Logo Studenta

INFORME SALIDA DE CAMPO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME SALIDA DE CAMPO
INVENTARIO DE LOS RECURSOS FORESTALES EN PLANTACIONES DE
TECA Y DE MELINA
Laura Daniela González, Cristian Pacheco Vera, Julián Rincón, Alejandra
Murillo, Santiago Vasquez
Estudiantes del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del
Tolima, municipio de Ibagué – Tolima.
RESUMEN
El presente informe trata sobre la práctica de campo en el Centro de Investigación
AGROSAVIA, en la cual se llevaron a cabo mediciones dasométricas en dos
plantaciones de melina (Gmelina arborea) y teca (Tectona grandis). Estas
mediciones incluyeron parámetros como diámetro a la altura del pecho (DAP),
altura total y densidad poblacional. Los resultados de estas mediciones se
utilizaron para construir tablas de rodal que proporcionan información detallada
sobre la composición y estructura de los bosques estudiados. Además, se calculó
el volumen de madera en cada plantación, lo que permitirá un análisis exhaustivo
de la productividad y el potencial forestal de ambas especies en el área de
estudio. Estos datos serán fundamentales para comprender la dinámica de
crecimiento y la capacidad de aprovechamiento de melina y teca, contribuyendo
así a la toma de decisiones informadas en la gestión sostenible de recursos
forestales.
Palabras clave: Potencial forestal, capacidad de aprovechamiento, mediciones
dasométricas, recursos forestales.
INTRODUCCIÓN.
Las mediciones dasométricas permiten la medición de árboles como individuos y
posteriormente analizar cómo se comportan como rodal o masas forestales,
también medición en trozas de árboles en pie o caídos; dichas mediciones
aplicadas en bosque natural, bosques secundarios y/o plantaciones para
conservación o aprovechamiento forestal. (Olivares & Perez,2014).
El árbol de Melina (Gmelina arborea) es una especie de la familia Lamiaceae, de
porte medio a alto, generalmente de hasta 30 m, con fuste por lo regular de 50-80
cm de diámetro, temperatura promedio mínima 21° - 35° máximo. G. arbórea se
adapta a una amplia variedad de condiciones edáficas, pero prefiere suelos con
textura arenosa y/o franca, requiere gran cantidad de iluminación para lograr un
buen desarrollo. En cuanto a su madera, es buena para la construcción y apta
para la fabricación de pasta, su pulpa para la elaboración de papel, aunque con
adiciones de fibra para mejor calidad. Aunque se cultiva frecuentemente para la
obtención de leña. (Balcorta & Vargas,2014)
El árbol de teca (Tectona grandis) es una especie tropical originaria de Asia,
apreciada por su madera de alta calidad y versatilidad en aplicaciones. Su
duradera madera es empleada en la fabricación de muebles finos, revestimientos,
suelos, y embarcaciones debido a su resistencia a la humedad y la intemperie. La
sostenibilidad en su cultivo es crucial para evitar la explotación insostenible de
bosques, y se requiere una gestión cuidadosa. (FAO, 2016)
El presente informe desarrollado en las instalaciones del Centro de Investigación
Nataima de AGROSAVIA, ubicado en Espinal en el departamento del Tolima; tuvo
como objetivo la determinación de la composición morfológica de los árboles en
una plantación de Melina y Teca, para lo cual fue necesario el levantamiento de
parcelas tanto rectangulares como circulares, con el fin de resolver variables
básicas medidas en los árboles: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total,
altura comercial, diámetro de copa, con ayuda de instrumentos de medición tales
como, hipsómetro, cinta métrica, cinta diamétrica. También se tuvieron en cuenta
otras características significativas tales como, la dirección que lleva, si posee
ramificaciones o no, si tiene bifurcaciones o no, el estado en el que se encuentra y
si tiene insectos.
Teniendo en cuenta las medidas dasométricas tomadas en la práctica de campo,
se construyó una tabla de rodal y de volúmenes para su posterior análisis.
OBJETIVOS.
Objetivo General:
Integrar los conceptos teórico-prácticos en la planeación y ejecución de
mediciones forestales.
Objetivos específicos:
Planificar y tomar la información dasométrica, con miras a formular y proponer un
plan de inventario forestal sobre la superficie plantada asignada, de acuerdo con
criterios de eficiencia de la operación.
Utilizar de manera directa y práctica los instrumentos requeridos en la medición
forestal y toma de datos para determinar el volumen de cada árbol en pie,
aplicando las fórmulas conocidas.
METODOLOGÍA.
Distribución Geográfica.
Área de estudio.
Este estudio se realizó en 2 puntos del centro de investigación, las cuales
corresponden a las siguientes plantaciones:
Tabla 1. Datos pertinentes de las plantaciones forestales.
Figura 1. Localización geográfica del Centro de Investigación AGROSAVIA.
Figura 2. Localización geográfica del Dpto. del Tolima.
Tipo de muestreo
Se establecieron 2 parcelas, una circular y otra rectangular, posteriormente se
procedió a seleccionar el tamaño de la parcela con un total de 43 árboles para la
plantación de Tectona grandis y 40 árboles para la plantación de Gmelina arborea.
Materiales
● Cinta diamétrica
● Cinta métrica de 20 m
● Hipsómetro (Suunto, Blume leiss, Haga, Digital, etc.)
● GPS
● Brújula
● Cámara fotográfica Machetes y martillo
● Cinta de enmascarar
Evidencia Fotográfica
Imagen 1. Empleo de equipo y metodología.
Imagen 2. Medición de alturas de Gmelina arborea con hipsómetro.
Delimitación de Parcelas Rectangulares:
Utilizando cintas métricas y estacas, se marca el vértice de una esquina de la
parcela. Luego, se mide la longitud de un lado (25m) y se coloca una estaca en el
otro vértice de ese lado. Posteriormente, se mide el ancho (20m) desde esta
última estaca y se colocan las estacas restantes para completar la delimitación del
rectángulo. área de parcela 500m2
Delimitación de Parcelas Circulares:
Se elige un punto central dentro del área de la parcela circular y se coloca una
estaca en ese punto. Luego, se mide el radio (12,60m) deseado desde este punto
central y se marca alrededor del círculo, asegurándose de que estén equidistantes
del punto central. área de parcela 500m2
Imagen 3. delimitación parcela circular
RESULTADOS.
Tipo de muestreo
Muestreo Circular: El muestreo circular es una técnica para delimitar el área o el
individuo de interés y obtener una muestra. Esta técnica es comúnmente utilizada
en estudios de vegetación, poblaciones animales y caracterización de suelos.
Ventajas del muestreo circular
● El muestreo circular permite una distribución más uniforme de los puntos de
muestreo en el área de estudio, lo que puede ser beneficioso para capturar
la variabilidad espacial de las características que se están estudiando.
● La técnica de muestreo circular es relativamente sencilla y fácil de
implementar en el campo, ya que solo se requiere colocar el dispositivo
circular en el punto de interés y recopilar los datos de las unidades que
quedan dentro del círculo.
● Es útil cuando se trabaja con poblaciones que están distribuidas de manera
dispersa o aleatoria, ya que el muestreo circular evita la necesidad de
seleccionar puntos individuales en un área amplia.
Desventajas del muestreo circular
● Existe una tendencia a subestimar la abundancia de elementos cercanos al
borde del círculo de muestreo debido al sesgo de borde. Los elementos que
están parcialmente dentro del círculo pueden ser contados de manera
incompleta.
● En áreas grandes, el muestreo circular puede resultar ineficiente y requerir
mucho tiempo, ya que cubrir un área significativa con círculos pequeños
puede ser laborioso.
● Cuando la plantación presenta regeneración natural es más complicado y
es más fácil perderse.
Muestreo Rectangular: El muestreo rectangular es una técnica para definir el
área de muestreo. Esta técnica es ampliamente utilizada en estudios de
vegetación y agricultura, donde se necesita evaluar parcelas de terreno o áreas
específicas. Dependiendo del objetivo del estudio, el cuadrante puede ser de
diferentes tamaños y dimensiones.
Ventajas del muestreo rectangular
● El muestreo rectangulares más eficiente que el muestreo circular cuando
se necesita cubrir un área grande con unidades de muestreo. Se pueden
utilizar cuadrantes de diferentes tamaños para ajustarse a las necesidades
del estudio.
● Los cuadrantes rectangulares son fáciles de manipular y transportar en el
campo, lo que facilita su uso en estudios que requieren movilidad y rapidez.
● Comparaciones directas: El muestreo rectangular permite comparaciones
directas entre diferentes áreas, ya que se utilizan cuadrantes de tamaño y
forma uniformes para recopilar datos.
Desventajas del muestreo rectangular
● El muestreo rectangular puede tener un sesgo de posición, especialmente
cuando el cuadrante se coloca en puntos específicos de manera
sistemática.
● Si se utilizan cuadrantes rectangulares de tamaño fijo, puede haber una
distribución sesgada de puntos de muestreo, lo que limita la representación
espacial en el área de estudio
Cálculo del tamaño de la muestra
El tamaño de la parcela tanto la circular como la cuadrada, es de 500m2.
Parámetros estadísticos
Media: La media, también conocida como promedio, es una medida de tendencia
central que representa el valor típico de un conjunto de datos. Se calcula sumando
todos los valores en el conjunto y dividiendo esa suma entre el número total de
elementos. La fórmula para la media de una muestra con n observaciones es:
Media = (Suma de todos los valores) / n
Moda: La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de
datos. En otras palabras, es el valor que se repite más veces. Un conjunto de
datos puede tener una moda (unimodal) o más de una moda (bimodal, trimodal,
etc.), o incluso no tener una moda si todos los valores son distintos.
Mediana: La mediana es otro tipo de medida de tendencia central que representa
el valor que divide el conjunto de datos en dos partes iguales: la mitad de los
valores están por encima de la mediana y la otra mitad está por debajo. Para
encontrar la mediana, primero se ordenan los datos de forma ascendente o
descendente y luego se selecciona el valor central. Si el número de observaciones
es par, se toma el promedio de los dos valores centrales.
Desviación Estándar: La desviación estándar es una medida de dispersión que
indica cuánto varían los valores de un conjunto de datos respecto a la media. Es la
raíz cuadrada de la varianza y se calcula tomando la diferencia entre cada valor y
la media, elevando al cuadrado esas diferencias, sumándose y dividiendo el
resultado entre el número total de observaciones.
La fórmula para la desviación estándar de una muestra con n observaciones es:
Desviación Estándar = √((Σ(xi - Media)²) / (n - 1))
Parametros de Rodal
Diámetro a la Altura del Pecho(DAP): El diámetro a la altura del pecho se refiere
al diámetro del tronco de un árbol medido a una altura estándar de 1.3 metros (4.5
pies) por encima del nivel del suelo. Esta medida es ampliamente utilizada en
inventarios forestales y evaluaciones de árboles individuales, ya que proporciona
una estimación confiable del tamaño del árbol.
Altura total: La altura total es una medida que se refiere a la distancia vertical
desde la base del tronco de un árbol hasta la punta más alta de su copa. Es una
medida importante para evaluar el crecimiento y desarrollo del árbol, y se utiliza en
estudios forestales para estimar el volumen de madera y otras características
relacionadas con la calidad y salud del bosque.
Altura comercial: La altura comercial es una medida específica utilizada en la
silvicultura y la industria maderera. Representa la altura del tronco desde la base
hasta la parte donde se encuentra el diámetro mínimo requerido para ser
considerado apto para su aprovechamiento comercial, generalmente para su
transformación en productos de madera.
Diámetro de copas: El diámetro de copas es una medida que se refiere al ancho
o diámetro máximo de la parte superior de la copa de un árbol. Es una medida
importante para evaluar la cobertura de la copa y la interacción de los árboles con
la luz solar, así como para entender la estructura y la densidad del dosel forestal.
Tablas y análisis
Tabla 2. Tabla de datos dasométricos de la parcela circular Gmelina arborea
Teniendo en cuenta los datos que se tomaron en la práctica, estos fueron útiles
para determinar el volumen total, comercial y área basal de cada árbol de la
plantación de Melina (Tabla 2), así mismo estos datos serán útiles para cálculos
posteriores.
Tabla 3. Tabla de rodal de la parcela rectangular Gmelina arborea
Posteriormente se realizó la tabla de rodal para la Melina (Tabla 3), en la cual se
determinaron las clases diamétricas y así mismo la marca de clase que fueron
datos indispensables para realizar las tablas de volumen.
Esta tabla nos ayuda a determinar datos como el número de árboles por hectáreas
(800), el volumen total por hectárea (235,82 m3) y volumen comercial por hectárea
(136,51 m3), con este último y teniendo en cuenta las marcas de clase fueron
herramienta indispensable para el cálculo de la tabla de volumen de una entrada
de la Melina.
Figura 3. Gráfico de Dispersión de Diámetro vs Volumen comercial de la Melina
Cabe resaltar que para realizar la tabla de volumen de una entrada, se hizo para el
volumen comercial, ya que es de mayor interés, previamente se tiene que hacer
una grafico de dispersión (Figura 3), la cual se realizó con el diámetro en
centímetros vs el volumen en decímetros cúbicos de cada árbol, el cual nos ayuda
a determinar la ecuación que esta propuesta en la figura (Figura 3), que nos ayuda
para hallar el volumen de los árboles con relación a las clases diamétricas para así
poder determinar el volumen total comercial de la plantación de Melina, dándonos
un total de 136,23.m3 (Tabla 4), concordando así con el resultado de la tabla de
rodal, donde el resultado fue de 136,50.m3, siendo valores muy cercanos lo que
nos indica que ambos métodos utilizados para determinar el volumen comercial
total fueron acertados.
Tabla 4. Tabla de volumen de una entrada para la Melina
Tabla 5. Tabla de datos dasométricos de la parcela rectangular Tectona grandis
Teniendo en cuenta los datos que se recolectaron en la parcela, estos fueron útiles
para determinar el volumen total, comercial y área basal de cada árbol que se
encontraba dentro de nuestra parcela en la plantación de Teca (Tabla 5), así
mismo estos datos serán útiles para cálculos posteriores.
Tabla 6. Tabla de rodal de la parcela circular Tectona grandis.
Posteriormente se realizó la tabla de rodal para la Teca (Tabla 6), en la cual se
determinaron las clases diamétricas y, así mismo la marca de clase que fueron
datos indispensables para realizar las tablas de volumen.
Esta tabla ayuda a determinar datos como el número de árboles por hectárea
(860), el volumen total por hectárea (218,91 m3) y volumen comercial por hectárea
(120,17 m3), este último y teniendo en cuenta las marcas de clase fueron
herramientas indispensables para el cálculo de la tabla de volumen de dos
entradas para la Teca.
Figura 5. Gráfico de Dispersión de Diámetro al cuadrado por Altura vs Volumen
comercial de la Melina
Para realizar la tabla de volumen de dos entradas, se hizo para el volumen
comercial, ya que es de mayor interés, previamente se tiene que hacer una grafico
de dispersión (Figura 5), la cual se realizó con el diámetro al cuadrado por la altura
vs el volumen comercial de cada árbol, la cual se realizó con el diámetro en
centímetros y el volumen en decímetros cúbicos de cada árbol, el cual nos ayuda
a determinar la ecuación que esta propuesta en la figura (Figura 5), que nos ayuda
para hallar el volumen de los árboles con relación a las clases diamétricas para así
poder determinar el volumen total comercial de la plantación de Melina, dándonos
un total de 125,26.m3 (Tabla 7), concordando así con el resultado de la tabla de
rodal, donde el resultado fue de 120,17.m3, siendo valores muy cercanos lo que
nos indica que ambos métodos utilizados para determinar el volumen comercial
total fueronacertados
Tabla 7. Tabla de volumen de dos entradas para la Teca
DISCUSION
Cabe destacar que, en AGROSAVIA ambas plantaciones no se hicieron con un fin
comercial sino que con un enfoque de investigación; lo cual hace que la distancia
de siembra (ds) y demás parámetros externos no fueran favorables para el
crecimiento óptimo de las plantaciones ( a pesar de demostrar adaptabilidad).
Los resultados de volumen total por hectárea en melina fueron de 235,825m3,
más de la mitad (136,5068m3) destinada al volumen comercial. Esto puede ser
debido a que el terreno presenta más humedad, además de regeneración natural.
Su madera tiene diferentes usos desde la construcción hasta la fabricación de
pasta y pulpa de papel. Con respecto a esto, es mejor dejar la plantación con fin
de estudio, ya que su beneficio no está en una renta comercial.
Existe una acumulación de 11/40 individuos en la clase diamétrica 0,17-0,18 m,
es normal ver este comportamiento en donde tiende a agruparse en clases
inferiores ya que la competencia entre ellos por nutrientes es dura, solo unos
pocos dominan. Resultados congruentes con otros inventarios. Curiosamente, el
árbol N° 41 presenta la mayor altura de poda 14m y el menor fue el N° 40 con tan
solo 5 m de ht comercial. Claro ejemplo de supresión y variabilidad genética.
Los resultados de volumen total x hectárea en teca fueron de 218,9130 m3 y un
Vc/Ha de 120,1705m3 bastante eficiente. Como se sabe su madera es apreciada
por ser de alta calidad y versatilidad en aplicaciones. Se puede considerar en
futuras decisiones destinar la plantación a un fin comercial, aunque las clases
diamétricas y DAP reflejan que no están en su pico, recomendable un raleo seria.
Entra en discusión la necesidad de debatir que, las tablas de rodal son más ricas
en información, que para un inventario forestal no está de más; pero la tablas de
volumen son más prácticas y requieren poco tiempo con información precisa que
puede ser mostrada rápidamente al gestor forestal el beneficio económico de la
plantación.
CONCLUSIONES
A pesar de su corta edad (11 años) son resultados representativos, mejor seria
esperar a los 20 años. Teniendo en cuenta los resultados de la recopilación de
datos, se considera que ambas plantaciones son saludables y con el pasar de
tiempo su beneficio económico y ambiental será aún mayores, en especial la Teca.
Como futuros ingenieros forestales es de vital importancia la materia de
dasometría ya que nos da de comer de primera mano cómo es el trabajo de
campo y que conocimientos se requieren para aplicarlo. No solo nos da confianza
con el manejo de equipo y las fórmulas a aplicar si no que nos brinda una
experiencia totalizadora.
Entre ambas plantaciones la que mejor representa resultados económicos es la de
Tectona grandis por su valor en el mercado. Gmelina arborea tiene un valor
ambiental no solo para investigación de AGROSAVIA sino para las especies
silvestres que albergan como aves y lagartijas.
BIBLIOGRAFÍA
Espinal, L. S. y E. Montenegro (1963). Formaciones vegetales de Colombia.
Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. IGAC, Bogotá D. C., Colombia.
IDEAM. 1998: El medio ambiente en Colombia. Bogotá. 495p.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2005).
Atlas Climatológico de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. IDEAM – MADS.
Olivares-Pérez, J., Avilés-Nova, F., Albarrán-Portillo, B. E. N. I. T. O.,
Rojas-Hernández, S. A. U. L., & Castelán-Ortega, O. A. (2011). Identificación, usos
y medición de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del
estado de México. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 739-748.
Vanoye-Eligio, M., López-García, L. L., García-Vela, J. A., & Alavez-Góngora, J. A.
(2020). Aprovechamiento del fruto de la melina (gmelina arborea roxb) como
colorante natural y antimicrobiano. Agronomía Costarricense, 44(1), 105-112.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

124 pag.
LIVRO-MensuraDasomA-trica

User badge image

Aprendendo com conteúdos

92 pag.
mostacedo2000ecologiavegetal

Vicente Riva Palacio

User badge image

Eliezer Camacho

44 pag.
92 pag.
Pnacl893

Colegio Suizo De México

User badge image

Sonia Quintero

Otros materiales