Logo Studenta

Tema 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4. RECURSOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL. 
4.1. Recursos establecidos por el Código Adjetivo vigente. 
 
Antes que todo hay que precisar lo que se considera como recurso y después lo 
que es un medio de impugnación en materia de derecho procesal en general. El 
recurso es una especie dentro del género “medios de impugnación”. Se entiende 
por recurso: 
 
“(�) una pretensión de reforma de una resolución judicial dentro del mismo 
proceso en que dicha resolución ha sido dictada.”
1
 
 
 Ahora bien, se entiende que los medios de impugnación: 
 
“(�) son los actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo 
examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento 
acerca de la resolución judicial que el impugnador no estima apegada a 
Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación 
de los hechos”
2
 
 
Los medios de impugnación y recursos son los siguientes: 
a) Recurso de revocación. 
b) Recurso de Apelación. 
c) Recurso de reposición. 
d) Recurso de apelación extraordinaria. 
e) Recurso de queja. 
f) Incidente de nulidad. 
El detalle, contenido y regulación de cada uno de estos recursos –los señalados 
del a) al e) - y medios de impugnación serán detallados en los siguientes puntos 
temáticos. 
 
 
1
 COUTURE, Eduardo; Ob. cit.; p. 340. 
2
 ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto y Ricardo Levene; Derecho Procesal penal; Tomo III; G. 
Kraft; Buenos Aires; 1945; p. 259. 
4.1.1. Revocación. 
 
Es un recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la modificación total o 
parcial de una resolución judicial por el mismo juzgador que la ha pronunciado. Es 
un recurso, ya que es un medio de impugnación que se interpone dentro del curso 
del proceso. 
Es ordinario en cuanto que procede contra la generalidad de resoluciones 
judiciales y no sólo contra resoluciones judiciales determinadas o específicas. Es 
horizontal, porque el mismo juez que dictó la resolución impugnada es quien debe 
resolver el recurso. 
En el recurso de revocación no existe la separación entre el juez “a quo” y el 
juzgador “ad quem”. Los recursos horizontales son también llamados remedios 
procesales. 
Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el 
juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea 
por la interposición del recurso de revocación o por la regularización del 
procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte, previa vista a la 
contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento 
o para el solo efecto de apegarse al procedimiento. Las sentencias no pueden ser 
revocadas por el juez que las dicta. 
En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es 
procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del 
artículo 79, fracción I del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal en 
vigor. 
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será 
procedente contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En todo 
caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la 
notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por 
un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del tercer día. Esta 
resolución no admite más recurso que el de responsabilidad. 
 
4.1.2. Reposición. 
 
La reposición se distingue de la revocación. Los dos son recursos horizontales 
ordinarios de idéntico contenido y finalidad. La diferencia estriba en que el recurso 
de revocación se interpone contra resoluciones judiciales dictadas en primera 
instancia y el recurso de revocación se formula contra resoluciones de segunda 
instancia. En rigor la revocación y la reposición constituyen una sola especie de 
recurso. 
De los decretos y autos del tribunal superior, aun de aquéllos que dictados en 
primera instancia serían apelables, puede pedirse reposición que se substancia en 
la misma forma que la revocación. 
 
4.1.3. Apelación. 
 
Este recurso es ordinario y vertical, en razón de que las partes solicitan a un 
tribunal de segunda instancia un nuevo examen sobre la resolución dictada por un 
juez de primera instancia, con el objeto de que aquél modifique, revoque o 
confirme. 
La apelación es un instrumento normal de impugnación de sentencias definitivas; 
en virtud de ella, se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene del 
latín “appellare”, que significa pedir auxilio, de conformidad con esto, apelar 
vendría siendo la petición que de hace al juez de grado superior para que repare 
los defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior. 
Algunos de los contenidos normativos3 más trascendentes de esta figura jurídica 
procesal son los siguientes: 
Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el 
juez que los dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea 
por la interposición del recurso de revocación o por la regularización del 
procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte, previa vista a la 
 
3
 De los artículos 684 a 710 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. 
contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento 
o para el solo efecto de apegarse al procedimiento. 
En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es 
procedente únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del 
artículo 79, fracción I del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. 
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será 
procedente contra todo tipo de resoluciones con excepción de la definitiva. En todo 
caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la 
notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por 
un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del tercer día. Esta 
resolución no admite más recurso que el de responsabilidad. 
El recurso de apelación tiene por objeto que el superior confirme, revoque o 
modifique la resolución del inferior. Pueden apelar: el litigante si creyere haber 
recibido algún agravio, los terceros que hayan salido al juicio y los demás 
interesados a quienes perjudique la resolución judicial. 
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo 
la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, 
podrá apelar también. 
La apelación debe interponerse por escrito ante el juez que pronunció la 
resolución impugnada en la forma y términos que se señala en los artículos 
siguientes, salvo cuando se trate de apelaciones extraordinarias. 
Los autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva. 
El litigante al interponer la apelación ante el juez, expresará los agravios que 
considere le cause la resolución recurrida. 
Las apelaciones que se interpongan contra auto o interlocutoria deberán hacerse 
valer en el término de seis días, y las que se interpongan contra sentencia 
definitiva dentro del plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente a 
aquél en que surtan efectos las notificaciones de tales resoluciones. 
Interpuesta una apelación, el Juez la admitirá sin substanciación alguna si fuere 
procedente, siempre que en el escrito se hayan hecho valer los agravios 
respectivos, expresando el juzgador en su auto si la admite en ambos efectos o en 
uno solo. 
El juez en el mismo auto admisorio ordenará se forme el testimonio de apelación 
respectivo con todas las constancias que obren en el expediente que se tramita 
ante él, si se tratare de la primera apelación que se haga valer por las partes. Si setratare de segunda o ulteriores apelaciones, solamente formará el testimonio de 
apelación con las constancias faltantes entre la última apelación admitida y las 
subsecuentes, hasta la apelación de que se trate. 
De igual manera, al tener por interpuesto el recurso de apelación, dará vista con el 
mismo a la parte apelada, para que en el término de tres días conteste los 
agravios si se tratare de auto o sentencia interlocutoria, y de seis días si se tratare 
de sentencia definitiva. Transcurridos los plazos señalados, sin necesidad de 
rebeldía, y se hayan contestado o no los agravios, se remitirán los escritos 
originales del apelante y en su caso de la parte apelada y las demás constancias 
que se señalan anteriormente, o los autos originales al Superior. 
El testimonio de apelación que se forme por el juez, se remitirá a la sala 
correspondiente dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en 
que precluyó el término de la parte apelada para contestar los agravios, o en su 
caso del auto en que se tuvieron por contestados, indicando si se trata de primera, 
segunda o el número que corresponda en las apelaciones interpuestas. 
La sala al recibir el testimonio, formará un solo toca, en el que se vayan tramitando 
todos los recursos de apelación que se interpongan en el juicio de que se trate. 
La sala, al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue 
interpuesta en tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió 
por el inferior. De encontrarlo ajustado a derecho así lo hará saber y citará a las 
partes en el mismo auto para dictar sentencia, la que pronunciará y notificará 
dentro de los términos del artículo 704 del Código de Procedimientos Civiles para 
el Distrito Federal. 
El recurso de apelación procede en un solo efecto o en ambos efectos. 
Tratándose de apelaciones contra cualquier clase de resoluciones, excepto la 
relativa a la sentencia definitiva, se tramitarán en un solo cuaderno "de 
constancias", en donde vayan agregándose los testimonios relativos, y al que se 
anexarán copias de todas las resoluciones a dichas apelaciones, inclusive la de la 
sentencia definitiva del juicio de que se trate. 
En el caso de que se trate de sentencia definitiva, se dejará en el juzgado, para 
ejecutarla, copia certificada de ella y de las demás constancias que el juez estime 
necesarias, remitiéndose desde luego los autos originales al tribunal superior. 
La apelación admitida en ambos efectos suspende desde luego la ejecución de la 
sentencia, hasta que ésta cause ejecutoria. Cuando se interponga contra auto o 
interlocutoria que por su contenido impida la continuación del procedimiento y la 
apelación se admita en ambos efectos, se suspenderá la tramitación del juicio. De 
no ser así, sólo se suspenderá en el punto que sea objeto del auto o la 
interlocutoria apelada y se continuará el procedimiento en todo lo demás. 
Se admitirán en un solo efecto las apelaciones en los casos en que no se halle 
prevenido que se admitan libremente, o en ambos efectos. De los autos y de las 
sentencias interlocutorias de los que se derive una ejecución que pueda causar un 
daño irreparable o de difícil reparación y la apelación proceda en el efecto 
devolutivo, se admitirán en ambos efectos si el apelante lo solicita al interponer el 
recurso, y señala los motivos por los que considera el daño irreparable o de difícil 
reparación. 
Con vista a lo pedido el juez deberá resolver y si la admite en ambos efectos 
señalar el monto de la garantía que exhibirá el apelante dentro del término de seis 
días para que surta efectos la suspensión. 
La garantía debe atender a la importancia del asunto y no podrá ser inferior al 
equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente en el Distrito 
Federal. Si no se exhibe la garantía en el plazo señalado, la apelación sólo se 
admitirá en efecto devolutivo. 
En caso de que el juez señale una garantía que se estime por el apelante 
excesiva, o que se niegue la admisión del recurso, en ambos efectos, se puede 
ocurrir en queja que se presentará ante el mismo juez dentro del término de tres 
días, acompañando a su recurso de queja el equivalente a sesenta días del salario 
indicado, con lo que suspenderá la ejecución. De no exhibirse esta garantía, 
aunque la queja se deba admitir, no se suspenderá la ejecución. El juez en 
cualquier caso remitirá al Superior la queja planteada junto con su informe 
justificado para que se resuelva dentro de igual término. 
Declarada fundada la queja que interponga el apelante, el Superior ordenará que 
la apelación se admita en ambos efectos y señalará la garantía que exhibirá el 
recurrente ante el inferior dentro del término de seis días. 
Si se declara infundada la queja se hará efectiva la garantía exhibida. Las 
resoluciones dictadas en las quejas previstas en este artículo no admiten más 
recurso que el de responsabilidad. 
También la parte apelada podrá ocurrir en queja, sin necesidad de exhibir garantía 
alguna, cuando la apelación se admita en ambos efectos y considere insuficiente 
la fijada por el juez al apelante. 
Las quejas que se interpongan, se deben remitir por el juez junto con su informe 
justificado al Superior en el término de tres días, y éste resolverá en el plazo 
máximo de cinco días. 
Si el tribunal confirmarse la resolución apelada, condenará al recurrente al pago 
de dichas indemnizaciones, fijando el importe de los daños y perjuicios que se 
hayan causado, además de lo que importen las costas. 
En el caso de que el apelante omitiera expresar agravios al interponer el recurso 
de apelación ante el juez, sin necesidad de acusar rebeldía, precluirá su derecho, 
y quedará firme la resolución impugnada, sin que se requiera declaración judicial, 
salvo en lo relativo a la sentencia de primera instancia en que se requerirá decreto 
del juez. 
Si no se presentara apelación en contra de la sentencia definitiva, se entenderán 
consentidas, las resoluciones y autos que hubieran sido apelados durante el 
procedimiento. 
En los escritos de expresión de agravios y contestación, tratándose de apelación 
de sentencia definitiva, las partes sólo podrán ofrecer pruebas, cuando hubieren 
ocurrido hechos supervenientes, especificando los puntos sobre los que deben 
versar las pruebas, que no serán extrañas ni a la cuestión debatida ni a los hechos 
sobrevenidos y el Superior será el que admita o deseche las pruebas ofrecidas. 
Dentro del tercer día, el tribunal resolverá la admisión de las pruebas. Admitida la 
apelación en ambos efectos una vez contestados los agravios el juez remitirá los 
autos originales desde luego a la sala correspondiente del tribunal superior, dentro 
del tercer día citando a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal. 
Cuando pida el apelante que se reciba el pleito a prueba, puede el apelado en la 
contestación de los agravios, oponerse a esa pretensión. 
 
4.1.4. Apelación adhesiva. 
 
La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta dentro de los tres 
días siguientes a la admisión del recurso, expresando los razonamientos 
tendientes a mejorar las consideraciones vertidas por el juez en la resolución de 
que se trata. Con dicho escrito se dará vista a la contraria para que en igual plazo 
manifieste lo que a su derecho corresponda. La adhesión al recurso sigue la 
suerte de éste. 
 
4.1.5. Apelación extraordinaria. 
 
La apelación extraordinaria básicamente tiene los mismos efectos que la apelación 
ordinaria. Conceptualmente ambos tipos de apelación son semejantes, con la 
variante de que las hipótesis de procedencia de cada una se diferencian entre sí. 
En este sentido será admisible la apelación, dentro de los tres meses que sigan al 
día de la notificación de la sentencia: 
I. Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos y el juicio se 
hubiere seguido en rebeldía;II. Cuando no estuvieren representados legítimamente el actor o el demandado o 
siendo incapaces, las diligencias se hubieren entendido con ellos; 
III. Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley; 
IV. Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no siendo 
prorrogable la jurisdicción. 
El Juez podrá desechar la apelación cuando resulte de autos que el recurso fue 
interpuesto fuera de tiempo y cuando el demandado haya contestado la demanda 
o se haya hecho expresamente sabedor del juicio. En todos los demás casos, el 
juez se abstendrá de calificar el grado y remitirá inmediatamente, emplazando a 
los interesados, el principal al superior, quien oirá a las partes con los mismos 
trámites del juicio ordinario, sirviendo de demanda la interposición del recurso, que 
debe llenar los requisitos del artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles del 
Distrito Federal en vigor. 
Declarada la nulidad, se volverán los autos al inferior para que reponga el 
procedimiento en su caso. La sentencia que se pronuncia resolviendo la apelación 
extraordinaria, no admite más recurso que el de responsabilidad. 
Cuando el padre que ejerza la patria potestad, el tutor o el menor en su caso 
ratifiquen lo actuado, se sobreseerá el recurso sin que pueda oponerse la 
contraparte. 
El actor o el demandado capaces que estuvieron legítimamente representados en 
la demanda y contestación, y que dejaron de estarlo después, no podrán intentar 
esta apelación. 
 
4.1.6. Queja y responsabilidad. 
 
El recurso de queja es un recurso especial –porque sólo puede ser utilizado para 
combatir resoluciones específicas-, vertical, en el que no participa la contraparte 
del quejoso, teniendo como finalidad el control, ya que su resolución sólo puede 
decidir sobre la subsistencia o insubsistencia del supuesto impugnado. Tiene por 
objeto determinadas resoluciones denegatorias que la recurrente estima injustas 
Va a proceder en contra resoluciones siguientes: 
I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la 
personalidad de un litigante antes del emplazamiento; 
II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias; 
III. Contra la denegación de apelación; 
IV. En los demás casos fijados por la ley. 
Se da el recurso de queja en contra de los ejecutores y secretarios por ante el 
juez. Contra los primeros sólo por exceso o defecto de las ejecuciones y por las 
decisiones en los incidentes de ejecución. Contra los segundos, por omisiones y 
negligencias en el desempeño de sus funciones. 
El recurso de queja contra resoluciones del juez se interpondrá ante éste, dentro 
de los tres días siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de 
inconformidad. Dentro del tercer día en que se tenga por interpuesto el recurso, el 
juez de los autos remitirá al Superior informe con justificación, y acompañará, en 
su caso, las constancias procesales respectivas. El Superior, dentro del tercer día, 
decidirá lo que corresponda. 
La falta de remisión del recurso de queja e informe con justificación dentro del 
término de tres días por parte del juez al Superior dará lugar a la imposición de 
una corrección disciplinaria por parte del Superior, de oficio o a petición del 
quejoso. 
Si la queja no está apoyada por hecho cierto o no estuviere fundada en derecho o 
hubiere recurso ordinario en contra de la resolución reclamada, será desechada 
por el tribunal, imponiendo condena en costas contra el recurrente. 
El recurso de queja contra los jueces sólo procede en las causas apelables a no 
ser que se intente para calificar el grado en la denegación de apelación. 
En cuanto al recurso de responsabilidad se puede comentar lo siguiente: 
La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en el 
desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia 
inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada o de 
sus causahabientes en juicio ordinario y ante el inmediato superior del que hubiere 
incurrido en ella. 
No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que queda 
determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga 
causado el agravio 
Cuando la demanda se dirija contra un juez de paz, cualquiera que sea su cuantía, 
conocerá de ella el juez de primera instancia a que aquél corresponda. Contra la 
sentencia que éste pronuncie procederá la apelación en ambos efectos para ante 
el tribunal superior si el juicio por su cuantía fuere apelable. 
Las salas del Tribunal Superior conocerán, en única instancia, de las demandas 
de responsabilidad civil presentadas contra los jueces de lo Civil, de lo Familiar, 
del Arrendamiento Inmobiliario y de lo Concursal. Contra las sentencias que 
aquéllas dicten no se dará recurso alguno. 
El Tribunal Pleno conocerá de dichas demandas en primera y única instancia 
cuando se entablen contra los magistrados. 
La demanda de responsabilidad debe entablarse dentro del año siguiente al día en 
que se hubiere dictado la sentencia o auto firme que puso término al pleito. 
Transcurrido este plazo, quedará prescrita la acción. 
Toda demanda de responsabilidad civil deberá acompañarse con certificación o 
testimonio que contenga: 
I. La sentencia, auto o resolución en que se suponga causado el agravio; 
II. Las actuaciones que en concepto de la parte conduzcan a demostrar la 
infracción de ley o del trámite o solemnidad mandados observar por la misma, bajo 
pena de nulidad y que a su tiempo se entablaron los recursos o reclamaciones 
procedentes; 
III. La sentencia o auto firme haya puesto término al pleito o causa. 
La sentencia que absuelva de la demanda de responsabilidad civil condenará en 
costas al demandante y las impondrá a los demandados cuando en todo o en 
parte se acceda a la demanda. 
En ningún caso la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad civil 
alterará la sentencia firme que haya recaído en el pleito en que se hubiere 
ocasionado el agravio.

Continuar navegando