Logo Studenta

Notas sobre Maquiavelo, sobre política v sobre el estado moderno (64)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

blemas de la vida. León XIII presentaba así al pueblo cristiano una 
filosofía, la doctrina escolástica, no como un cuadro del saber, estre­
cho, inmóvil y exclusivo, sino como un organismo de pensamiento 
vivo, susceptible de enriquecerse con el pensamiento de todos los 
doctores y de todos los padres, capaces de armonizar la espceula· 
ción de la teología racional con los datos de la ciencia positiva. 
Co~dici~n, esta última, para estimular y armonizar la razón y la fe; 
~a cwncia profana y la sagrada; la filosofía y la teología; lo real y lo 
Ideal; el pasado y los descubrimientos del porvenir, la oración y 
la acción, la vida interior y la vida social, los deberes del individuo 
y de la sociedad; los deberes hacia Dios y hacia el hombre". 
León XIII ha renovado completamente la Acción Católica. 
Recordar que la encíclica Rerum Novarum es casi simultánea con 
el congreso de Génova, o sea, con el pasaje del movimiento obrero 
italiano del primitivismo a una fase realista v· concreta si bien to-. , 
davía confusa e indistinta. La neoescolástica ha permitido la alian-
za del catolicismo con el positivismo ( Comte, del cual se deriva 
Maurras). En la Acción Católica se ha salido·del puro abstencio­
nismo mecánico de la época de 1870 y se ha iniciado una actividad 
real que condujo al desenlace dell898. 
La redacción de la Civilta Cattolica. Los artículos de la Cit>iltit 
Cattolica son todos escritos por padres de la Compañía de Jesús 
y ordinariamente no están firmados. Algunas veces se puede saber 
quiénes son sus autores porque en los extractos se publican sus 
nombres (no siempre, sin embargo). Así por ejemplo, la sección 
sobre las cuestiones obreras es hecha por el padre Angelo Bruccu­
leri, que debe ser también el representante italiano en el Centro 
Internacional de Malinas, que ha compilado el Código Social. 
Sería necesario procurarse el catálogo de las publicaciones en 
venta en la Civiltit Cattolica para ver alrededor de qué cuestio­
nes versan los extractos en venta; es un índice de la importancia 
dada a las mismas cuestiones. 
Recordar que en 1929 (o a principios de 1930) el Amico delle 
Famiglie hizo saber que el padre Rosa había dejado la dirección 
de la Civiltd Cattolica y había sido enviado por el Papa a España 
para una misión, después de habérsele otorgado una medalla de 
oro en reconocimiento de los servicios prestados al Vaticano. El 
Amico delle Famiglie es un semanario católico de Génova, y debe 
272 
' ¡ 
l 
1 
1 
--¡ 
' i 
l 
1 
1 
l 
• 
j 
l 
1 
1 
i 
• 
1 
' 
1 
1 
l 
j 
' j 
haber reproducido la noticia de la prens~ cotidiana católica y no 
católica. ¿Por qué? De hecho el padre Ro_sa viajó a España y obtn­
vo la medalla, pero continuó dirigiendo la Civilta Cattolica. Evi­
dentemente el alejamiento del padre Rosa era deseado, por la acti­
tud tornada ante la aplicación del Concordato, a veces bastante ás­
pera; pero el Papa no creyó necesario acceder al vano deseo porque 
la línea del padre Rosa era la del Vaticano y el Papa tenía que 
saberlo. 
La Cíviltii Cattolica publica cada tanto los índices analíticos 
de sus ediciones anuales. El último es el de los años 1911-1925, com­
pilado por el caballero Giuscppe Del Chiaro, secretario de redac­
ción. Sobre todas las cuestiones importantes será preciso revisar 
estos índices, porque las publicaciones y los comentarios de los je­
suitas tienen una cierta importancia y pueden dar muchos elemen­
tos, especialmente sobre las cuestiones de historia del Risorgimento. 
Recordar la cuestión de los Interrogatorios de Federico Confalo­
nieri. Así, sobre la cuestión del briganfaggio • de 1860 a 1870, 
recordar la cuestión de- los hermanos La Gala," embarcados en 
Civitavecchia sobre un navío francés y arrestados en Génova por 
los Piamonteses, con las consiguientes protestas diplomáticas del 
Papa y de Francia, y su posterior restitución y extradición, etc. 
Son importantes los artículos históricos de la Cít>iltii Cattolica 
sobre los movimientos católicos-liberales y el odio ele los jesuitas 
contra Gioberti, que todavía hoy es vituperado vulgarmente en 
cada ocasión. 
Nacio=lismo cultural católico. Es la tendencia '}UC más sorpren­
de al leer, por ejemplo, la Civiltcl Cattolica, ya r¡ue si ella se con­
virtiera realmente en una regla de conducta, el catolicismo mismo 
Q Bandolerismo 1 pillaje. h:mdidaje. Durante los primeros años de vida del 
Estado Unitario (1870 en adelante} se sucedieron en Italia las revueltas y 
tumultos campesinos. algunos de los cuales asumieron el carácter de una vasto. 
lucha de clases expresada en formas primitivas y confusas. Tal es el caso de 
la luchu de los estratos campesinos proletarizados del Sur de Italia qne por la 
vastedad del movimiento, por el papel cumplido por la propaganda borbónica 
y clerical, por la ferocidad sin Hmítes de las fuerzas represivas tle) Estado, fue 
tristemente famoso. Las clases dominantes y los historiadores bnrgueses~ tratan~ 
do de ocultar la profunda raíz social que Jo engendraba, lh1utizaron J. este 
movimiento con el nombre de brigantaggio. (N. del T.) 
9 Cfr .• Antonio Cramsci, ll Risorgimento, Einandi, pp, 142~14.'3 (N. del E.} 
273 
se tornaría imposible. ¿Cómo podría servir a los franceses o a los 
alemanes la incitación a los filósofos italianos para que abrazaran 
el tomismo porque Santo Tomá> nació en Italia y no porque en él 
podía hallarse un camino mejor para encontrar la verdad? ¿Y no 
puede llegar a ser, en cambio, por lógica consecuencia, una inci­
tación a toda nación a buscar en su propia tradición un arquetipo 
intelectual, un "maestro" de filosofía religiosa nacional, vale decir 
una incitación a disgregar el catolicismo en tantas iglesias nacio­
nales? Pero planteado el principio, ¿por qué fijar a Santo Tomás 
como expresión nacional y no a Gioberti o a Socini, etc.? 
El hecho de que los católicos o, mejor, los jesuitas de la "Ci­
vilta Cattolica" hayan debido y deban recurrir a tal propaganda 
evidencia los tiempos que se viven. Hubo una época en que Carla 
Pisacane era enaltecido como el elemento nacional para contra­
poner en los altares a los brumosos filósofos alemanes; además 
de Giuseppe Mazzini. En la filosofía actual se reivindica a' Gioberti 
como el Hegel italiano, o casi. El catolicismo religioso incita (¿,o 
ha dado el ejemplo?) al nacionalismo filosófico y al político social. 
]eSllitas e integralistas en España. Ver el efecto que ha tenido 
en el equilibrio de las fuerzas católicas la crisis religiosa en España. 
Allí la lucha anticlerical ha tenido como blanco principal a los 
jesuitas, pero me parece que justamente en España deben haber 
sido fuertes los integralistas y los jesuitas deben haber actuado 
como contrapeso de estas fuerzas. La tentativa de acuerdo entre 
el Vaticano y Alcalá Zamora, truncada por la Constituyente, debía 
tender precisamente a valorizar la política jesuítica, eliminando o 
sacrificando a los "integralistas" (Segura, etc.). Pero la situación 
española estaba complicada por el hecho de que los jesuitas des­
plegaban una relevante actividad capitalista; dominaban algunas 
importantes sociedades tranviarias y de otros géneros (verificar 
la exactitud de estas referencias). En España los jesuitas tenían una 
tradición particular; su lucha contra la Inquisición y los domini­
canos (ver qué significado tuvo esta lucha; analizar el libro de 
Lea sobre la Inquisición en España). 
Política del Vaticano. Malta. Analizar en la Civilta Cattolica del 
20 de diciembre de 1930: "Nel decimo anno della diarchia mal-
274 
l 
1 
j 
el 
i 
l 
j 
tese". La Civilta Cattolica llama diarquía o doble gobierno a la 
posición política creada en Malta en 1921 con la concesión de 
una Constitución mediante la cual, perteneciendo a Ingatcrra la 
soberanía, el gobierno era confiado a los dudadanos. Interpreta­
ción evidentemente tendenciosa, pero útil a la Iglesia para plantear 
sus acciones contra la Inglaterra protestante e impedir que los 
católicos pierdan la supremacía en Malta. 
Movimientos religiosos.Estudiar e:! movimiento pancristimw y su 
organización dependiente: la «Alianza mundial para promover la 
amistad internacional por medio de las Iglesias,. 
El movimiento pan cristiano es significativo por estas razones: 
1) porque las iglesias protestantes tienden no sólo a unirse entre 
sí sino también a adquirir, a través de la unión, una fuerza de 
proselitismo; 2) de las iglesias protestantes sólo las americanas y, 
en menor grado, las inglesas tenían una fuerza expansiva de pro­
selitismo. Esta fuerza pasa al movimiento pancristiano aun cuando 
sea dirigido por elementos europeos continentales, especialmente 
noruegos y alemanes; 3) el unionismo puede frenar la tendencia 
a escindirsc, cada vez más pronunciada, de las iglesias protestan­
tes; 4) los ortodoxos participan como centros autodirigcntes 
en el movimiento pancristiano. La Iglesia católim está muy per­
turbada por este movimiento. Su férrea organización y su ccn· 
tralización y unidad de comando la ponían en condiciones venta­
josas en la obra lenta pero segura de absorción de los heréticos 
y de los cismáticos. La unión pancristiana turba el monopolio y 
enfrenta a Roma con un bloque único. Por otro lado la Iglesia 
romana no puede aceptar entrar en un movimiento como igual 
de las otras Iglesias y esto favorece la propaganda pancristiana 
que puede criticar a Roma por no querer la unión dP todos los 
cristianos debido a sus intereses particulares, cte. 
Pancristianismo y propaganda del protestantismo ea América me· 
ridional. Analizar el artículo "Il protestantismo negli Stati Uniti e 
neii'Amcrica Latina", en la Ciüilta Cattolíca •del 19 de marzo-15 
de marzo-5 de abril de 1930. Estudio muy interesante sobre las 
tendencias expansionistas de los protestantes norteamericanos, sobre 
275

Continuar navegando