Logo Studenta

idoc pub_causas-de-seguridad-vial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Causas de seguridad vial: 
 
- Casi siempre es culpa de los conductores ,95% por mal manejo. 
- 3%fallas mecánicas ,2% agentes externos (granizo, lluvia etc) . 
 
- Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de 
accidentes de tránsito. 
 
- Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, 
dependiendo de la legislación de tránsito o relacionada de cada país. 
 
- Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), 
medicinas y estupefacientes. 
 
- Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor: 
 
- Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal muy grave). 
 
- Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito. 
 
- Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante). 
 
- Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil 
de la carretera, derrapes). 
 
 - Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche. 
 
- Salud física y mental del conductor o peatón no aptas. (Ceguera, daltonismo, 
sordera, etc.). 
 
- Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan 
objetos resbaladizos al 
carril de circulación (aceites, piedras). 
 
-El Alcohol 
 
La Seguridad Vial es uno de los aspectos en el cual se ha puesto más 
incidencia en los últimos tiempos desde muchos estamentos de nuestra 
sociedad. Las campañas publicitarias e informativas, las nuevas normativas de 
la Ley de Seguridad Vial y el endurecimiento de las sanciones han sido 
algunas de las medidas tomadas para reducir el número de accidentes en la 
carretera. Esto ha comportado una mayor sensibilidad del usuario con relación 
a su seguridad. 
 
 
 
Accidente de tránsito: causas y consecuencias: 
 
 
 
 
Sufrir un accidente de tránsito puede ocurrir en multitud de circunstancias y por 
causas muy distintas, aunque son numerosos los informes de siniestralidad que 
sirven para identificar determinadas situaciones en las que verse envuelto en un 
accidente es más probable. Desde FUNDACIÓN MAPFRE os explicamos las 
circunstancias más frecuentemente relacionadas con los accidentes de 
tránsito sucedidos en las carreteras gaditanas de Jerez de la Frontera, según la 
información recogida por la Policía Local de Jerez en 2013. 
Así, el Cuerpo de Policía Local de Jerez de la Frontera registró el pasado año 
2013 un total de 1.039 intervenciones policiales de las cuales un 54% fueron 
por accidente de tránsito, un 34% por delitos contra la seguridad vial y el 
resto por asuntos varios. En relación a los accidentes, los agentes atendieron 564 
siniestros con lesiones que, en su mayoría, fueron colisiones pronto-laterales y 
choques por alcance. 
En concreto, de los 564 siniestros registrados por la Policía Local, 306 accidentes 
se debieron a infracciones a la normativa de circulación (54%); 219, 
por distracción al volante (38%); 24, por consumo de alcohol y drogas; 22, por 
velocidad inadecuada y, el resto, accidentes causados por meteorología adversa 
y cansancio, sueño o enfermedad sobrevenida mientras se conducía. Como 
consecuencia de estos accidentes, se produjeron 864 heridos leves (el 96,4% del 
total de lesionados), 28 heridos graves y 2 fallecimientos a causa- 
http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/accidente-de-transito-coste-humano-y-economico.jsp
http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/actualidad/noticias/causas-de-accidente-el-telefono-movil-y-la-crisis.jsp
 
 
 
 
 
Accidente de tránsito: circunstancias más 
propicias. 
 
 
 
 
 
 
De la información recogida por la Policía Local de Jerez se puede concluir también 
que los meses más peligrosos para la circulación son noviembre, diciembre y 
enero, con una media mensual de 58 casos frente a la media mensual general 
que es de 47 accidentes. Por otro lado, los días más propicios para sufrir un 
accidente de tránsito son los martes y los jueves, siendo los días de fines de 
semana los más tranquilos. Las horas que acumulan un mayor número de 
accidentes son las comprendidas entre el mediodía y las 16:00 horas, siendo 
las horas nocturnas aquellas en las que menos accidentes se producen. 
Por su parte, las compañías aseguradoras también han aportado su propia 
información, señalando que los hombres son el sexo más proclive a tener un 
accidente de tránsito, acumulando un 70% de los siniestros. Con respecto a la 
experiencia, un 53% de los conductores implicados tienen más de diez años de 
antigüedad de carné de conducir; un 20%, entre cinco y diez años; un 17%, entre 
los cinco y los dos años, y un 10%, menos de dos años. 
Desde FUNDACIÓN MAPFRE queremos puntualizar que, si bien estos datos 
hacen referencia a la situación concreta en la zona de Jerez de la Frontera, el 
panorama nacional no está muy alejado de estas cifras. En cualquier caso, Lo 
importante es concienciarnos sobre la importancia de respetar la normativa 
de circulación y conducir con precaución, especialmente cuando lo hagamos 
en las circunstancias señaladas como las más propicias para sufrir un accidente 
de tránsito 
 
Antecedentes y causas de la falta de seguridad 
vial en Lima: 
En las últimas décadas, la falta de seguridad vial en lima ha sido la 
razón de un incremento muy elevado de los accidentes de tránsito. Por 
ello, este problema de seguridad se ha convertido en una de las 
principales causas de muerte y discapacidad en la capital peruana. 
Además, dado a últimos estudios de estos accidentes vehiculares, nos 
hemos convertido en el país con mayor número de accidentes en todo 
Latinoamérica. En las siguientes líneas se hallará con más detalle de 
cómo Lima se vio envuelta en este caos, donde se muestra la falta de 
seguridad vial.La falta de seguridad vial está relacionada con algunos 
acontecimientos resaltantes que cambiaron a Lima. Estos están 
vinculados con la aparición del terrorismo y apertura de importaciones. 
El primero de estos, que se vivió en gran escala en los años 80, 
ocasionó que miles de campesinos se trasladaran a Lima en busca de 
paz. Consecuencia de esto es el fuerte crecimiento demográfico que 
empezó a tener la capital en los años 80. Esto último ocasionó 
problemas a la movilidad pública, ya que el parque automotor no era la 
suficientemente grande como para atender a tal magnitud de gente con 
comodidad. “Recuerdo las largas colas que había que hacer en los 
paraderos para hallar un espacio, no un asiento, un espacio en la lata de 
sardinas en la que se convertía el bus, atestado de tal manera que las 
puertas, cerrarse era imposible” (MEJIA 2003: I). En los 90, se abrieron 
las importaciones en el Perú. Esta situación causó que se trajeran 
infinidad de unidades de transporte. No obstante, esta creó solo por un 
momento la impresión de haber terminado con el caos vehicular, ya que 
tiempo después, surgió la cultura “combi”, que con el tiempo se 
conocería popularmente como “combis asesinas”. Las combis asumieron 
como función principal competir entre ellas con gran velocidad por la 
http://www.fundacionmapfre.org/
toma de pasajeros, sin importar que ocasionen accidentes y generaran 
la falta de seguridad vial que se vio en Lima. 
 
En síntesis, causas como irresponsabilidades por parte del ciudadano 
limeño, llevan a los accidentes de tránsito, que refleja una falta de 
reforzamiento en educación, ya sea en el conductor como en el peatón. 
Esperamos ver pues, que el gobierno tome medidas drásticas a este tipo 
de conducta impulsiva.