Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOCTRINA CONTABLE
Capítulo I.-
1° Rpta: Fray Luca Pacioli
 Hizo el concepto dual (partida doble) a todo cargo corresponde un abono se basa en su lógica en la premisa de que las transacciones económicas impactan doblemente en la situación financiera de las organizaciones.
2° Rpta: 
La contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7000 años, desde que se utilizaron las tablillas de barro, y ha ido evolucionando con el objetivo de adaptarse a las necesidades de los diferentes usuarios. Durante esta larga historia, tres sucesos significativos marcaron la contabilidad:
· En 1494, Fray Luca Pacioli.
· En 1930, La gran depresión.
· En el 2002, Los fraudes de grandes compañías estadounidenses.
3° Rpta:
Tiene como objetivo principal servir a sus propios clientes, a segmentos importantes de la sociedad o a la sociedad en su conjunto. En la medida que se satisfagan las necesidades de la clientela, dicha entidad vera maximizado su valor. 
· Organizaciones lucrativas 
· Organizaciones no lucrativas 
· Organizaciones gubernamentales 
4° Rpta:
Las organizaciones lucrativas se clasifican según el giro.
Pueden ser: 
· Empresas de servicios.-
 -Comercializan servicios profesionales o de cualquier otro tipo.
 -Despachos de abogados, arquitectos, contadores, salón de belleza, escuelas y otros.
· Empresas de comercialización de bienes o mercancías.-
 -compran bienes o mercancías para su posterior venta
 -Supermercados, joyerías, librerías, papelerías y otros.
· Empresas de manufactureras o de transformación.-
 -compran materias primas para transformarlas en productos terminados, los cuales son vendidos posteriormente.
 -Plantas ensambladoras de automóviles, constructoras y otros.
· Empresas de giros especializados.-
 -Pueden tener como actividades preponderante la prestación de servicios, manufactureras y/o comercializaciones de bienes o conjugación de esas tres actividades 
 -Empresas de servicios financieros, de comercio electrónico, del sector primerio, de extracción, construcción y mineras.
5° Rpta: 
· Que no requiere de socio alguno, una sola persona puede formar un negocio.
· Que no requiere de mayor documentación como; libro mayor, libro diario, etc.
6° Rpta: 
La diferencia entre la sociedad de personas y la de capitales es que: 
· La sociedad de personas, la voz y voto de cada persona cuenta por igual, independientemente de la cantidad de recursos que haya aportado.
· La sociedad de capital, la voz y voto de cada socio está en función del monto de su aportación.
7° Rpta:
· Aprobar los estatutos o reglas bajo los cuales se regirá la sociedad.
· Elegir a los administradores.
· Decidir la emisión y venta de las acciones.
· Figan los procedimientos operativos más importantes de la compañía.
· La asamblea de accionistas se reúne una vez al año para tratar diversos asuntos.
· La responsabilidad de los actos realizados por la sociedad anónima mientras, los comisarios se encargan de la vigilancia de la sociedad anónima.
8° Rpta:
Es la forma en la que se administran y se controlan las sociedades. Reflejando las relaciones de poder entre los accionistas, los integrantes del consejo de administración y los principales funcionarios de la administración. Se basan en 4 grandes principios que los sustentan: 
Responsabilidad, independencia, transparencia e igualdad.
· Administrar honestamente.
· Proteger derechos de los accionistas.
· Definir la responsabilidad del consejo.
· Definir la responsabilidad de la administración.
· Dar fluidez a la información.
· Regular las informaciones con los grupos de interés.
9° Rpta:
Lo integran entre 5 y 15 consejeros y propietarios al menos 20% de ellos independientes. Así mismo sugieren que los miembros del consejo se integren en 3 comités:
· Comité de evaluación y compensación.
 -Su función se enfoca en sugerir al consejo procedimientos para proponer al director general y a los funcionarios de alto nivel.
· Comité de auditoría. 
 -Su función se enfoca a recomendar al consejo de administración, los candidatos, condiciones y desempeño de los auditorios externos, así como a coordinar las labores del auditor externo, inter y del comisario.
· Comité de finanzas y planeación.
 -Se encarga de sugerir y evaluar las políticas de inversión y financiamiento de la sociedad así como la planeación estratégica, los presupuestos y la identificación de los factores de riesgo.
10° Rpta:
Es generar y comunicar información útil para la oportuna suma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros públicos interesados en la situación financiera de una organización.
11° Rpta:
· Decisiones de operación.-
La producción y ventas de bienes o la prestación de servicios.
· Decisiones financiamiento.-
Un negocio requiere de financiamiento para comenzar a operar y construir de acuerdo a sus planes.
· Decisiones de inversión.-
Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes, como terrenos y maquinarias, equipo de transporte, etc.
OPCION MULTIPLE 
1° Rpta:
 b. La cuantificación de los ingresos y gastos.
2°Rpta: b, c y d.
b. Los acreedores.
c. Público inversionista.
d. Los accionistas.
 3° Rpta:
 e. Todas las anteriores.
4° Rpta: c, d
 c. Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una entidad.
 d. La toma de decisiones de los usuarios internos de una organización.
5° Rpta: a, b
a. Contabilidad financiera produce información para acreedores, acciones, proveedores, clientes, empleados, y otros mientras que la fiscal genera información requerida por l gobierno.
b. La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite la comisión de principios de la contabilidad, y la fiscal por los preceptos contenidos en las leyes fiscales.
 6° Rpta: b y d.
 b. La contabilidad financiera está regulada por los principios de contabilidad, mientras que la administrativa se adecua a las necesidades los usuarios internos de la organización.
 d. La contabilidad administrativa produce la información de los usuarios internos y se enfoca en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información para los usuarios externos y se basa a la información del pasado.
7° Rpta:
 e. Todas las anteriores.
8° Rpta: a y b.
a. Brindar servicios confiables, apegados a la normativa vigente.
b. Comprobar los conocimientos, las capacidades y el profesionalismo.
9° Rpta: 
c. El IFAC y el AIC.
10° Rpta: 
 e. El IASB.
 
EJERCICIOS.
1°Rpta:
· Lucrativas 
a. De servicios: Amarige, cine.
b. De comercialización: tiendas Ripley.
c. Manufactureras: Topitop.
· No Lucrativa
d. Unicef.
· Gubernamental
· SAT. (servicio de administración tributaria)
· SMV. (Superintendencia del Mercado de Valores)
2° Rpta: 
a. Edelnor, sedapal, telefónica.
b. Navarrete, tayloy, hiraoka.
c. Vinos tabernero, norkys, alicorp.
d. Caja municipal, bancos y financieras.
3° Rpta: 
a. Decisión de operación 
b. Inversión.
c. Decisión de financiamiento.
d. Decisión de inversión.
e. Operación.
f. Operación.
g. Operación.
h. Inversión.
i. Operación.
j. Operación.
4° Rpta:
	
	 ¿ Es usuario ?
	
	
	PERSONAS 
	 SI
	 NO 
	TIPO DE USUARIO
	Inversionitas
	 X
	
	Externo
	Bancos
	 X
	
	Externo 
	Gerente de ventas
	 X
	
	Interno
	Secretaria de hacienda
	 
	 X
	
	Accionistas
	 X
	
	Externo
	Proveedores
	 X
	
	Externo
	Analista financiero
	X
	
	Externo
	Jefe de crédito y cobranza
	X
	
	Interno
	Comisión nacional bancaria y de valores
	
	X
	
	Clientes 
	X
	
	externo
5° Rpta: 
	PERSONAS/NEGOCIOS
	¿ES USUARIO? SI/NO
	DECISIONES QUE TOMA
	ClientesSI
	
	Público inversionista
	SI
	Inversionista
	Obreros de bimbo
	SI
	Operacionales
	Competencia
	SI
	
	Accionitas
	SI
	
	Proveedores de harina
	SI
	
	Banco
	SI
	Financiamiento
	Tiendas distribuidores
	SI
	
6° Rpta:
	ESPECIFICACION
	CONTABILIDAD FINANCIERA
	CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
	CONTABILIDAD FISCAL
	Usuarios internos
	
	X
	
	Información del pasado
	X
	
	
	Regulada por la ley fiscal
	
	
	X
	Enfocada hacia el futuro
	
	X
	
	Información para el gobierno
	
	
	X
	Visión global del negocio
	X
	
	
	Presupuestos y estándares de costos
	
	X
	
	Usuarios externos
	X
	
	
	Reguladas por principio de contabilidad
	X
	
	
	Determina una base gravable 
	
	
	X
	Relacionada con la estadística
	
	X
	
7° Rpta:
a. Financiera
b. Financiera
c. Administrativa
d. Administrativa
e. Financiera
f. Administrativa
g. Financiera
h. Administrativo 
i. Fiscal
j. Administrativo
8° Rpta: a. DEPENDIENTE. b. INDEPENDIENTE. c. INDISTINTO 
(b) auditar estados financieros.
(a) contabilidad de costos.
(a) elaboración de presupuestos.
(a) realización de auditoria interna.
(a) planeación fiscal (transacciones para disminuir el pago de impuestos) 
(b) elaboración de estados financieros.
(a) declaración de impuestos.
(a) desarrollos de sistemas administrativos y de control.
(a) consultoría en administración.
(b) establecimiento de políticas contables.
9° Rpta:
	SIGLAS 
	 SIGNIFICADO COMPLETO 
	AIC
	Asociación interamericana de contabilidad.
	CINIF
	Consejo mexicano para la investigación y desarrollo y normas de información financiera.
	IFAC
	International federation o faccountants.
	IOSCO
	International organization of securities commissions.
	AICPA
	American institute of certified public accountants.
	IASB
	International accounting standards board.
	CNBV
	Comisión nacional bancaria y de valores.
	SEC
	Securities and Exchange commission
	FASB
	Financial accounting standards board.
10° Rpta: 1. AICPA. 2. IASB. 3. FASB. 5. IMCP 6. IFAC 7. SEC 8. AIC.
a. (1) 
b. (7)
c. (2)
d. (6)
e. (3)
f. 
g. (1)
h. (8)
 
 
PROBLEMAS.
1° Rpta:
Esta empresa requiere la contabilidad administrativa. Porque es una necesidad interna ya que se podría reducir el costo de otros materias primas.
 Sin dejar de utilizar la madera importada ya que cumple con las expectativas del cliente.
2° Rpta:
No es correcta.
a. Contabilidad financiera: Porque determinan a acontecimientos económicos para la toma de decisiones es útil para acreedores, accionistas, analistas todos usuarios externos de la información contable.
b. Contabilidad fiscal: Es para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias.
c. Contabilidad administrativa: Es para la información al servicio de las necesidades internas de la administración facilita las funciones de planeación y control así como la toma de decisiones.
3° Rpta:
a. Sinónimo de calidad.
b. Se busca que los servicios del profesional otorgue sean confiables y se apeguen a la normatividad vigente.
c. De certificarse mediante la acreditación de conocimientos teóricos y la comprobación de experiencia práctica. 
4° Rpta: 
	 SIGLAS 
	
	IASB
	41
	NIIF - IFRS
	6
	SIC
	11
	IFRIC
	5
Capítulo II.-
1° Rpta:
La información financiera tiene como objetivo general y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económicas.
3° Rpta:
Los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa en el proceso de elaboración de información financiera. A nivel internacional, los postulados básicos se incluyen en el marco conceptual para la preparación de los estados financieros.
4° Rpta:
a. Sustancia económica: se refiere al hecho de que en la operación del sistema de operación financiera y en las transacciones o de eventos económicos que afecten a una entidad, las sustancias de la transacción o el evento en cuestión debe prevalecer sobre la forma que se le pretenda dar.
b. Entidad: Indica que las operaciones y la información financiera de una organización económica son independiente de las de sus accionistas, acreedores, deudores, patrocinadores, y cualquier otra organización.
c. Negocio en marcha: consiste en asumir que la permanencia de una organización económica ene l mercado no tendrá limite o fin con excepción de las entidades en liquidación.
5° Rpta:
· Devengacion contable: Este es uno de los postulados o supuestos clave de la contabilidad, pues establecen que los ingresos se registran como tales sin importar el momento sin que se registre la entrada del efectivo por el cobro de este último.
· Asociación de costos y gastos con ingresos: Este postulado establece que todos los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo.
· Valuación: Este postulado establece que las transacciones y que los eventos económicos que realiza una entidad deben cuantificarse en términos monetarios.
· Dualidad económica: Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue generado por terceros, los cuales poseen derechos e interés sobre los bienes de la entidad.
· Consistencia: Este postulado establece que los supuestos y las reglas por medio de los cuales se obtuvo información contable, tenga una estabilidad que facilite su comparabilidad en el tiempo.
6° Rpta: 
Una persona realizo un consumo en norky´s por s/.100 soles el pago se realizó con tarjeta de crédito. Se sabe que la operación se realizara dentro un mes, pero la compañía lo registra porque ya se generó ese derecho.
7° Rpta:
Finalmente en la aplicación de las normas de información financiera, los cánones contables establecen que se deben asumir un criterio prudencial. Este último es la posición conservadora que se recomienda que el contador público adopte para resolver algún dilema que presente la aplicación de reglas particulares en casos específicos. En situaciones como esta, se debe optar por la alternativa menos optimista.
8° Rpta:
Consiste en aplicar las normal internacionales de información financiera cuando no existiese una norma local ´para una situación particular. 
9° Rpta:
· Activo: recursos económicos propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios para el futuro.
· Pasivo: lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.
· Capital: la aportación de los dueños conocidos como accionistas.
· Ingresos: los recursos que recibe el negocio por las ventas de un servicio o producto, en efectivo o a crédito.
· Gastos: son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fin de obtener ingresos.
10° Rpta: 
 International accounting standards board ( IASB) 
OPCION MULTIPLE.
1° Rpta: 
a. Confiabilidad. 
2° Rpta: solo a y b
a. El proceso de integración de los estado financieros haya sido objetivo.
b. Las reglas para generar la información sean estables.
3°Rpta: 
El de entidad.
4° Rpta: 	
c. Asociación de ingresos y costos y gasto.
5° Rpta: 
 (e) ninguna de las anteriores.
6° Rpta: 
C. pasivo
7° Rpta: 
d. Estados de resultados.
8° Rpta: 
(d) utilidades retenidad
9° Rpta:
 (b) estado de variaciones en el capital contable.
10° Rpta:
(e) todas las anteriores.
EJERCICIOS.
1°Rpta:
a. Gastos no deducibles / gastos personales.
b. No se acepta/ está violando.
c. Desmedro por los cambios tecnológicos.
2° Rpta:
· Activos: ESF
· Ingresos : ER 
· Pasivos: ESF
· Efectivo de operaciones: EFE
· Aumento de efectivos: EFE
· Dividendos: EVCC
· Gastos: ER
· Total pasivos y capital: ESF
· Utilidades retenidas: EVCC
 3° Rpta: 
	CASO INDEPENDIENTE
	INGRESOS
	GASTOS
	UTILIDAD O PERDIDA
	A
	100,000
	82,000
	18,000
	B
	92.000
	80.000
	12,000
	C
	80.000
	86.000
	(6.000)
	D
	50.000
	37.000
	13.000
	E
	75.000
	81.000
	(6,000)
 
4° Rpta: 
5° Rpta:
A Balance general.
B Estado de resultados.
C Estado de variaciones en capital contables.D Estado de flujo de efectivo
(b) gastos.
(d) flujo de efectivo proveniente de inversión.
(a) activos 
(c) dividendos 
(b) ingresos
(d) flujo de efectivo proveniente de operaciones.
(a) pasivos 
(d) flujo de efectivo proveniente de financiamiento.
6° Rpta:
	CUENTA
	TIPO DE CUENTA
	ESTADO FINANCIERO
	Utilidades retenidas
	P
	BG
	Cuenta por cobrar
	A
	BG
	Ingresos por servicios
	I
	ER
	Gastos por sueldos
	G
	ER
	Inventarios
	A
	BG
	Cuentas por pagar
	P
	BG
	Terreno
	A
	BG
	Capital social
	CC
	BG
	Gasto por servicios públicos
	G
	ER
	Hipoteca por pagar
	P
	BG
	Efectivo y bancos
	A
	BG
	Gastos por renta
	G
	ER
	Impuestos por pagar
	G
	BG
	Capital social
	CC
	BG
	Proveedores 
	P
	BG
7° Rpta: 
	 ACTIVO 
	
	Efectivo
	150,554
	Impuesto temporal
	212,294
	Inventario
	606,689
	Cliente
	817,761
	Terreno
	400,000
	Edificio
	680,196
	equipo
	213,845
	TOTAL DE ACTIVOS
	3.009.339
	PASIVOS
	
	Proveedores
	1,308,748
	Documentos por pagar a largo plazo
	569,479
	Impuestos por pagar
	94,485
	Utilidades requeridas
	755,419
	TOTAL DE PASIVOS
	2,728,131
-CAPITAL SOCIAL	281,208
	3,009,339