Logo Studenta

Diapo final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Laura Daniela González
Cristian Pacheco Vera
Julián Rincón
Alejandra Murillo
Santiago Vasquez 
INVENTARIO DE LOS
RECURSOS FORESTALES
EN PLANTACIONES DE
TECA Y MELINA
Contenido
02 Introducción
03 Objetivos
04 Metodologia
01 Resumen
05 Resultados
06 Conclusiones
Las mediciones dasométricas
permiten la medición de árboles
como individuos y posteriormente
analizar cómo se comportan
como rodal o masas forestales,
también medición en trozas de
árboles en pie o caídos; dichas
mediciones aplicadas en bosque
natural, bosques secundarios y/o
plantaciones para conservación o
aprovechamiento forestal.
Gmelina arborea
Tectona grandis
Objetivos Planificar y tomar la
información dasométrica, con
miras a formular y proponer
un plan de inventario forestal
sobre la superficie plantada
asignada, de acuerdo con
criterios de eficiencia de la
operación. 
Utilizar de manera directa y
práctica los instrumentos
requeridos en la medición
forestal y toma de datos para
determinar el volumen de
cada árbol en pie, aplicando
las fórmulas conocidas.
METODOLOGIA
• Cinta diamétrica 
• Cinta métrica de 20 m
• Hipsómetro (Suunto, Blume leiss, Haga, Digital, etc.) 
• GPS
• Brújula 
• Cámara fotográfica 
• Machetes y martillo
MATERIALES
Una circular 
Una rectangular.
Se establecieron 2 parcelas de 500m²:
Parcela Circular
El muestreo circular es una técnica para
delimitar el área o el individuo de
interés y obtener una muestra. Esta
técnica es comúnmente utilizada en
estudios de vegetación, poblaciones
animales y caracterización de suelos. 
Permite una distribución
más uniforme.
Es más sencilla y fácil de
implementar en campo.
Es útil cuando se trabaja
con poblaciones que
tienen una distribución
dispersa
DesventajasVentajas
En áreas grandes, puede
resultar ineficiente.
Cuando exite regeneración
natural es más complicado y
más fácil perderse.
Puede hbaer un conteo de
manera incompleta en los
bordes del muestreo.
Parcela Rectangular
El muestreo rectangular es una técnica
para definir el área de muestreo. Esta
técnica es ampliamente utilizada en
estudios de vegetación y agricultura,
donde se necesita evaluar parcelas de
terreno o áreas específicas.
Dependiendo del objetivo del estudio,
el cuadrante puede ser de diferentes
tamaños y dimensiones. 
Es más eficiente cuando
se necesita cubrir un área
grande.
Los cuadrantes son
fáciles de manipular.
Comparaciones directas.
DesventajasVentajas
Puede tener un sesgo
de posición.
Limita la representación
espacial.
Clases
diametricas 
Mc n V (m3) Ht (m)
AB
(m2)
Vc
(m3)
n/Ha
V/Ha
(m3)
AB/Ha
(m2)
vc/ha
(m3)
0,07 0,089 0,08 1 0,5222 16 0,0616 0,3590 20 10,4432 1,2315 7,1797
0,09 0,109 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,11 0,129 0,12 1 0,1684 14 0,0227 0,0722 20 3,3684 0,4540 1,4436
0,13 0,149 0,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,15 0,169 0,16 3 1,4718 13 0,2002 1,1308 60 29,4370 4,0040 22,6166
0,17 0,189 0,18 11 2,7221 13 0,3706 1,8408 220 54,4412 7,4126 36,8162
0,19 0,209 0,2 2 1,3150 17 0,1465 0,8110 40 26,3008 2,9295 16,2209
0,21 0,229 0,22 3 0,5044 13 0,0736 0,2757 60 10,0870 1,4718 5,5145
0,23 0,249 0,24 6 1,2946 12 0,1971 0,6304 120 25,8912 3,9427 12,6072
0,25 0,269 0,26 5 1,5801 12 0,2250 0,7256 100 31,6015 4,5003 14,5123
0,27 0,289 0,28 2 0,6296 12 0,0983 0,2555 40 12,5911 1,9666 5,1094
0,29 0,309 0,3 3 1,0988 14 0,1456 0,5040 60 21,9757 2,9123 10,0808
0,31 0,33 0,32 3 0,4842 12 0,0758 0,2203 60 9,6836 1,5158 4,4057
40 11,7910 11 1,6171 6,8253 800 235,8205 32,3411 136,5068
Gmelina arborea
Número de árboles por hectáreas 800
Volumen total por hectárea 235,82 m3
Volumen comercial por hectárea 136,51 m3 
Mc Mc (cm) n/Ha Vu (dm3) VT (m3/Ha)
0,08 8,00 20 21,15 0,42
0,10 10,00 0 27,38 0,00
0,12 12,00 20 35,46 0,71
0,14 14,00 0 45,91 0,00
0,16 16,00 60 59,45 3,57
0,18 18,00 220 76,98 16,94
0,20 20,00 40 99,68 3,99
0,22 22,00 60 129,07 7,74
0,24 24,00 120 167,12 20,05
0,26 26,00 100 216,40 21,64
0,28 28,00 40 280,21 11,21
0,30 30,00 60 362,83 21,77
0,32 32,00 60 469,81 28,19
800 136,23
Tabla de volumen de una
entrada.
Clases
diametricas 
Mc n V (m3) Ht (m)
AB
(m2)
Vc
(m3)
n/Ha
V/Ha
(m3)
AB/Ha
(m2)
vc/ha
(m3)
0,11 0,129 0,12 3 1,061 17,333 0,107 0,511 60 21,2181 2,1488 10,2232
0,13 0,149 0,14 3 0,794 14,500 0,088 0,443 60 15,8742 1,7562 8,8671
0,15 0,169 0,16 4 0,806 14,500 0,097 0,453 80 16,1244 1,9446 9,0516
0,17 0,189 0,18 6 1,806 14,917 0,207 0,992 120 36,1204 4,1422 19,8307
0,19 0,209 0,2 12 2,697 14,000 0,334 1,510 240 53,9469 6,6775 30,1999
0,21 0,229 0,22 9 2,124 15,567 0,235 1,162 180 42,4764 4,6935 23,2470
0,23 0,249 0,24 1 0,239 16,500 0,025 0,109 20 4,7866 0,5089 2,1757
0,25 0,27 0,26 5 1,418 12,600 0,197 0,829 100 28,3662 3,9474 16,5752
43 10,946 14,990 1,291 6,009 860 218,9130 25,8192 120,1705
Tectona grandis
Número de árboles por hectárea 860
Volumen total por hectárea 218,91 m3 
Volumen comercial por hectárea 120,17 m3
Mc Mc (cm) Hc (m) n/Ha Vu (dm3) VT (m3/Ha)
0,12 12 5,833 60 37,63 2,26
0,14 14 6,000 60 52,68 3,16
0,16 16 7,375 80 84,58 6,77
0,18 18 7,833 120 113,70 13,64
0,2 20 8,458 240 151,57 36,38
0,22 22 8,122 180 176,12 31,70
0,24 24 5,000 20 129,02 2,58
0,26 26 9,500 100 287,71 28,77
860 125,26
Tabla de volumen de dos
entradas.
La plantación de teca está experimentando
un crecimiento saludable y diversificado en
términos de tamaño de los árboles. Las
clases diamétricas más grandes representan
una proporción significativa del volumen
total de madera y del área basal, lo que
podría indicar un potencial prometedor para
la cosecha futura de madera de calidad
comercial. Sin embargo, las variaciones en
altura promedio podrían requerir una
evaluación más detallada para comprender
mejor los factores que afectan el
crecimiento de los árboles en diferentes
clases diamétricas.
En la plantación de Gmelina arborea. Las clases
diamétricas más grandes tienden a tener un mayor
volumen de madera y un mayor potencial
comercial. Sin embargo, las variaciones en la altura
promedio y la densidad pueden requerir un análisis
más profundo para comprender mejor los factores
que influyen en estas diferencias las cuales podrían
estar relacionadas con adaptación al sitio como el
tipo de suelo, el drenaje y el clima, que estos sean
adecuadas para el cultivo de melina. La especie
debe estar bien adaptada para obtener mejores
resultados de crecimiento.
GRACIAS.

Continuar navegando

Otros materiales