afirmar que comienza el período de la 
decadencia del mundo griego. 
 En el 399 a.C se inicia el proceso contra Sócrates y su posterior condena a muerte, hecho que afectó 
profundamente a Platón y le determina para dedicarse de lleno a la filosofía abandonando toda actividad política 
futura para la que se estaba formando. 
 
MARCO SOCIAL Y CULTURAL 
 Economía basada en la agricultura y en el comercio, con abundante mano de obra esclava, lo que genera 
prosperidad , pero acentúa las diferencias sociales . Se promueven y amparan todo tipo de manifestaciones 
culturales y artísticas. Atenas vive su máximo esplendor en el siglo V a.C. Durante el gobierno del tirano 
Pisistrato (547 a.C), se consolidan las instituciones dadas por Solón en el 594 a.C, se desarrolla el comercio y la 
producción agrícola. Se construye, lo que será la primera versión del Partenón, y se instituyeron las fiestas 
Panateneas, y las Grandes Dionisias. En esta época se redacta por escrito la Iliada y la Odisea . Muerto 
Pisistrato en el 528 a.C , y tras un período de cierta inestabilidad política, Clístenes es elegido arconte en el 
508 a.C. y realiza una serie de reformas, entre las que destacan la creación de un Consejo de 500 miembros 
encargado de preparar las sesiones de la Asamblea (ecclesia). Puesto que tanto en el Consejo y la Asamblea 
podían participar todos los ciudadanos, quedó instaurada la democracia. 
 Aunque la democracia esta consolidada desde el gobierno de Pericles, solo los ciudadanos (nacidos en Atenas, 
varones y con determinadas rentas), pueden participar activamente en la Asamblea. Todos los demos pueden 
participar en el Aerópago, en la elección de los jueces. Se implantan y desarrollan derechos como la isagoría (el 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
derecho a hablar y defender su opinión) y la isonomía (todos los ciudadanos son iguales ante la ley) representan 
una novedad y un logro enriquecedor para la cultura griega, que hasta ese momento estaba dirigida por un 
sistema de privilegios que beneficiaban a los aristócratas o la nobleza tradicional. 
 Se promueven y amparan todo tipo de manifestaciones culturales y artísticas. Atenas vive su máximo 
esplendor en el siglo V a.C. Durante el gobierno del tirano Pisistrato (547 a.C.), se consolidan las instituciones 
dadas por Solón en el 594 a.C, se desarrolla el comercio y la producción agrícola. Se construye, lo que será la 
primera versión del Partenón, y se instituyeron las fiestas Panateneas, y las Grandes Dionisias. En esta época se 
redacta por escrito la Ilíada y la Odisea. 
 Con el gobierno de Pericles se reconstruye la Acrópolis, cuyo edificio central fue el Partenón. En esta época 
vive el historiador Tucídides; los filósofos Zenón, Protágoras y Sócrates, los trágicos Sófocles, y 
posteriormente Eurípides, y el comediógrafo Aristófanes (“Las nubes”). 
 En la escultura y la arquitectura, Fidias y Mirón representan el ideal clásico del humanismo. El canon del ser 
humano se fija y se busca la belleza entendida como mesura, equilibrio (sofrosine). 
 
 
MARCO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO 
La Filosofía en este período se ocupa de temas casi exclusivamente antropológicos, éticos y políticos y se abandona el 
interés sobre la cosmología iniciada un siglo antes por los presocráticos. Los filósofos se instalan en Atenas y se inicia 
un movimiento ilustrado dirigido por los sofistas que promueven la cultura, las técnicas oratorias necesarias para una 
nueva clase política, el relativismo cultural y pensamiento crítico. Los problemas o temas que serán tratados son los 
siguientes: 
 
 Reflexión sobre el ser humano en general. 
 Reflexión sobre la política, las leyes y su origen ( natural y social), los sistemas de gobierno ideales 
 Reflexión ética sobre la conducta humana y la felicidad y la enseñanza de la areté. 
 La búsqueda del conocimiento verdadero sobre la realidad. 
 La concepción de la Filosofía como actividad en la que, mediante el diálogo los filósofos buscan la verdad. 
 La necesidad de una nueva Metafísica que fundamente la organización social, económica y política de su 
tiempo, que será elaborada por Platón con su doctrina de las ideas. 
 
 Por otra parte los filósofos e intelectuales que van a marcar el nuevo rumbo de la Filosofía serán: 
 
 
 Los sofistas, protagonistas indiscutibles de la época, representan el espíritu de la democracia y los 
valores de una cultura humanista cuyo ideal de paidea van a renovar profundamente el concepto de 
educación, política y moral de su tiempo. Eran profesores encargados de educar a la nueva clase social 
emergente: los ciudadanos, para triunfar en la vida política. Expertos en el manejo de las palabras, 
introducían a los jóvenes en las técnicas de la oratoria, la retórica y la erística, pero sobre todo 
ejercieron una notable influencia en la concepción relativista y crítica de toda cultura humana. Esta 
singular herencia fue denostada por el propio Sócrates y continuada por Platón. El diálogo del Menón 
muestra fielmente ambas posturas. Frente a un relativismo y subjetivismomoral (de Menón) se opone 
Platón, a través de Sócrates para afirmar la convicción de que es posible establecer definiciones 
verdaderas, universales y objetivas. El concepto de “virtud” puede y debe ser válido para todo el mundo si 
no queremos correr el riesgo de generar incertidumbre e inseguridad sobre nuestros conocimientos y 
valores. Platón comprendió pronto la necesidad den fundamentar la moral, las normas en algo común y 
válido de forma permanente. 
 Sócrates, es el actor principal y el que más influencia ejercerá sobre su discípulo Platón. Representa el 
nuevo rumbo que va a tomar la filosofía: su método filosófico, la mayéutica, abre camino a lo que debe ser 
la filosofía: una indagación dialogada que aspira al conocimiento verdadero que se halla, no fuera, sino 
dentro de nosotros mismos. La búsqueda de las definiciones, la preocupación sobre la moral y el estilo de 
vida del filósofo, sobrio, interesado por desarrollar su capacidad de pensar y su análisis crítico produjo en 
su tiempo sentimientos opuestos: o un amor desmedido por parte de sus discípulos, en especial de Platón,; 
o un odio y enemistad por parte de algunos ciudadanos quienes veían en Sócrates una figura pública 
peligrosa por su capacidad de despertar en los jóvenes el deseo de pensar y de criticar a las instituciones 
democráticas atenienses. 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
 
CUADRO SINCRÓNICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 
 
LOS SIGLOS VII AL III a. de C. 
 S.VII S.VI S.V S.IV S.III 
 
Código de 
Dracón 
592-Reformas de Solón 
560-Tiranía de Pisístrato 
550-Ciro II, rey de los 
persas 
527-514-Hipias e Hiparco 
510-507-Clístenes 
507-Fundación de la 
República Romana 
500-479: Guerras médicas 
461-reformas democráticas de 
Efialtes y Pericles 
443-Pericles reelegido 
demagogo 
431-Guerra del Peloponeso 
429-muerte de Pericles 
404-fin de la guerra del 
Peloponeso. Hegemonía de 
Esparta. Los Treinta Tiranos. 
371-Victoria de 
Epaminondas en 
Leuctra.Hegemonía 
tebana. Decadencia 
de Esparta. 
359-Filipo de 
Macedonia 
356-Nace Alejandro 
340-Fundación de la 
Liga helénica 
336-Filipo muere 
asesinado. 
Alejandro, rey de 
Macedonia 
323-muerte de 
Alejandro 
Monarquías 
helenísticas 
212-205-Primera 
guerra de 
Macedonia entre 
Roma y Filipo V 
218-201-Segunda 
guerra Púnica 
 
Safo 
Nacimiento de Buda 
Nacimiento de Confucio 
494-Píndaro: Primeras odas 
472-Esquilo: Los Persas 
458: La orestiada 
447-Construcción de la 
Acrópolis de Atenas 
442-Sófocles: Antígona 
423-Tucídides: Historia de la 
Guerra del Peloponeso 
Aristófanes: Los arcanienses 
414-Aristófanes: Las aves 
praxíteles: La venus 
de Gnido 
Scopas y Lisipo 
351-Demóstenes: 
Primera Filípica 
332-fundación de 
Alejandría 
285-Inicio de las 
versiones griegas 
de las escrituras 
284-Fundación de 
la biblioteca de 
Alejandría 
 
CIENCIA 
Los jonios 
Pitágoras 
Hecateo de Mileto: 
geografía 
Demócrito 
Eudoxo de cnido 
Hipócrates de Cos: 
medicina 
330-275- Euclides: 
geometría 
El Liceo 
287-212-
Arquímedes 
275-194-
Eratóstenes 
280-Florece 
Aristarco de 
Samos 
(heliocentrismo) 
Apolonio de Perga 
 
FILOSOFÍA 
585-Tales de Mileto 
predice un Eclipse 
570-72-Nacen 
Anaxímenes y Pitágoras. 
Florecimiento de 
Anaximandro. 
546-Muere Tales de 
Mileto 
545-Muere Anaximandro 
544- Nace Heráclito de 
Efeso 
515-Nace Parménides 
500-Nace Anaxágoras 
496-Muere Pitágoras 
490-Nace Empédocles 
488-Nacen Protágoras de 
Abdera y Zenón de Elea 
485-Muere Heráclito 
483-Nace Gorgias de Leontini 
470-Nace Demócrito de Abdera 
469-Nace Sócrates 
435-Nace Aristipo de Cirene 
427-Nace Platón 
399-Condena y 
muerte de Sócrates 
Aristipo funda la 
Escuela de Cirene. 
396-Primeros 
Diálogos de Platón 
388-Platón viaja a 
Sicilia 
387-Platón funda la 
Academia 
384-Nace Aristóteles 
370-Muere 
Demócrito 
361-Viaje de Platón 
a Siracusa 
360-Nace Pirrón de 
Elis 
355-Muere Aristipo 
de Cirene 347-Muere 
Platón 
343-Aristóteles 
preceptor de 
Alejandro Magno 
335-Aristóteles 
funda el Liceo 
322-Muere 
Aristóteles. 
Teofrasto de Ereso 
dirige el Liceo 
307-Epicuro funda el 
Jardín 
300-Zenón de Citio 
funda la Stoa, en 
Atenas 
288-Estratón de 
Lámsaco dirige el 
Liceo 
270-Muere Epicuro 
de 
Samos.Hemarco le 
sucede 
270-Muere Pirrón 
de Elis. 
269-Crates de 
Atenas, escolarca 
de la Academia. 
Arcesilao le 
sucede. 
268-Licón, tercer 
escolarca del 
Liceo 
262-Cleanto de 
Assos sucede a 
Zenón 
232-Crisipo de 
Soles sucede a 
Cleanto 
 
http://www.cibernous.com/autores/sofistas/index.html
http://www.cibernous.com/autores/sofistas/index.html
http://www.cibernous.com/autores/platon/index.html
http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/index.html
http://www.cibernous.com/autores/epicuro/index.html
http://www.cibernous.com/autores/seneca/index.html
http://www.cibernous.com/autores/escepticismo/index.html
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
 
PERÍODOS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 
 
 
CULTURA MICÉNICA 
2000-1150 a.C. 
 
 
 
 Civilización guerrera: Minios 
 Estado: dominado por castas militares 
 
 
ÉPOCA OSCURA 
1150- 800 a.C. 
 
 
 
 
 Estados independientes , agrícolas. 
 No hay escritura, ni arte micénico. 
 La decoración con figuras geométricas. 
 
PERÍODO ARCAÍCO 
800- 500 a.C 
ASIA MENOR 
Mileto 
Inicio de la Filosofía 
 
 
 
 Sociedad rural y aristocrática. 
 Nobleza: encarna la areté (virtud guerrera) 
 Colonización de la Jonia y de Italia 
 Auge económico y social. 
 Intercambio económico y comercial. 
 Nacimiento de la Filosofía ( el paso del mito al logos) 
 Búsqueda de explicaciones y principios racionales; Arjé 
 Los presocráticos. Período cosmológico 
 
 
 
PERÍODO CLÁSICO 
500 -338 a.C 
Atenas 
 
 
 
 
 
 Surgimiento de las Polis (Ciudades-Estado) 
 Clase social: Ciudadano : el político. 
 Instauración de la Democracia: isegoría, isonomía. 
 Florecimiento cultural y artístico. 
 Filosofía civil: antropología, política, ética, psicología, y 
Metafísica. 
 Sócrates, Los sofistas, Platón y la Academia, Aristóteles y el 
Liceo. 
 
 
 
 
 
PERÍODO 
HELENÍSTICO 
338 – 146 a.C 
Alejandría 
 
 
 
 
 Expansión del Imperio helenístico por las conquistas de 
Alejandro: Desaparición de las polis griegas. 
 Instauración de la Monarquía : Basileus (rey-salvador) 
 Eclecticismo cultural 
 Auge de la Ciencia y de la Técnica. 
 Filosofía de la Salvación, de la búsqueda de la felicidad 
interior ante la pérdida de referencias e identidad cultural. 
 Escuelas helenísticas: Estoicismo, Epicureísmo, 
Escepticismo. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
PERÍODO ARCAÍCO 
800- 500 a.C ASIA MENOR, Mileto 
Inicio de la Filosofía 
 
 
 
 
TIPO DE SOCIEDAD 
 
ARISTOCRÁTICA 
 
 Sociedad rural (pueblo) y Aristocrática. 
 Economía agrícola 
 Clase social dominante: Nobleza terrateniente 
 Modelo de ser humano: El Noble: guerrero, el caballero (encarna 
la Areté (virtud: fuerza, valor, independencia) 
 Problemas: desigualdad social y económica, pobreza. 
 
 
 
 
 
ACONTECIMIENTOS 
POLÍTICOS Y 
SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 MOVIMIENTOS COLONIZADORES DESDE GRECIA A: 
 
 
1. Asia menor (Jonia). La Primera colonización : 775-675 
a.C 
o Se instalan en Mileto, Efeso, Samos. 
o Prosperidad económica, artesanal, comercio. 
o Formas políticas tolerantes. 
o Influencia de culturas orientales 
o Inicio del pensamiento filosófico. 
2. Italia Meridional (La Magna Grecia)La segunda 
Colonización: 675 – 500 a.C 
o Se instalan en Elea, Crotona, Agrigento, Siracusa, 
Leontino 
o Prosperidad económica, artesana, comercial 
o Sistemas políticos: no democracia, oligarquías, 
tiranias.. 
o Desarrollo de la Filosofía en la Magna Grecia. 
 
 GRECIA CONTINENTAL Siglo VI a.C Época de cambio 
 
 
1. La aristocracia pierde su influencia (Técnicas del 
Guerrero Hoplita) 
2. Modelo de Hombre: Hoplita (ejército armado). Ciudadano 
de clase media con renta, y Remero (clase pobre) 
3. Revolución económica: sociedad comercial, industrial. 
4. Inestabilidad política y social. El reparto de tierras. 
5. Sistemas políticos: Oligarquías, Tiranías, legisladores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
PERÍODO CLÁSICO 
500 -338 a.C 
Atenas 
 
 
 
 
 
TIPO DE SOCIEDAD 
 
POLIS 
 
 POLIS: ciudad-estado. Centro Urbano 
 Economía agrícola y civil 
 Clase social dominante: El ciudadano 
 Sistema político: la Democracia (gobierno del pueblo 
 Problemas: desigualdad social, esclavitud 
 
 
 
 
 
ACONTECIMIENTOS 
POLÍTICOS Y 
SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. MODELO DE SER HUMANO: El ciudadano : zoom politikon 
2. SISTEMA POLÍTICO REPRESENTATIVO: Democracia 
 Instituciones: Asamblea, Consejo, Magistrados 
 Principios democráticos: Isonomía (igualdad ante la ley); 
Isegoría Derecho de palabra ante la Asamblea y participación 
en la toma de decisiones) 
3. CLASES SOCIALES: 
 Esclavos : fundamento del sistema económico: trabajo manual, sin 
derechos pero no maltratados. 
 Metecos: extranjeros, comerciantes, artesanos. Sin propiedades y 
sin derechos. 
 Otros: Ancianos, niños, mujeres, soldados, comerciantes, 
campesinos. Sin derechos, 
 Ciudadanos: Condiciones para ser ciudadano: Terrateniente 
(poseer una renta); ser Padre de Familia; ser natural de la polis; 
cumplir con las obligaciones y deberes civiles y políticos; no 
trabajar. Su actividad principal: política ( reunirse en el Agora o en 
la Asamblea y participar activamente en la vida de la ciudad. 
 
4. ATENAS : Centro del pensamiento filosófico. 
 Características: economía floreciente, comercio, libertades 
democráticas; religión politeísta, no oficial; contacto con otras 
culturas, afluencia de extranjeros; gran curiosidad, vida ociosa 
del ciudadano: se favorece el debate, el diálogo… 
 Características del pensamiento racional: 
1. Es un saber teórico, contemplativo, abstracto. Busca 
modelos ideales, valores, (arte, arquitectura). No es un 
saber técnico, práctico, aplicado. 
2. Libertad del pensamiento: actividad crítica, reflexión, 
diálogo, apertura a otras ideas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 
Departamento de Filosofía 
 
 
 
 
PERÍODO HELENÍSTICO 
338 – 146 a.C 
Alejandría 
 
 
 
 
 
TIPO DE SOCIEDAD 
 
BASILEUS 
 
 
Monarquía 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
POLÍTICAS 
SOCIALES 
CULTURALES 
 
 
 
 
 
 
 ACONTECIMIENTOS. Expansión social y cultural del Helenismo 
(Alejandro Magno) Decadencia de la polis griega. 
 
 
 SOCIEDAD 
 
 Civilización monárquica: el Modelo de Hombre es el Basileus o 
Rey. Poder divino y terrenal. 
 Proceso de helenización: 
1. El imperio de Alejandro esta dominado por la figura 
del soberano que ejerce el poder. 
2. Desarrollo de una economía burguesa. 
3. Eclecticismo cultural. 
4. Inestabilidad social, espiritual.. 
 
 CULTURA 
 
1. Religiosidad: temor ante la muerte, búsqueda de 
salvación, culto al rey y a los dioses. 
2. Arte. Busca la expresión de sentimientos que reflejan 
las emociones, la individualidad, el deseo de salvarse 
ante un mundo inestable. 
3. Crisis de identidad. El modelo de hombre expresa la 
desorientación del ciudadano de la polis, hay una 
pérdida de identidad cultural, no se siente ciudadano 
del mundo, ni libre ni independiente. Aumentan los 
deseos de seguridad, de salvación y de estabilidad. 
4. Se propone una Filosofía de salvación: ética de la 
felicidad y autonomía individual. 
5. No hay un culto a la racionalidad. Se priman los 
sentimientos. 
6. El centro cultural se sitúa en Alejandría: gran 
desarrollo de la ciencia, la técnica. Pero no ha 
filosofía especulativa.