Logo Studenta

Osteologia_Miembros_Inferiores_borrador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.-Resumen Ejecutivo
El presente proyecto habla sobre osteología y artrología de los miembros inferiores, que están compuestas por la pelvis, fémur, tibia y pie; de que huesos están compuestos, funciones, nombres de cada una de las partes que la componen en la vista anterior, posterior y lateral poniendo énfasis en los principales huesos.
De la misma forma en las articulaciones; cuales son las más importantes, su composición, los huesos con los que se articulan, los movimientos que se pueden realizar, la importancia que tienen, la forma en que mantienen firme y soportan el peso del cuerpo humano, de que manera están organizados, como se conectan entre si los ligamentos que la componen.
2.-Introduccion
El miembro inferior está formado por la pelvis, fémur, tibia, peroné y los huesos del pie (tarso, metatarso y falanges). Morfo-funcionalmente está adaptado para la locomoción, soporte y distribución del peso corporal. Los huesos son más voluminosos y presentan una disminución de tamaño de craneal a caudal. Los huesos del pie son más robustos y participan en la estabilidad y dinámica en la marcha y estación de pie. El miembro inferior está articulado al sistema axial por medio del cinturón pelviano.
3.-Objetivo General
El objetivo principal en el proyecto es el aprendizaje a detalle los huesos y articulaciones que componen el miembro inferior.
4.- Alcance Emprendedor
En este proyecto hablaremos sobre loas huesos y articulaciones de los miembros inferiores:
Pelvis: Conformado por el hueso sacro y los huesos iliacos.
Hueso Iliaco o Coxal conformado por:
· Isquion
· Pubis
· Acetábulo
Fémur: con sus respectivas partes óseas:
· Cabeza femoral
· Diáfisis
· Epífisis inferior
Rotula: Posee una base superior y un vértice inferior
Tibia: con sus respectivas partes óseas:
· Epífisis superior, diáfisis
· Epífisis inferior
Peroné: formada por:
· Epífisis superior, diáfisis
· Epífisis inferior
Pie: dividido en tre grupos oseos:
· Tarso
· Metatarso
· Falanges o dedos.
Articulaciones: Las principales articulaciones son:
· Articulación Sacro-coxígea
Ligamentos.
· Articulación Coxofemoral
· Articulación de la rodilla
Ligamentos.
· Articulación Peroneotibiales
· Articulación del cuello del pie
· Articulación del pie.
5.- DESARROLLO DE ETAPAS DE LICYT
5.1.- PERFIL
Osteología del Miembro Inferior
5.2.- ANALISIS
El miembro inferior esta formado por cuatro segmentos: 
· Pelvis
· Muslo
· Pierna
· Pie
Figura 1: Huesos Miembro inferior
Pelvis: Esta conformado por los huesos coxales y el hueso sacro.
Coxal o Hueso Ilíaco: 
El hueso iliaco es un hueso plano, ancho, torcido sobre su eje. Esta formado por el pubis y el isquion que en el adulto forman una estructura consolidada a nivel del acetábulo. El acetábulo es una fosa delimitada por el reborde acetabular y una zona periférica que es la cara semilunar. Entre los dos extremos de la cara semilunar se sitúa la incisura acetabular que contribuye a delimitar el foramen obturado.
 Figura 2: Pelvis Ósea Figura 3: Hueso iliaco
Ilion: Forma la mayor parte del hueso coxal, se divide en cuerpo y ala. El cuerpo se une al isquion y al pubis y constituye los dos quintos del acetábulo y está separado del ala por el surco supraacetabular y la línea arqueada. El ala forma la parte superior del coxal y consta de dos caras la cara medial del ilion lisa tiene una superficie cóncava que se denomina fosa ilíaca. La cara lateral se denomina también cara glútea y presenta las líneas glúteas para la inserción de los músculos glúteos. La cara medial posee una superficie articular para el sacro denominada faceta auricular y cara sacro-pélvica y una línea oblicua denominada línea arqueada o innominada que se interrumpe por una elevación denominada eminencia iliopúbica que corresponde a la unión del ilion y pubis. Presenta además en su margen posterior la incisura isquiática mayor. 
Figura 4: Hueso Ilion ó Iliaco
Isquion: constituye la parte postero-inferior del coxal. Se divide en cuerpo y rama. El cuerpo forma dos quintos de la pared del acetábulo y se une con el ilion y el pubis. El isquion se une con la rama del pubis y forma con el cuerpo de éste la incisura acetabular, limitando el foramen obturado que casi esta totalmente cerrado por la membrana obturatriz. Dorsalmente se observa la espina isquiática que separa las dos incisuras isquiáticas, mayor y menor. La incisura isquiática menor y la espina isquiática se ubican en el borde posterior del isquion. El isquion posee una rugosidad denominada tuberosidad isquiática.
Figura 5: Hueso Isquion
Pubis: Es la porción antero-inferior del hueso coxal. Consta de un cuerpo y dos ramas, inferior y superior. Se articula mediante la faceta púbica, con el pubis La rama superior presenta el tubérculo púbico del que medialmente parte la cresta púbica y lateralmente la cresta pectínea, que se continúa con la línea arqueada del ilion. La unión de pubis e ilion viene marcada por la eminencia iliopúbica. 
	Figura 6: Hueso Pubis
• Acetábulo. Tiene la forma de un esferoide hueco, circunscrito por un reborde denominado reborde acetabular. Este reborde, a cuya formación contribuyen las tres piezas primitivas del coxal, presenta en los puntos de unión tres incisuras, dos muy poco acentuadas (iliopúbica e ilioisquiática) y otra muy acentuada que es la isquiopúbica, que se denomina incisura acetabular. En esta incisura se inserta el ligamento transverso. El acetábulo se divide en dos porciones una porción lisa en forma de semiluna, articular, denominada faceta lunata y otra rugosa no articular denominada fosa acetabular. 
• Fosa Iliaca o cara glútea: corresponde a la mayor parte de la cara lateral, ubicada en el ala del ilion. Posee dos líneas rugosas llamadas líneas glúteas, una anterior y otra posterior que dividen la cara glútea en tres zonas: zona posterior, para que se inserte el glúteo mayor; una zona media para el glúteo mediano y una zona anterior para el glúteo menor (en esta última zona se ubica el foramen nutricio). 
• Foramen Obturado: ubicado inferior al acetábulo. Posee forma variable según el sexo, está circunscrito por dos semicircunferencias, una interna y otra externa. La separación de estas circunferencias forma un canal transversal o canal subpubiano (para el nervio y vasos obturadores). Este foramen está cubierto por una membrana fibrosa, la membrana obturatriz. El foramen obturado lo forman el isquion y pubis. 
• Fosa iliaca interna: región excavada o cóncava ubicada por sobre la línea innominada. En ella se inserta el Músculo iliaco. Por inferior de la línea innominada se ubican sucesivamente de superior hacia inferior; tuberosidad iliaca (inserción de ligamentos sacro-ilíacos), carilla auricular del coxal, la prominencia del acetábulo y el foramen obturado. 
Fémur
Es un hueso largo y el más grande del cuerpo, se ubica en el muslo. Se articula en la parte superior con el hueso coxal y por la parte inferior con la tibia y el peroné. El fémur se divide en un cuerpo o diáfisis y dos epífisis o extremidades. 
Epífisis proximal o superior: está formada por cabeza, cuello y trocánteres. La cabeza es una eminencia lisa, con forma de esfera y presenta una fóvea de la cabeza femoral. Está separada del cuello por un borde irregular. El límite entre cuerpo y cuello corresponde a la línea intertrocantérica ventralmente y a la cresta intertrocantérica dorsalmente. El cuello une en la región de los trocánteres la cabeza con la diáfisis del fémur. Lateral y superior destaca el trocánter mayor con la fosa trocantérica en su cara medial y posteromedialmente hace prominencia el trocánter menor. 
Figura 7: Fémur
• Cabeza femoral: Esférica, lisa, está dirigida hacia medial, superior y posterior. Algo por inferior y dorsal a su centro se ubica una depresión rugosa denominada fosita del ligamento femoral (para el ligamento femoral y sus vasos). 
• Cuello anatómico: situado entre la cabeza y los trocánteres, muy inclinado hacia lateral y hacia inferior.La cara anterior es casi plana (se corresponde con el ligamento capsular), la cara posterior es convexa y se corresponde con el ligamento capsular sólo en sus dos tercios mediales. El borde superior es corto 
y horizontal. El borde inferior es más largo y oblicuo. El extremo medial se ensancha para sostener a la cabeza y está lleno de orificios vasculares. El extremo lateral es muy voluminoso y corresponde a las tuberosidades. Está limitado ventralmente por una línea rugosa la línea intertrocantérea (para la capsula articular) y dorsalmente por la cresta intertrocantérea posterior (para el Músculo cuadrado femoral).
• Trocánter mayor: eminencia cuadrilátera, situada lateral al cuello. Presenta dos caras (lateral y medial) y cuatro bordes (superior, inferior, anterior y posterior). 
La cara lateral es atravesada por una línea para el glúteo mediano y se relaciona con dos bolsas serosas. Su cara medial presenta una depresión profunda, denominada fosa del trocánter mayor (para los músculos obturadores externo e interno y los músculos gemelos inferior y superior). En el borde superior presenta una faceta para la inserción del Músculo piriforme. El borde inferior presenta una cresta para el vasto lateral del cuádriceps. El borde anterior presta inserción al glúteo menor. 
• Trocánter menor: grueso tubérculo situado en la parte posterior e inferior del cuello anatómico. En él se inserta el músculo iliopsoas. 
• Cuello Quirúrgico: región que une la epífisis superior a la diáfisis. 
Figura 8: Epífisis superior
Cuerpo del fémur: tiene forma de prisma triangular, aunque hacia los extremos se vuelve cuadrangular, se distinguen en el cuerpo tres caras: anterior, lateral 
y medial. 
Epífisis distal o inferior: está formada por dos eminencias articulares laterales, que son los cóndilos lateral y medial. Los cóndilos están separados dorsalmente por la fosa intercondílea y están unidos ventralmente por la faceta patelar o tróclea. La línea intercondílea limita la fosa y contribuye a formar la base de un triángulo o cara poplítea cuyos lados son las líneas supracondilares medial y lateral que corresponden a la bifurcación distal de la línea áspera. El cóndilo lateral muestra una saliente lateral denominada epicóndilo lateral y un surco podal, llamado surco poplíteo, por su parte el cóndilo medial posee un epicóndilo medial y craneal a él se encuentra el tubérculo del aductor. El cóndilo medial es más prominente que el lateral.
• Tróclea femoral: superficie ventral con forma de polea que sirve para articular con la patela. 
• Incisura Intercondílea: En la parte inferior del hueso, las dos carillas laterales, hasta entonces contiguas, se separan y la garganta de la polea que por ese hecho desaparece y queda reemplazada por una vasta escotadura, la incisura intercondílea. 
• Cóndilos: Los cóndilos medial y lateral. El cóndilo medial es más grueso, está situado más hacia lateral de la línea axial del hueso. Cada cóndilo posee una cara superior que se une a la diáfisis, una cara inferior, anterior y posterior, las tres articulares y dispuestas en semicírculo para deslizarse sobre la tibia. En la epífisis inferior del fémur existe anterior y por superior de la tróclea la fosita supratroclear, por posterior y por superior de la incisura intercondílea existe el espacio poplíteo. Estas dos regiones están llenas de orificios vasculares. 
Rótula
Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo, de forma triangular y ángulos romos. Posee una base superior y un vértice inferior, está situada ventral en la articulación de la rodilla y substituye a parte la cápsula de la misma. Se articula sólo con el fémur en todos sus movimientos. En la extensión de la pierna la patela se proyecta hacia anterior, y en la flexión se desliza hacia inferior y posterior y queda fija con firmeza en los cóndilos femorales. Tiene dos caras, dos bordes, base y vértice. Las facetas articulares se ubican en la cara posterior separadas por una eminencia media. La cara articular lateral es más grande que la medial. 
Figura 9: Rotula
Tibia
Es un hueso largo que se ubica antero medial en la pierna, presenta dos curvaturas de sentido contrario: una superior, cóncava hacia lateral; otra inferior, cóncava hacia medial (en forma de S itálica). La tibia es de menor longitud que la fíbula, es el segundo hueso más robusto del cuerpo y con el foramen nutricio más grande del cuerpo. La tibia superiormente se articula con el fémur (sinovial condílea) y en su parte inferior con el talo (sinovial gínglimo), también se articula con la fíbula por sus dos extremos, superior e inferior. 
Epífisis proximal o superior: está formada por dos cóndilos; lateral y medial. La cara superior (meseta tibial) de los cóndilos tíbiales poseen superficies articulares para los cóndilos femorales denominadas áreas articulares, entre ellas hay una eminencia intercondílea o espina formada por los tubérculos intercondíleos medial y lateral. Ventral y dorsalmente a las eminencias se distinguen las áreas intercondíleas posterior y anterior, finalmente en el cóndilo lateral se encuentra una cara articular para la fíbula, orientada latero-dorsal. 
• Meseta Tibial: Cara superior de los cóndilos tíbiales que posee la eminencia intercondílea, caras articulares y superficies retro-espinal y pre-espinal. 
• Caras Articulares: superficies articulares lisas, ligeramente excavadas denominadas cavidades glenoideas o caras articulares (la lateral es más larga y excavada que la medial). Las caras articulares están separadas una de otra en su parte media por la eminencia intercondílea (espina tibial) dividida por una incisura en dos tubérculos medial y lateral. Ventral y dorsal a la eminencia se ubican las superficies pre-espinal y retro-espinal respectivamente que sirven de inserción a los ligamentos cruzados. Las dos cavidades glenoideas descansan en dos masas voluminosas denominadas cóndilos. 
• Cóndilos Tíbiales: El cóndilo medial presenta dorsalmente una impresión para el tendón del Músculo semimembranoso. El cóndilo lateral posee en su parte postero-lateral una carilla oval denominada cara fibular. Los dos cóndilos están separados dorsalmente por una incisura vertical. 
• Tuberosidad Anterior: Ventralmente entre los cóndilos hay una superficie triangular, rugosa y llena de agujeros, llamada tuberosidad anterior. Del lado lateral de la tuberosidad anterior emerge una cresta para que se inserte el M. tibial anterior (Tubérculo de Gerdy). 
Diáfisis: tiene forma prismática triangular con tres caras y tres márgenes. El margen anterior es agudo, se origina en la tuberosidad tibial y forma la espinilla, separa las caras lateral y medial de la tibia. La línea del soleo, rugosa, se extiende oblicuamente por la cara posterior, desde el cóndilo lateral hasta el margen medial.
Epífisis distal o inferior: es menos voluminosa que la proximal, tiene una prolongación medial llamada maléolo medial o tibial. La cara posterior de este extremo muestra el surco maleolar y la cara inferior una cara articular para el talo. La cara lateral presenta una incisura fibular que forma una articulación fibrosa con la epífisis distal de la fíbula. 
• Cara talar: Cara inferior articular para la tróclea del talo. 
• Cara anterior: Ventralmente la extremidad inferior es convexa y lisa y se corresponde con los tendones de los músculos extensores. 
• Cara dorsal: Dorsalmente también es convexa y presenta un canal oblicuo para el músculo flexor propio de Hálux. Lateralmente se ve una excavación triangular de vértice superior para inserciones ligamentosas. 
• Maléolo Tibial o Medial: Medialmente la epífisis se prolonga en un proceso descendente, llamado maléolo medial, la cara medial se denomina maleolar y es subcutánea, la cara lateral presenta una cara articular para el talo, el margen anterior es rugoso para ligamentos, el margen posterior posee un canal oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior y flexor común de los dedos del pie) y el vértice para la inserción del ligamento colateral tibial. El maléolo medialo tibial es más alto y anterior que el fibular. 
Figura 10: Tibia
Peroné
Hueso largo que se ubica posterolateral en la pierna. Se compone de dos epífisis y una diáfisis. 
Epífisis proximal: se articula con el cóndilo lateral de la tibia (sinovial, plana), se llama cabeza fibular y presenta una faceta articular y una pequeña protuberancia de la cabeza denominada ápice. 
Diáfisis: Es prismática triangular, y muestra tres caras y tres márgenes, el margen anterior es el más agudo, y separa la cara lateral de la medial. El margen o cresta medial limita la cara medial y posterior, y finalmente esta última está separada de la cara lateral por el margen lateral. La cara medial presenta una cresta poco elevada pero muy aguda, llamado margen interóseo en el que se fija la membrana interósea, en esta zona la sección del hueso es irregular. 
Caras: lateral, medial y posterior. La lateral excavada en su parte media presenta un canal oblicuo para los tendones de los músculos fibulares (canal de los fibulares). La cara medial se encuentra dividida por una cresta longitudinal (para el ligamento interóseo), en dos partes una anterior más pequeña (músculos extensor común de los dedos, fibular anterior y extensor propio del hálux) y otra posterior para el tibial posterior. La cara posterior presta inserción por superior al sóleo, y en su parte media al M. flexor propio del hálux. En el tercio de la cara posterior se ve el foramen nutricio. 
Márgenes: anterior, medial y lateral. Anterior, delgado y cortante (cresta de la fíbula), el margen medial muy acentuado en su parte media presta inserción al M. tibial posterior. El margen lateral, redondeado y obtuso en la parte superior, es casi cortante en su parte inferior (en él se inserta el tabique fibroso que separa los fibulares de los músculos posteriores). 
Epífisis distal o inferior: La porción lateral de este extremo se expande para formar el maléolo lateral, que tiene una cara articular para el talo. Dorsalmente a ella existe un surco profundo llamado fosa del maléolo lateral, en el que se inserta el ligamento talofibular posterior. Superior a la faceta articular existe una rugosidad en el que se inserta el ligamento interóseo de la articulación tibiofibular inferior.
La fíbula no participa en la transmisión de fuerzas en la pierna, incluso su extirpación no afecta mayormente. Sin embargo gracias a la membrana interósea que se inserta en ella, amplía el área de inserciones musculares, y actúan además como soporte de la tibia en cierta medida. 
PIE 
El pie, región anatómica que sirve de apoyo, dinámica, base de sustentación y equilibrio en la locomoción se divide en tres porciones óseas: Tarso, Metatarso y falanges.
Tarso 
Es un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior del pie, puede dividirse en dos grupos, anterior y posterior: El grupo posterior está formado por el talo (astrágalo) el calcáneo. En el grupo anterior están el escafoides (navicular), cuboides y tres huesos que se llaman cuñas o cuneiformes. 
Figura 11: Tarso
Talo (o Astrágalo): transmite al pie el peso del cuerpo, es el único hueso del tarso que se articula con la tibia y la fíbula posee una cabeza, cuerpo y cuello. 
• Cabeza: articula con el escafoides y en su cara inferior presenta la cara articular calcánea anterior. 
• Cuello: es rugoso y presenta forámenes para vasos sanguíneos. 
• Cuerpo: posee en su cara superior la tróclea para articular con la tibia. A los lados del cuerpo se observan las caras maleolares lateral y medial para articular con fíbula y tibia respectivamente. La cara maleolar lateral termina en el proceso lateral del talo. La cara inferior del cuerpo posee las caras articulares calcánea media y calcánea anterior, entre ellas se ubica el surco del talo. Dorsalmente se ubica el proceso posterior del talo formado por dos tubérculos (medial y lateral) que dejan entre ellos el surco para el tendón del músculo flexor largo del hálux.
Figura 12: Talo - Calcaneo
Calcáneo: es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad calcánea. El tendón calcáneo (Aquiles) se inserta en el área rugosa de la tuberosidad. La cara anterior del calcáneo se articula con el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la cara superior existen normalmente superficies articulares para el talo (sinovial, plana) cara articular talar anterior, media y cara articular talar posterior. Entre las caras articulares media y posterior existe el surco calcáneo, que al articular con el talo forma el seno del tarso. En este surco se ubica el ligamento talo-calcáneo interóseo. Existe una proyección medial de la cara superior del calcáneo que soporta la carilla talar media llamada sustentáculo del talo. En la cara lateral del calcáneo se ubica la tróclea fibular.
Figura 13: Calcáneo
Escafoides: se articula proximalmente con la cabeza del talo y distalmente con las tres cuñas mediante carillas planas separadas por pequeñas crestas. La tuberosidad del escafoides se dirige plantar y medialmente.
Figura 14: Escafoides
Cuboides: la cara lateral del cuboides es más corta que la medial, distalmente se ven dos carillas separadas por una cresta para el cuarto y quinto metatarsiano. Medialmente se articula con la cuña lateral y a veces con el navicular por medio de una pequeña carilla. Hacia el lado posterior se dirige el proceso calcáneo que lleva una cara articular para éste. La cara inferior presenta un surco para un tendón del fibular y dorsalmente al surco una cresta llamada tuberosidad del cuboides.
Figura 15: Cuboides
Cuñas: son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y posición. La cuña medial es la mayor, y la más pequeña es la intermedia. En una visión plantar, la cuña medial muestra una cara ancha y convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta bordes agudos. Vistas desde el dorso del pie, sucede lo contrario, las que eran redondas
Por abajo, son puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas se articulan con el navicular y distalmente con los tres primeros metatarsianos. Al ser la cuña intermedia la más corta, la base del segundo metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose. La cuña lateral tiene a veces una carilla para el cuarto metatarsiano y constantemente una para el cuboides. Finalmente las tres cuñas se articulan entre sí.
Figura 16: Cuñas o cuneiformes
Metatarso 
Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza. 
• Primer metatarsiano: es más grueso y más corto, su base presenta una cara lateral que se articula con el segundo metatarsiano y una cara posterior que se articula con la cuña medial. La cabeza muestra en su cara plantar una pequeña cresta, y a ambos lados de ella dos surcos en los que se sitúan los huesos sesamoideos. En la base se encuentra el proceso estiloides para el fibular largo. 
• Segundo al cuarto metatarsianos: son más delgados que el primero y sus bases más anchas dorsalmente que plantarmente, estas bases se articulan proximalmente con las cuñas y el cuboides y a ambos lados con los metatarsianos vecinos. 
• Quinto metatarsiano: aparte de sus articulaciones, difiere de los demás por la presencia de una tuberosidad o proceso estiloides en la parte lateral de su base para el fibular corto. 
Figura 17: Metatarso
Falanges 
Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges; proximal, media y distal. El primer dedo sólo tiene dos falanges, proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o diáfisis y una cabeza. La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.
Figura 18: Falanges o dedos
Artrología
Miembro inferior
Los huesos del miembro inferior están unidos entre si por la articulación coxofemoral, la articulación de la rodilla, las articulaciones peroneotibiales superior en inferior, la articulación del cuello del pie y las articulaciones del pie.
Las partes blandas de la cadera están en relación directa con los ligamentos sacro-ciáticos y la membrana obturatriz.
Articulación Sacro-Iliaca
Se articula por delante con el hueso coxal del ladoopuesto a través del pubis. Articulación que se llama Sínfisis del pubis. Por detrás y hacia dentro con el sacro. 
Figura 19: Articulación Sacro-Iliaca
Ligamentos Sacro-ciáticos
Se encuentran dos ligamentos sacro-ciáticos, mayor y menor.
Ligamento sacro-ciático mayor: Se inserta hacia arriba, en las espinas iliacas posteriores y en la fosa iliaca externa, por debajo de la articulación sacro-ilíaca, en el borde lateral del sacro y en la mitad superior del coxis.
Ligamento sacro-ciático menor: esta situado por delante de la pelvis, es de forma triangular se fija por su base al borde lateral de las últimas dos vertebras sacras y de las tres primeras vertebras coxígeas. Hacia afuera, las fibras se insertan en el vértice de la espina ciática. 
Los dos ligamentos sacro-ciáticos, limitan con el borde posterior del hueso coxal: uno superior: grande corresponde a la escotadura ciática mayor y permite el paso al músculo piramidal y a dos paquetes vasculonerviosos de la región glútea. El inferior: más pequeño, es atravesado por el músculo obturador interno. 
Membrana Obturatriz
Se extiende en casi toda la extensión del agujero isquiopubiano. Se inserta alrededor de este orificio, salvo en el área del canal subpubiano, donde termina en un borde libre. 
Esta membrana esta reforzada hacia arriba y hacia adelante por una lámina fibrosa diferente denominada cinta subpubiana. Esta se fija hacia atrás al tubérculo precotiloideo y termina hacia adelante en el tubérculo isquiopubiano anterior.
Articulación Coxofemoral 
La articulación coxofemoral, o articulación de la cadera, une el fémur al hueso iliaco y se denomina enartrosis.
Superficies articulares: son la cabeza del fémur, la cavidad cotiloidea del hueso coxal, agrandada por un fibrocartílago llamado rodete cotiloideo.
Cabeza del fémur: es una eminencia redondeada, se reconoce casi al centro la fosita del ligamento redondo destinada a la inserción. Esta revestida por una capa de cartílago mas gruesa en la parte superior que en la mitad inferior de la cabeza. El cartílago no se extiende a la fosita del ligamento redondo.
Figura 20: Articulación coxofemoral
Cavidad cotiloidea: es casi hemisférica y presenta dos partes, una auricular en forma de media luna, la otra llamada trasfondo de la cavidad cotiloidea. El revestimiento cartilaginoso recubre la parte articular de la cavidad cotiloidea, el espesor del cartílago es mayor en la periferia que en el centro.
El trasfondo esta recubierto por periostio delgado, fácilmente desprendible. Esta rellenado por una masa adiposa rojiza, el cojinete adiposo de la cavidad cotiloidea y por el ligamento redondo.
Rodete cotiloideo: es un fibrocartílago colocado en el perímetro de la cavidad cotiloidea. Tiene la forma de un prisma triangular encorvado en forma de anillo se distinguen las siguientes partes: una cara adherente, o base, por la que se inserta en la ceja cotiloidea. Una cara interna, cóncava, lisa, articular, en continuidad con la superficie articular de la cavidad cotiloidea; una cara externa, convexa, en la que se inserta la capsula articular.
El rodete cotiloideo llena las escotaduras iliopubiana e ilioisquiatica, pero pasa como un puente por encima de la escotadura isquiopubiana y la trasforma en un orificio: el agujero isquiopubiano. Se denomina ligamento transverso del acetábulo a esta parte del rodete cotiloideo, que se extiende desde una extremidad a otra de la escotadura isquiopubiana.
Capsula articular: la inserción iliaca del manguito capsular se efectúa en el perímetro óseo de la caja cotiloidea. La inserción capsular no invade toda la cara externa del rodete, del cual queda una banda más o menos estrecha a lo largo de su borde libre, que esta en relación con la cavidad articular.
La inserción femoral se realiza alrededor del cuello del fémur: hacia adelante, en la línea intertrocanterea anterior, hacia atrás, en la cara posterior del cuello, hacia arriba y abajo sobre los bordes superior e inferior del cuello siguiendo las líneas oblicuas que unen las extremidades de las líneas de inserción.
La capsula esta formada por dos tipos de fibras: Fibras longitudinales, tendidas desde el hueso coxal al fémur, se distinguen en la cara anterior de la capsula.
Fibras circulares y anulares, que abundan sobre todo en la parte postero-inferior y en el plano profundo de la capsula.
Ligamentos: la capsula articular esta engrosada por tres bandas ligamentosas o fascículos de refuerzo, conocidos como ligamento iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral.
· Ligamento iliofemoral o ligamento de Bertín: tiene la forma de un abanico que cubre la cara anterior de la capsula articular, se inserta en el hueso coxal y por abajo en la espina iliaca antero-inferior. Se pueden diferenciar dos fascículos o ligamentos, ligamento iliopretrocantereo o superior, ligamento iliopretrocantineo o inferior.
· Ligamento pubofemoral: se inserta en la parte anterior de la eminencia iliopectinea y en el labio anterior del canal subpubiano. Desde ahí las fibras se dirigen hacia abajo, hacia afuera y se fijan en la parte anterior de la depresión pretrocantinea.
· Ligamento isquiofemoral: esta situado en la cara posterior de la articulación. Se origina en el canal subcotiloideo y en la parte contigua de la ceja del rodete cotiloideo. Sus fascículos se dirigen hacia arriba y hacia afuera, van a insertarse en la cara interna del trocánter mayor, por delante de la cavidad digital.
Figura 21: Ligamentos
Ligamento Redondo: Lamina fibrosa de unos 3cm. de longitud, que se extiende a través de la cavidad articular, desde la cabeza del fémur a la escotadura isquiopubiana del hueso coxal, terminando en tres fascículos principales: anterior, medio y posterior.
En el espesor del ligamento redondo se encuentran una o dos arteriolas destinadas a la cabeza del fémur, también se hallan algunas vénulas.
Sinovial: Reviste la cara profunda de la capsula articular y se refleja a lo largo de las inserciones coxales y femorales de la capsula para extenderse hasta el limite de las superficies articulares, reviste: del lado iliaco, la cara externa del rodete cotiloideo desde la inserción capsular hasta su borde libre; del lado del fémur, toda la parte intraarticular del cuello.
Sinovial del ligamento redondo: el ligamento redondo y el cojinete adiposo de la articulación están rodeados por una vaina sinovial independiente de la sinovial articular. Hacia arriba, se extiende hasta el borde de la fosita del ligamento redondo, hacia abajo, se ensancha y se despliega sobre el cojinete adiposo, en forma de repliegues. 
La cabeza femoral y la cavidad cotiloidea del hueso coxal pueden moverse una en la otra alrededor de infinidad de ejes y producir variado movimientos como ser: movimiento de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación.
Figura 22: Ligamento redondo
Articulación de la Rodilla
La articulación de la rodilla es una trocleartrosis que une el fémur a la tibia y a la rotula.
Superficies articulares:
1. Extremidad inferior del fémur: Hacia adelante la tróclea y hacia atrás las superficies condileas separadas de las vertientes de la tróclea por las ranuras condilotrocleares. La superficie articular del fémur esta revestida por una capa de cartílago, delgado en los bordes, mas grueso a nivel de la tróclea y en la parte media de los cóndilos.
2. Extremidad superior de la tibia: La extremidad superior de la tibia opone las cavidades glenoideas a las superficies condileas del fémur. La cavidad glenoidea interna es más cóncava, más larga y menos ancha que la externa. Cada superficie articular glenoidea sube sobre la espina de la tibia hasta el vértice de este tubérculo. 
3. Meniscos interarticulares o fibrocartílagos semilunares: Las cavidades glenoideas se adaptan a los cóndilos femorales gracias a la interposición de los meniscos interarticulares entre la tibia y el fémur. Los fibrocartílagos se diferencian en externo e interno, cada uno de ellos es una lámina prismática triangular curvada en forma de media luna. Presentan una cara superior, cóncavaen relación con los cóndilos femorales. Una cara inferior, adherida a la periferia de la cavidad glenoidea; una cara externa, convexa, muy gruesa adherida a la capsula articular, un borde interno, cóncavo, afilado, cuya concavidad mira al centro de la cavidad glenoidea.
Figura 23: Meniscos
4. Rotula: Esta en contacto con la tróclea femoral por una superficie articular que ocupa los tres cuartos superiores de su cara posterior. Esta superficie articular, recubierta por una gruesa capa de cartílago, presenta una cresta vertical, en relación con la garganta de la tróclea, y dos carillas laterales cóncavas, que se oponen a las vertientes de la tróclea femoral. 
Figura 24: Articulación de la rodilla
Medios de unión: compuesta de: una capsula articular, de ligamentos.
Capsula articular: Es una vaina fibrosa que se extiende desde la extremidad inferior del fémur a la extremidad superior de la tibia. La inserción femoral: de la capsula rodea la superficie articular, hacia adelante la capsula se inserta en el hueco supratroclear, hacia atrás la inserción de la capsula se aproxima de nuevo al cartílago articular. La inserción tibial: se realiza hacia adelante en el borde anterior de la superficie rugosa preespinal. Pasa a cada lado por debajo del cartílago glenoideo. La inserción capsular desciende frente a la articulación peroneotibial superior. Hacia atrás, sigue a cada lado del revestimiento cartilaginoso de las cavidades glenoideas, confundidas con los ligamentos cruzados describe en el espacio interglenoideo una asa de contorno sinuoso.
La inserción rotuliana bordea el cartílago de la superficie articular.
La capsula articular es delgada y laxa en casi toda su extensión, salvo en la cara posterior de los cóndilos, que están cubiertos por un casquete fibroso resistente; son los casquetes condileos. Cada casquete condileo esta unido al musculo gemelo correspondiente que toma en ellos algunas inserciones. Frecuentemente la misma capsula desaparece a este nivel, y el tendón de los gemelos esta directamente en relación con la sinovial de la articulación.
A los lados, la capsula articular esta unida a la cara externa o periférica de los fibrocartílagos semilunares. En frente del tendón poplíteo la sinovial comunica con la bolsa serosa anexa al tendón.
Ligamentos. 
Se distinguen en cuatro: anteriores, lateral interno, lateral externo y posterior.
Ligamentos Anteriores:
La capsula esta reforzada por unos elementos fibrosos diversos
a. Plano capsular. Comprende las aletas de la rotula y los ligamentos menisco rotulianos
b. Plano tendinoso. Está recubierto por un plano tendinoso y que se extiende por toda la cara anterior de la rodilla.
c. Plano aponeurótico. recubre toda la cara se la articulación. La cara profunda de la aponeurosis está fuertemente unida a cada lado de la rotula.
Ligamento Lateral interno:
Comprende dos partes una principal, entre el fémur y la tibia tiene una forma de banda ancha y nacarada.
Se encuentra inmediatamente por detrás de la cresta. Por abajo del tubérculo del aductor mayor y de la inserción del gemelo interno.
Ligamento Lateral externo: 
Tiene la forma de un cordón redondo y grueso, tendido desde el cóndilo del fémur a la extremidad superior del peroné.
 Ligamento Posterior: 
La denominación de ligamentos posteriores 1.los ligamento cruzados situados en el espacio 2.un plano fibroso posterior situado por detrás.
Ligamentos Cruzados:
Son dos cordones fibrosos cortos y muy gruesos que se extienden desde el espacio interglenoideo de la meseta tibia al espacio del fémur.
a. El ligamento cruzado anterior. se inserta hacia abajo, en el espacio comprendido entre el tubérculo interno de la espina de la tibia, hacia atrás, la inserción anterior del fibrocartílago externo hacia fuera y atrás y la inserción anterior del fibrocartílago interno hacia adelante.
b. EL ligamento cruzado posterior. Por detrás de la inserción de los fibrocartílagos
Externo e interno hacia abajo y atrás en la parte superior de la depresión vertical
Plano Fibroso posterior.
Tiene una función de soporte para el cuerpo cuando éste no se encuentra en movimiento. Presenta, de este modo, dos características que a simple vista resultan incompatibles entre sí: estabilidad y movimiento
Los más importantes son los ligamentos poplíteos oblicuos y poplíteos arqueados.
· El ligamento poplíteo oblicua. Es ancha expansión fibrosa que al tendón del semimembranoso, un poco por encima de la tipia, se dirige oblicuamente hacia arriba y hacia afuera.
· El ligamento poplíteo arqueado. Por detrás de la misma a consecuencia del origen del ligamento lateral externo se dirige hacia arriba y se divide de un proyecto de alrededor de 1 centímetro, en dos fascículos uno interno y otro externo.
· El fascículo externo o ligamento lateral externo cortó. Por detrás el ligamento lateral externo y se pierde cóndilo del mismo lado. El fascículo interno se abre en un gran abanico.
Figura 25: Ligamentos
Articulaciones Peroneotibiales 
El peroné y la tibia están unidos por las articulaciones peroneotibiales superior e inferior y por el ligamento interóseo.
1. Articulación peroneotibial superior: Une la extremidad superior de la tibia.
2. Medios de unión: Una cápsula articular, en continuidad por arriba con la cápsula de la articulación carpo-metacarpiana de los cuatro últimos metacarpianos. 2.- Los ligamentos transversales, que se distinguen para cada articulación en ligamento interóseo, palmar y dorsal.
Sinovial: La sinovial de las tres articulaciones es una prolongación descendente de la sinovial de la gran articulación carpo-metacarpiano
1. Articulación peroneotibial inferior:
Las extremidades inferiores de los dos huesos de la pierna están unidos por una articulación se la clase se anfiartrosis 
La superficie articular del peroné convexas de adelante hacia atrás, pero puede ser plana y aun cóncava.
Medios de unión: son tres ligamentos llamados interóseo anterior y posterior.
Ligamento interóseo. Se compone de fascículos fibrosos cortos, unos transversales del peroné hacia la tibia los demás son mayor numero, van oblicuamente de arriba hacia abajo y dentro hacia fuera la tibia al peroné.
Ligamento anterior. Este ligamento es ancho, nacarada, grueso y muy resistente. Se atiende oblicuamente hacia abajo y hacia afuera desde el borde anterior se la superficie tibia la porción de su cara anterior, al borde anterior del maléolo perineo.
Ligamento posterior. Es más fuerte y más ancho que el anterior. Está compuesto por fibras oblicuas hacia abajo y hacia fuera, que se inserta por dentro en el borde posterior de la superficie tibia y en la cara posterior de la tibia.
Sinovial. Es una prolongación perineo tibia entre la tibia y el peroné hasta el ligamento interóseo la sinovial está ocupado por una franja adiposa entre los dos huesos; esta franja se desprende del peroné o del fondo 
2. ligamento interóseo de la pierna. 
Es una membrana fibrosa formada por fibras se dirigen oblicuamente hacia abajo y hacia afuera, desde el borde externo de la tibia al cresta interóseo de la cara interna del peroné.
 Figura 26: Articulación Peroneotibial
Articulación del cuello del pie o articulación tibiotarsiana
Une los dos huesos de la pierna al astrágalo. Es una articulación tróclea. 
· superficie articular tibioperonea.
Las extremidades inferiores de huesos de la pierna, unidas por la articulación peroneotibial inferior, forma unan alargada transversalmente, que penetra el cuerpo del astrágalo.la superficie maleolar externa o peroné. Es convexa de hacia abajo en las partes anterior y posterior, la mortaja tibioperonea se complementa con los ligamentos anterior y posterior de la articulación.
· superficie astragalina.
Situada en la parte inferior de la pierna, cerca del pie. Es un tipo de articulación tróclea, que realiza la función de:
· Capsula articular. Por arriba y por abajo alrededor de las superficies articulares, menos en la parte anterior, donde se inserta en la tibia y en el cuello del astrágalo a 7 a 8 milímetros de revestimientocartilaginoso.
La cápsula articular está formada por dos tipos de tejido: un tejido fibroso y espeso, que envuelve la articulación; y algunas fibras más largas, que están unidas a los músculos y los tendones para mantener los huesos unidos.
Ligamentos laterales: Se dividen en dos externo e interno:
Ligamento lateral externo: Está compuestos por tres fascículos distintos del maléolo externo hacia el astrágalo y el calcáneo.
Ligamento lateral interno: Va desde la superficie superior interna de la parte superior de la tibia hasta la superficie inferior interna del fémur. Este ligamento ayuda a mantener estable la porción interna de la articulación de la rodilla.
Articulaciones del pie
Las articulaciones del pie comprenden:
Las articulaciones entre los huesos de la primera fila del tarso. Los huesos de la segunda fila. La articulación mediotarsiana une las dos filas del tarso. La articulación tarso-metatarsiana o articulación de Lisfranc. Las articulaciones metatarso-falángicas y las articulaciones interfalangicas.
1.-Articulación astrágalo-calcáneo posterior
Superficies articulares: La superficie articular astragalina es la carilla posterior externa de la cara inferior de este hueso es ovalada con el eje mayor oblicuo hacia afuera y hacia adelante y excavada en forma de cilindro hueco cuya curvatura sigue el eje mayor de la carilla articular.
Se distinguen dos articulaciones: la posterior, la más grande, que articula ambos cuerpos óseos y, la subastragalina anterior, que articula la apófisis anterior del calcáneo, con el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas articulaciones queda un espacio, no articular, llamado seno del tarso. La articulación subastragalina es la primera articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el calcáneo por debajo. En esta articulación se realiza la pronosupinación del pie.
2.- Astragalocalcaneo anterior: 
Articulación de los huesos de la segunda fila entre si.
Los cinco huesos de la segunda fila .1.la articulación escafoidocuboidea 2. Las escafoidocuneales. 3. La intercuneales 4. Cuneocuboidea. Todos son artrosis.
Ligamento Astragalocalcaneo Interóseo 
Situado por detrás de la articulación Astragalocalcaneo anterior, pertenece esta articulación principalmente por su plano fibroso anterior.
Ligamento calcáneo-escafoideo externo
Forma parte del ligamento en V o en Y. considerado como clave de la articulación de chopart.
Capsulas articulares. Está compuesta por tres articulaciones distintas.
La primera es que forman al primer cuneiforme y el primer metatarsiano: la segunda une los cuneiformes segundos y tercer metacarpiano.la última componen el cuboides y los metatarsianos cuarto y quinto. Cada una de ellas tiene una capsula articular propia.
Ligamentos. Se dividen en dorsales plantares e interóseos.
Ligamentos Dorsales: los ligamentos son siete el primero une el cuneiforme y el primer metatarsiano. Los siguientes tres se extienden divergiendo, desde el segundo metatarsiano a los tres cuneiformes los tres a últimos metatarsianos.
Ligamentos interóseos. Que unen el segundo y el tercer cuneiforme con el segundo y el tercer metatarsianos, se componen de dos fascículos, el primero formando dos haces fibrosos.
Ligamento interóseo. Que une la tercera cuña con el tercer metatarsiano .Este ligamento, aplanado y ancho se extiende desde la cara externa.
Sinoviales: Cada una de las tres articulaciones que componen la articulación de lisfranc.
 Figura 27: Articulación Tibio-talar 
6.- Herramientas TEG´S
Huesos de los miembros inferiores
Esta compuesto por la pelvis, fémur, tibia y peroné.
Pelvis: La Pelvis esta compuesta por la articulación de los huesos Coxal y Sacro. 
Coxal o Hueso Ilíaco: El hueso iliaco es un hueso plano, ancho. Esta formado por el pubis y el isquion. Son hueso par que se articulan con el hueso sacro y forman la pelvis ósea.
Fémur: Es un hueso largo y el más grande del cuerpo, se ubica en el muslo. Se articula por superior con el hueso coxal y por inferior con la tibia y el peroné. El fémur se divide en cuerpo y dos extremidades. 
La cabeza del fémur es redonda, cubierta por un fibrocartílago y del medio nace el ligamento redondo que se articula en la cavidad cotiloidea del hueso coxal. Al cual se denomina articulación coxofemoral. En el cuello del fémur encontramos los trocánteres mayor y menor que son tubérculos sobresalientes.
En la parte inferior del fémur encontramos los cóndilos medial y lateral que ayudan a la articulación con la tibia.
Rotula: Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo de forma triangular. Posee una base superior y un vértice inferior, está situada en la parte anterior de la articulación de la rodilla, se articula sólo con el fémur en todos sus movimientos. 
Tibia: Es un hueso largo que se ubica en la parte anterior de la pierna, tiene forma de S itálica, superiormente se articula con el fémur y en la parte inferior con el talo, también se articula con el peroné por sus dos extremos, superior e inferior. 
Peroné Es un hueso largo que se ubica en la parte posterior y lateral de la pierna esta compuesta por dos extremidades y un cuerpo. La extremidad superior se articula con la tibia, La extremidad inferior forma el maléolo que se articula con el talo 
Pie: se divide en tres porciones óseas: Tarso, Metatarso y falanges 
Tarso: Esta formado por 7 huesos que se distribuyen en dos filas: el grupo posterior está formado por el talo y el calcáneo. En el grupo anterior están el escafoides cuboides y tres huesos denominados cuñas o cuneiformes. 
Todos estos huesos se articulan entre si mediante las articulaciones y ligamentos.
7.- Herramientas TID´S
En la carrera de Rayos X el estudio de la anatomía es muy importante en especial es fundamental que aprendamos a detalle sobre los huesos para poder tomar buenas placas radiográficas ya que estas ayudaran a los médicos a poder dar un diagnostico acertado en cualquier patología o fracturas que sufra el paciente.
8.- Herramientas TIC´S
Para el proyecto se utilizaron libros de anatomía, paginas web, Microsoft office , Power Point.
9.- Conclusiones
En conclusión los miembros inferiores son una parte fundamental del cuerpo humano, ya que estas soportan el peso del cuerpo, colaboran en el movimiento. Es importante estudiarlos y comprenderlo ya que también nos servirá en la carrera de rayos X.
Bibliografía
Anatomía Humana – tomo 3 (Rouviere – Delmas)
Anatomía Humana – Testut
www.esmas.anatomiamiembrosinferiores.com
Tecnológico Boliviano Alemán	 3
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.emf
image28.png
image1.png
image2.png
image29.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

208 pag.
Anatomia Resumo Miembro superior

UNIP

User badge image

Nubia Ferreira Marques

39 pag.
109 pag.
Resumen de Anatomia

User badge image

Maura Ayelen Sosa

8 pag.