Logo Studenta

Taller 1_Conceptos estadísticos y Dasometria_01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 Curso: 
DASOMETRIA 
NIVEL: VI Periodo Académico: 2023-1 
 
Taller 1. Conceptos estadísticos y Dasometría 
 
1. A partir de la siguiente tabla de frecuencias de diámetros a la altura de pecho (1.3 m) medidos en 
90 árboles, calcular: (a) media aritmética, (b) mediana, (c) moda, varianza, coeficiente de variación 
y desviación estándar. 
D (cm) 15 20 25 30 35 40 45 
Frecuencia(D) 22 18 12 15 9 5 9 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
2. Para una muestra con media 52 y varianza 280, ¿Cuál es el coeficiente de variación? 
 
 
 
3. En un patio de acopio se cuenta con un total de 2000 trozas de Pinus radiata que se quieren 
vender a un depósito. Este pide que las trozas no tengan una variabilidad del volumen mayor al 
10%. Para esto se miden un total de 15 trozas de 4 metros de longitud obteniendo los siguientes 
datos: 
 
Troza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
Diámetro 
medio (cm) 
39 37 38 34 36 33 37 33 34 32 32 34 35 34 36 
 
a) Defina cuál es la población objeto de estudio. 
R//= La población son 2000 trozas de Pinus radiata 
b) Determine cuál es el marco muestral (N). 
R//= El marco muestral son las trozas que no tengan una variabilidad de volumen mayor 
al 10% 
c) Defina cuál es la muestra (n). 
R//= La muestra son 15 trozas de 4 m de longitud 
d) Determine la intensidad de muestreo (I) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
e) Determine cuál es la media, varianza, desviación y coeficiente de variación del volumen 
de troza. 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
e. Concluya. 
R//= Podemos concluir que las trozas son muy similares en cuanto a volumen, ya que 
aunque varia, su varianza es muy pequeña. 
 
4. En una parcela de 500 m2, se han medido 25 árboles cuyos diámetros y alturas son los siguientes: 
 
Árbol 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
**DAP 33 25 31 23 37 22 35 45 19 28 48 52 25 
*Altura 18.5 21.6 29.8 23.4 31.4 20.8 32.7 31.0 19.8 22.5 28.4 35.2 20.8 
 
Árbol 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 
**DAP 54 25 38 23 37 32 55 45 17 38 48 62 
*Altura 28.5 31.4 29.8 17.4 23.7 22.8 33.7 33.0 19.8 22.5 24.4 35.2 
 
**DAP en centímetros 
*Altura Total en metros 
 
a. Calcule el volumen para cada árbol aplicando un ff=0.63 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
b. Para la altura construya una tabla para variable continua, con mínimo de 7 intervalos de clase 
y calcule: Media, Moda, Mediana, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. 
R//= Para crear una tabla para variable continua de 7 intervalos, le restamos al dato más grande 
el dato mas pequeño y se divide en el numero de intervalos solicitados 
35,2 − 17,4 =
17,8
7
= 2,5 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 (𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑) 
Se procede a crear la tabla con los 7 intervalos 
 
 
 
c. Determine número de árboles por hectárea, área basal por hectárea, volumen por hectárea, 
diámetro medio, diámetro medio cuadrático y altura dominante. 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
5. Se tiene una población finita conformada por 13 árboles, a los cuales se les midió la altura total 
(Ht) en metros (m), Ω = (15.1, 22.3, 28.2, 19.6, 29.5, 12.4, 23.5, 30.3, 27.3, 19.6, 35.2, 27.4, 25.4). 
 
(a) Cuantas muestras sin reemplazo de tamaño 8 es posible obtener. 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
(b) Determine la media muestral, moda, mediana, varianza, desviación estándar y coeficiente de 
variación para datos sin agrupar. Interprete los resultados. 
 
 
6. Calcular el volumen en m3, por las fórmulas de Newton, Smalian y Huber, de una troza de 5 metros 
de longitud y con diámetros en el extremo mayor de 82 cms, medio de 2.5 pies y en el extremo 
menor de 27 pulgadas 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
7. Calcular el volumen total en m3 de un Árbol de Caoba (Swietenia macrophylla) que tiene una altura 
total de 25 metros, un DAP de 2.6 pies y un ff = 0.72 
 
 
8. Calcular el volumen en m3 por la fórmula de Smalian y Semisuma de diámetros para una troza de 
20 Pies de longitud y con diámetros en el extremo mayor de 2.3pies y en el extremo menor de 
23.9 pulgadas. 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
9. Calcular el volumen en m3 por la fórmula de Newton y Duhamel para una troza de 6 metros de 
longitud y con diámetros en el extremo mayor de 75 cms, medio de 67 cms y en el extremo menor 
de 62 cms. 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO 
 
 
 
10. Calcular el volumen comercial en m3 de un Árbol de Nogal (Cordia alliodora) que tiene una altura 
total de 114 pies, una altura comercial de 28 metros, un DAP de 
25.5 pulgadas y un ff = 0.68 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL 
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Continuar navegando

Otros materiales