Logo Studenta

Medidas para Reduzir Emissões

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hoja informativa 
 
© Siemens Stiftung 2023. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional Página 1 de 5 
 
El objetivo de 1,5 grados – Medidas necesarias para cumplir el 
objetivo de 1,5 grados 
Todos los esfuerzos para abordar el cambio climático se centran principalmente en la reducción 
de las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto. En segundo lugar, también se debe 
trabajar en paralelo en la adaptación al cambio climático. Las medidas naturales para la retención 
de CO2, como la reforestación, también son útiles y necesarias, pero actúan muy lentamente y no 
deben utilizarse como sustituto de la prevención de las emisiones de CO2. Las medidas técnicas 
para eliminar el CO2 de la atmósfera deben abordarse con menor prioridad debido al elevado es-
fuerzo técnico y a los costos que conllevan.1 
Las emisiones antropogénicas netas mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumen-
tando de 2010 a 20222, con una pequeña disminución en 2020 debido a la pandemia de COVID 
19. Pero según el IPCC el ritmo de crecimiento fue más lento que en los 10 años anteriores. El 
IPCC también señala que el 10% de los hogares con los ingresos per cápita más altos contribuyen 
de forma desproporcionada a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 
 
En el Acuerdo de París sobre el Clima se acordó hacer esfuerzos para limitar el calentamiento glo-
bal a +1,5 °C como fuera posible. Sin embargo, los esfuerzos actuales de la comunidad mundial 
están lejos de ser suficientes para lograr el objetivo. Más bien, los actuales compromisos de re-
ducción de CO2 de los países que han ratificado el acuerdo conducirían a un calentamiento global 
de +3 a +4 °C para finales de este siglo.3 
 
Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero 
Las medidas que se consideran necesarias están dirigidas principalmente a las emisiones de CO2, 
ya que este gas de efecto invernadero es el que más contribuye al cambio climático. Las siguien-
tes medidas no son exhaustivas, pero muestran por dónde empezar y que aún existe mucho po-
tencial para evitar las emisiones. La sociedad, los responsables políticos, la economía y las institu-
ciones están llamados a implementar medidas en poco tiempo. 
 
La demanda para reducir la energía, las materias primas y los alimentos 
Dado que actualmente en todo el mundo se utilizan principalmente fuentes de energía fósiles para 
la producción de energía, la reducción de la demanda de energía conduce a una reducción de las 
emisiones de CO2. También una menor demanda de alimentos, en cuya producción se emiten mu-
chos gases de efecto invernadero, conduce a una reducción de las emisiones. Por ejemplo, la cría 
masiva de ganado de hoy en día, que se basa en el cultivo y la importación de forraje, emite mu-
chos gases de efecto invernadero. En América Latina, por ejemplo, se talan grandes áreas de la 
 
1 IPCC: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_TS.pdf#page=72, 
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter12.pdf#page=17 
2 IPCC Summary for Policymakers https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/re-
port/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf 
3 REPORTE ESPECIAL DEL IPCC “CALENTAMIENTO GLOBAL DE 1.5 °C” – RESUMEN PARA PROFE-
SORES, 2018: https://www.oce.global/sites/default/files/2019-08/Reporte%20Especial%20IPCC_Resu-
men%20para%20profesores.pdf#page=22 
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/report/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/report/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf
https://www.oce.global/sites/default/files/2019-08/Reporte%20Especial%20IPCC_Resumen%20para%20profesores.pdf#page=22
https://www.oce.global/sites/default/files/2019-08/Reporte%20Especial%20IPCC_Resumen%20para%20profesores.pdf#page=22
Hoja informativa 
 
© Siemens Stiftung 2023. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional Página 2 de 5 
 
selva tropical para mantener pastizales y tierras agrícolas para la producción de forraje, por ejem-
plo, el cultivo de soya. La política puede intervenir aquí aprobando leyes que protejan la natura-
leza o formando alianzas internacionales para la protección de las selvas tropicales4. 
Reducir la demanda de materias primas conduce a una mayor sostenibilidad y a una mayor dispo-
nibilidad de materias primas escasas. Se pueden ahorrar emisiones si no se produce tanto. Tam-
bién hay que reducir la importación y el consumo de materias primas mediante la durabilidad y re-
ciclabilidad de los productos. 
 
Las medidas incluyen, por ejemplo: 
 Reducir el consumo de energía, por ejemplo, reducir el tráfico aéreo, ampliar el transporte 
público local, reducir las emisiones del transporte con vehículos eléctricos. 
 Cambiar a energías renovables para calefacción y refrigeración. 
 Cambiar los alimentos: consumir menos carne y productos lácteos. 
 No desperdiciar alimentos. 
 Reducir el consumo de agua. 
 Uso de procesos de fabricación con bajas emisiones. 
 Reducir la deforestación de la selva tropical para la obtención de tierras de cultivo y pastos 
o para la extracción de petróleo; aquí la política puede prestar protección a la naturaleza 
mediante la introducción de derechos ambientales institucionales. Otro medio son los refe-
rendos entre las personas que se ven directamente afectadas, por ejemplo, entre los pue-
blos indígenas que viven en la selva tropical.5 
 Reducir el consumo, por ejemplo, reparando en lugar de comprar nuevo. 
 
Utilizar la energía y las materias primas de manera más eficiente 
El uso eficiente de la energía y las materias primas contribuye tanto a la reducción del consumo 
de materias primas importantes como a la reducción de las emisiones de gases de efecto inverna-
dero. Esto incluye, entre otras cosas, medidas en el transporte, la calefacción de edificios y proce-
sos industriales, en el sector de la construcción y el uso específico de la tecnología digital. 
 
Las medidas incluyen, por ejemplo: 
 Utilizar dispositivos más eficientes energéticamente y más duraderos. 
 Ciudades e infraestructuras energéticamente eficientes, por ejemplo, alumbrado público 
con LED, bombas y plantas de desalinización eficientes para el agua, en las que las tecno-
logías de la información y la comunicación velan por el ahorro de energía, ampliación del 
transporte público. 
 Optimización digital del uso de la electricidad ecológica en forma de las llamadas, que 
coordinan de manera óptima la generación, el almacenamiento y el consumo a través de 
un control central y compensan las fluctuaciones de potencia. Esto requiere la expansión 
de las redes eléctricas a todos los niveles, desde la red de transmisión de larga distancia 
hasta la red de distribución de baja tensión. 
 Economía circular sostenible: cuando proceda, construir y utilizar sistemas reutilizables, 
conceptos de reciclaje, prevención de residuos. 
 
4 El Observador: Brasil, Indonesia y República del Congo integrarán una alianza para preservar las selvas 
tropicales: https://www.elobservador.com.uy/nota/brasil-indonesia-y-republica-del-congo-integraran-una-
alianza-para-preservar-las-selvas-tropicales-202341115240 
5 EL DEBATE en FRANCE24, Ecuador votó a favor de detener actividad petrolera y minera en zonas prote-
gidas: https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230823-ecuador-vot%C3%B3-a-favor-de-dete-
ner-actividad-petrolera-y-minera-en-zonas-protegidas 
https://www.elobservador.com.uy/nota/brasil-indonesia-y-republica-del-congo-integraran-una-alianza-para-preservar-las-selvas-tropicales-202341115240
https://www.elobservador.com.uy/nota/brasil-indonesia-y-republica-del-congo-integraran-una-alianza-para-preservar-las-selvas-tropicales-202341115240
https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230823-ecuador-votó-a-favor-de-detener-actividad-petrolera-y-minera-en-zonas-protegidashttps://www.france24.com/es/programas/el-debate/20230823-ecuador-votó-a-favor-de-detener-actividad-petrolera-y-minera-en-zonas-protegidas
Hoja informativa 
 
© Siemens Stiftung 2023. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional Página 3 de 5 
 
 Conversión a procesos más eficientes en la industria: Procedimientos y procesos de pro-
ducción, diseño de productos eficientes en cuanto a materiales y energía, sustitución de 
materias primas fósiles por materias primas renovables. 
 En el sector de la construcción: saneamiento antes de la demolición, reciclaje completo de 
materiales de construcción (por ejemplo, concreto nuevo extraído a partir de concreto 
viejo), cambio a materiales con un mejor balance en el ciclo de vida. 
 
Mejorar las prácticas en la agricultura 
Además de las emisiones de CO2, el sector agrícola es responsable de la mayor parte de las emi-
siones de metano. Este gas de efecto invernadero tiene un potencial de efecto invernadero mayor 
que el CO2 (material didáctico adicional sobre el tema de los gases de efecto invernadero y el po-
tencial de efecto invernadero en el paquete de medios didácticos “Cambio climático – Comprender 
el calentamiento global”). En la agricultura, las emisiones de gases de efecto invernadero y el con-
sumo de agua se pueden reducir en todo el mundo si se gestionan de forma más sostenible. Los 
agricultores, así como los políticos, deben tomar medidas al respecto. Con su comportamiento, los 
consumidores también pueden provocar un cambio a la dirección renovable, que ahorre gases de 
efecto invernadero. 
 
Las medidas para la conversión a una agricultura sostenible y respetuosa con el clima incluyen, 
por ejemplo: 
 Mejor manejo del suelo mediante la gestión de nutrientes y fertilizantes (fertilización soste-
nible mediante estiércol y compost, mejora de la fertilidad del suelo mediante el manteni-
miento y la acumulación de humus, abandono de pesticidas que dañan el microbioma del 
suelo, ya que los suelos sanos absorben más CO2). 
 Mejor nutrición y suplementación nutricional en la ganadería (adaptación de la densidad 
del rebaño/tamaño de la manada a la producción de forraje localmente posible, suplemen-
tación nutricional sostenible y local, reducción de las emisiones de metano mediante la su-
plementación del forraje, por ejemplo, con algas6). 
 Detener la deforestación, evitar la deforestación de la selva tropical para pastos y áreas de 
cultivo de forraje. 
 Conversión a la agrosilvicultura7, es decir, los árboles y arbustos se combinan con los culti-
vos herbáceos y/o el ganado en una superficie, de tal forma que se obtengan beneficios 
ecológicos y económicos, por ejemplo, hileras de árboles o setos entre los campos. 
 
Las medidas por el lado de la demanda incluyen, por ejemplo: 
 Cambiar a alimentos con menos emisiones, consumir menos carne, evitar las importacio-
nes de alimentos con elevadas emisiones como el aceite de palma, la soya, las almendras, 
etc. 
 Menos pérdidas y desperdicios en las cadenas de suministro. 
 
Al mismo tiempo que se cambie a una agricultura renovable, también son importantes las medidas 
de adaptación al clima en el sector agrícola. Los efectos del cambio climático ya se sienten hoy en 
 
6 https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/alimentar-a-las-vacas-con-algas-rojas-podria-reducir-las-
emisiones-de-metano/ 
7 LEISA revista de AGROECOLOGÍA “El potencial agroecológico de los sistemas agroforestalesen América 
Latina”: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-27-numero-2/1596-el-potencial-agroecologico-de-
los-sistemas-agroforestalesen-america-latina 
https://medienportal.siemens-stiftung.org/de/klimawandel-die-globale-erwaermung-verstehen-113823
https://medienportal.siemens-stiftung.org/de/klimawandel-die-globale-erwaermung-verstehen-113823
https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/alimentar-a-las-vacas-con-algas-rojas-podria-reducir-las-emisiones-de-metano/
https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/alimentar-a-las-vacas-con-algas-rojas-podria-reducir-las-emisiones-de-metano/
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-27-numero-2/1596-el-potencial-agroecologico-de-los-sistemas-agroforestalesen-america-latina
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-27-numero-2/1596-el-potencial-agroecologico-de-los-sistemas-agroforestalesen-america-latina
Hoja informativa 
 
© Siemens Stiftung 2023. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional Página 4 de 5 
 
día y se harán más fuertes, aunque pueden ser muy diferentes en diferentes regiones. Por ejem-
plo, algunas áreas se ven más afectadas por las sequías, mientras que otras enfrentan un au-
mento de las inundaciones. En algunas zonas, las cosechas múltiples también serán posibles de-
bido a los cambios climáticos. Es importante que los agricultores entiendan exactamente lo que 
les espera y desarrollen conceptos de adaptación. Las medidas de acompañamiento a través de 
la política pueden ayudar a los agricultores en este sentido. 
 
Las posibilidades de adaptación para los agricultores incluyen, por ejemplo: 
 Conversión a razas de animales mejor adaptadas. 
 Conversión a la cría al aire libre o al pastoreo. 
 Manejo flexible del agua: Adaptación del consumo de agua a las reservas disponibles de 
aguas subterráneas (restricción en lugar de expansión de la extracción de aguas subterrá-
neas para el riego de los campos), conversión del riego a riego por goteo o puntual o a 
riego subterráneo (tuberías de goteo colocadas en la zona radicular de las plantas), cons-
trucción de sistemas de retención de lluvia, utilización de aguas residuales tratadas. 
 Mejorar la tolerancia de las plantas y cambiar a otros cultivos adaptados al clima, por ejem-
plo, millo, garbanzos, lentejas, cáñamo, lino, etc. 
 Adaptación de los tiempos de cultivo y siembra, así como un mayor uso de cultivos inter-
medios y coberturas de los suelos. 
 Uso de sistemas agroforestales (creación de setos y franjas de árboles para la protección 
contra la erosión, el viento y la deshidratación). 
 
Las posibilidades para la política de apoyo a los agricultores incluyen, por ejemplo: 
 Reasignación gradual de subvenciones y subsidios en la agricultura a las explotaciones 
sostenibles. 
 Promulgar leyes que protejan la naturaleza y prohíban la tala masiva de las selvas tropica-
les. 
 Fijación de precios de recursos ajustada a los costos. 
 Creación de una infraestructura resiliente para la agricultura y la ganadería en regiones 
vulnerables, especialmente donde predomine la escasez de agua. 
 Pagos a los agricultores por servicios ecosistémicos (por ejemplo, para la conservación del 
paisaje y la naturaleza). 
 Cambios en las reglas del comercio, por ejemplo, al desplazar el valor agregado del co-
mercio a los productores o al prohibir la especulación con alimentos en los mercados mun-
diales. 
 
Modificar la composición del abastecimiento energético mundial 
En la actualidad, la mayor parte de la energía se obtiene a partir de combustibles fósiles, lo que se 
traduce en una enorme emisión de CO2. Por lo tanto, una combinación energética mundial com-
puesta principal o exclusivamente por fuentes de energía renovables lleva a la prevención de las 
emisiones de CO2. En todos los ámbitos, ya sea la generación de electricidad, la calefacción o el 
transporte y la movilidad, se debe realizar una conversión a las energías renovables para limitar el 
calentamiento global a 1,5 °C. 
 
Las medidas incluyen, por ejemplo: 
 Expandir la generación de energías renovables a gran escala. 
 Ampliar la distribución y el almacenamiento de fuentes de energía renovables. 
 Cambiar completamente la generación de calor a fuentes de energía renovables. 
Hoja informativa 
 
© Siemens Stiftung 2023. Contenido licenciado bajo CC BY-SA 4.0 internacional Página 5 de 5 
 
 En el sector del transporte, abandonode los combustibles fósiles (automóviles eléctricos, 
transporte de mercancías a larga distancia por ferrocarril eléctrico, reducción del transporte 
de mercancías por avión, transporte marítimo eléctrico o con hidrógeno). Sin embargo, en 
el desarrollo de las vías de transporte y comunicación en América Latina siempre hay que 
tener en cuenta que se tale el menor número posible de bosques y que se tengan en 
cuenta los derechos de la población indígena. 
 
Formas de estabilizar la temperatura global: ¿Cero o cero neto? 
Para estabilizar el calentamiento global a un máximo de +1,5 °C, las emisiones de CO2 y de otros 
gases de efecto invernadero deben reducirse bruscamente y llevarse prácticamente a cero para el 
año 2050. Esto se puede lograr de dos maneras: O se detienen por completo las emisiones de ga-
ses de efecto invernadero, por lo que realmente se tienen cero emisiones. La segunda opción es 
reducir las emisiones a un nivel de “cero neto”, lo que implica disminuir significativamente las emi-
siones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, eliminar adicionalmente CO2 de la at-
mósfera. De esta manera, se logra un balance que da la impresión de que no se está emitiendo 
más CO2. 
 
La eliminación del CO2 de la atmósfera puede llevarse a cabo por medios tecnológicos o natura-
les. Las medidas naturales incluyen, por ejemplo, la reforestación a gran escala, la acumulación 
de humus, la rehumectación de los pantanos, el crecimiento de algas en los mares o la meteoriza-
ción selectiva del polvo de roca, que puede absorber mucho CO2. 
 
Las medidas tecnológicas se denominan geoingeniería o ingeniería climática. Una opción es la 
captura directa de CO2 del aire y el almacenamiento subterráneo de CO2, la llamada Captura y al-
macenamiento de carbono (CCS). Otra posibilidad es la gestión radiológica de la radiación solar, 
por ejemplo, mediante aerosoles o abrillantamiento de las nubes o de la superficie terrestre, con el 
fin de reflejar una mayor parte de la radiación solar e influir en el equilibrio radiativo de la Tierra. 
 
La geoingeniería no está exenta de controversia. Muchos métodos aún no se han investigado lo 
suficiente y aún no se han aplicado a gran escala. Tampoco se ha investigado lo suficiente sobre 
cómo el uso a largo plazo de las medidas de geoingeniería afecta a la Tierra y a la atmósfera. 
Esto también lo señala el IPCC en sus informes de 2018 y 2022: Los métodos todavía conllevan 
riesgos y, por lo tanto, solo deberían compensar las emisiones que no se pueden evitar.8 
 
Nota: El material didáctico sobre geoingeniería está disponible en el portal CREA. 
 
8 IPCC: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_TS.pdf#page=72, 
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter12.pdf#page=17 
 
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_TS.pdf#page=72
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter12.pdf#page=17

Continuar navegando