Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

25/04/2024
1
REGLAMENTO COLOMBIANO DE 
CONSTRUCCIONES
SISMO RESISTENTES NSR/2010
TÍTULO B - CARGAS
B.1.1 — ALCANCE
El presente Título del Reglamento da los requisitos mínimos que deben cumplir
las edificaciones con respecto a cargas que deben emplearse en su diseño,
diferentes a las fuerzas o efectos que impone el sismo.
Para que una estructura sismo resistente cumpla adecuadamente su objetivo,
debe ser capaz de resistir además de los efectos sísmicos, los efectos de las
cargas prescritas en el presente Título. El diseño de los elementos que
componen la estructura de la edificación debe hacerse para la combinación de
carga crítica.
25/04/2024
2
B.1.2 — REQUISITOS BÁSICOS
B.1.2.1 — La estructura y todas sus partes deben cumplir, los siguientes 
requisitos:
B.1.2.1.1 — Resistencia — La estructura de la edificación y todas sus
partes deben diseñarse y construirse para que los materiales utilizados en la
construcción de los elementos y sus conexiones puedan soportar con
seguridad todas las cargas contempladas en el presente Título B de la NSR-10.
B.1.2.1.2 — Funcionamiento — Los sistemas estructurales y sus componentes
deben diseñarse para que tengan una rigidez adecuada que limite:
(a) las deflexiones verticales de los elementos,
(b) la deriva ante cargas de sismo y viento,
(c) las vibraciones y
(d) cualquier otra deformación que afecte adversamente el funcionamiento de la
estructura o edificación.
B.1.2.1.3 — Fuerzas causadas por deformaciones impuestas —
Deben tenerse en cuenta en el diseño las fuerzas causadas por deformaciones impuestas a
la estructura por:
(a) los asentamientos,
(b) por restricción a los cambios dimensionales debidos a variaciones de temperatura,
expansiones por humedad, retracción de fraguado y efectos similares.
25/04/2024
3
5
B.1.2.1.4— Análisis —
Los efectos de las cargas en los diferentes elementos de la
estructura y sus conexiones deben determinarse utilizando
métodos aceptados de análisis estructural, teniendo en
cuenta los principios de equilibrio, estabilidad general,
compatibilidad de deformaciones y las propiedades de los
materiales tanto a corto como a largo plazo.
CAPÍTULO B.2
COMBINACIONES DE CARGA
B.2.3.1 — COMBINACIONES DE CARGA PARA 
SER UTILIZADAS CON EL MÉTODO DE 
ESFUERZOS DE TRABAJO.
En el presente Reglamento NSR-10, la madera y guadua (Título G), se 
diseñan por el método de los esfuerzos admisibles.
25/04/2024
4
CAPÍTULO B.3 CARGAS MUERTAS
B.3.1 — DEFINICIÓN
La carga muerta cubre todas las cargas de elementos permanentes de
construcción incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas,
cielos rasos, escaleras, equipos fijos y todas aquellas cargas que no son
causadas por la ocupación y uso de la edificación.
B.3.2 — MASAS Y PESOS DE LOS
MATERIALES
Al calcular las cargas muertas deben
utilizarse las densidades de masa reales (en
kg/m3) de los materiales las cuales se deben
multiplicar por la aceleración de la gravedad,
9,8 m/s2, para así obtener valores de peso en
N/m3.
En la tabla B.3.2-1 se muestran los valores de
la densidad de masa en kg/m3 para los
materiales de uso más frecuente.
Tabla B.3.2-1 – Masas de los materiales
25/04/2024
5
B.3.3— CARGAS MUERTAS MÍNIMAS
Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las masas reales de los materiales. Debe 
ponerse especial cuidado en determinar masas representativas en este cálculo, utilizar el 
peso especificado por el fabricante o en su defecto deben evaluarse analítica o 
experimentalmente.
B.3.4— ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Para el cálculo de las cargas muertas producidas por materiales de construcción no 
estructurales, estos elementos se dividen en horizontales y verticales.
B.3.4.1 — ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES HORIZONTALES 
Son aquellos cuya dimensión vertical es substancialmente menor que sus dimensiones
horizontales, y están aplicados, soportados, fijados o anclados a las losas o a la cubierta
de la edificación. Estos elementos incluyen, entre otros: formaletería permanente para
losas o viguetas, morteros de afinado de piso, rellenos de piso, acabados de piso,
rellenos en cubiertas inclinadas, elementos de cubiertas, tejas, membranas
impermeables, aislamientos térmicos, claraboyas, cielo raso, alistados, y ductos para
servicios.
25/04/2024
6
Tabla B.3.4.1-1
Cargas muertas minimas de elementos no estructurales 
horizontales - Cielo raso
Tabla B.3.4.1-2
Cargas muertas minimas de elementos no estructurales 
horizontales - relleno de pisos
Tabla B.3.4.1-3
Cargas muertas minimas de elementos 
no estructurales horizontales - pisos
25/04/2024
7
B.3.4.2 — ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 
VERTICALES
Son aquellos cuya dimensión vertical es sustancialmente mayor que su mínima
dimensión horizontal y se encuentran erguidos libremente o soportados por los
elementos estructurales verticales o fijados a ellos o anclados solamente a las
losas de entrepiso. Tales elementos incluyen, entre otros: fachadas, muros no
estructurales, particiones, recubrimiento de muros, enchapes, ornamentación
arquitectónica, ventanas, puertas, y ductos verticales de servicios.
En las edificaciones en las cuales se puedan disponer particiones, se debe hacer
provisión de carga para ellas, ya sea que estas figuren o no, en los planos
arquitectónicos.
Tabla B.3.4.2-1
Cargas muertas minim1as de 
elementos no estructurales verticales -
recubrimiento de muros
25/04/2024
8
Tabla B.3.4.2-2
Cargas muertas minimas de elementos no estructurales verticales -
particiones livianas
16
B.3.4.2— ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 
VERTICALES
Son aquellos cuya dimensión vertical es substancialmente mayor que su
mínima dimensión horizontal y se encuentran erguidos libremente o
soportados por los elementos estructurales verticales o fijados a ellos o
anclados solamente a las losas de entrepiso. Tales elementos incluyen, entre
otros: fachadas, muros no estructurales, particiones, recubrimiento de
muros, enchapes, ornamentación arquitectónica, ventanas, puertas, y
ductos verticales de servicios.
En las edificaciones en las cuales se puedan disponer particiones, se debe
hacer provisión de carga para ellas, ya sea que estas figuren o no, en los
planos arquitectónicos.
25/04/2024
9
17
Tabla B.3.4.2-1
Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales verticales – recubrimiento 
de muros
CAPÍTULO B.4 — CARGAS VIVAS
Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la
edificación y no deben incluir cargas ambientales tales como viento y sismo.
Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por:
(a) Los materiales, equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento 
de la cubierta y
(b) Las causadas por objetos móviles, tales como materas u otros objetos 
decorativos, y por las personas que tengan acceso a ellas.
25/04/2024
10
B.4.2 — CARGAS VIVAS UNIFORMEMENTE 
REPARTIDAS
B.4.2.1 — CARGAS VIVAS REQUERIDAS —
Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura deben
ser las máximas cargas que se espera ocurran en la edificación
debido al uso que ésta va a tener. En ningún caso estas cargas vivas
pueden ser menores que las cargas vivas mínimas que se dan en las
tablas B.4.2.1-1 y B.4.2.1-2.
Tabla B.4.2.1-1
Cargas vivas 
mínimas 
uniformemente 
distribuidas
25/04/2024
11
Tabla B.4.2.1-2
Cargas vivas mínimas en cubiertas
Nota-1 - La carga viva de la cubierta no debe ser menor que el máximo valor de las
cargas vivas usadas en el resto de la edificación, y cuando ésta tenga uso mixto, tal
carga debe ser la mayor de las cargas vivas correspondientes a los diferentes usos.
TÍTULO G
ESTRUCTURAS DE 
MADERA
25/04/2024
12
CAPÍTULO G.1
REQUISITOS GENERALES
ALCANCE
El Título G de este Reglamento establece los requisitos de diseño
estructural para edificaciones de madera. Una edificación de madera
diseñada y construida de acuerdo con los requisitos del Título G tendrá
un nivel de seguridad comparable a los de edificaciones de otros
materiales que cumplan los requerimientos del Reglamento.
Cuando esteReglamento se refiera a elementos, miembros o
edificaciones de madera, se entenderá refiriéndose a una edificación
totalmente de madera o a miembros o a elementos que conforman una
edificación mixta en la cual la madera se combina con otros materiales,
cobijados o no dentro del alcance de este Reglamento.
G.1.1.3 — Esta norma se puede complementar con la Norma Técnica
Colombiana NTC 2500: Uso de la Madera en la Construcción, publicada por
el ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, la
cual se ocupa de la madera como material de construcción y de los
procesos industriales y tratamientos, así como de los requisitos de
fabricación, montaje, transporte y mantenimiento de elementos de
madera.
Se recomienda el uso simultáneo de ambas normas, pero para todos los
aspectos priman las normas del presente Reglamento.
25/04/2024
13
G.1.3 — MATERIALES
G.1.3.1 — REQUISITOS GENERALES DE CALIDAD
Toda la madera aserrada utilizada en la
conformación de elementos estructurales deberá
cumplir los requisitos de calidad para madera
estructural establecidos en G.1.3.2, y ajustarse
rigurosamente a la clasificación visual por defectos
según la tabla G.1.3.3 y ceñirse a la clasificación
mecánica indicada en G.1.3.5.
G.1.3.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA 
ESTRUCTURAL
Estas maderas tendrán un uso básicamente resistente ya que constituyen
el armazón estructural de las construcciones. Es decir, forman la parte
resistente de muros, columnas, diafragmas, entrepisos y cubiertas. Las
condiciones de calidad que debe cumplir este material son las siguientes:
(a) Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas
como adecuadas para construir, es decir, maderas aún no agrupadas
estructuralmente deberán estudiarse de acuerdo con la metodología
utilizada en el Apéndice G-A, de la presente norma.
25/04/2024
14
(b) Deben ser, en lo posible, piezas de madera
dimensionadas de acuerdo con las escuadrías
o secciones preferenciales indicadas en el
Apéndice G.F en donde se indican las secciones
nominales y reales, el área, el módulo de la
sección, el momento de inercia y el nombre
comercial.
(c) La madera empleada en estructuras debe
cumplir con los requisitos de calidad para madera
de uso estructural, Capítulo 3.19 de la Norma NTC
2500. (RG.6)
(e) La madera de uso 
estructural deberá tener 
buena durabilidad 
natural o estar 
adecuadamente 
preservada.
Además se deben 
aplicar todos los 
recursos para 
protegerla mediante el 
diseño constructivo del 
ataque de hongos, 
insectos y focos de 
humedad.
G.1.3.3 — CALIDAD DE LA MADERA ESTRUCTURAL —
Se establecen dos categorías de madera aserrada de uso estructural:
Estructural Selecta (E.S):
Empleada en elementos portantes principales, como columnas, vigas
maestras, vigas de amarre, cerchas, arcos, pórticos, viguetas de piso,
dinteles, pies derechos de paneles portantes, voladizos, escaleras,
cimbras y formaletas.
25/04/2024
15
Empleada únicamente y como segunda
alternativa, en elementos portantes secundarios,
como correas, cuchillos, contravientos, riostras,
separadores, remates, pie- de-amigos, tacos,
puntales y elementos temporales y con la
reducción señalada en la tabla G.1.3.1.
Estructural Normal (E.N.) 
Tabla G.1.3-1
Tolerancia de la madera aserrada 
de uso estructural
25/04/2024
16
APÉNDICE G-F PROPIEDADES DE SECCIONES PREFERENCIALES MEDIDAS NOMINALES
TABLA DIMENSIONES REALES Y EQUIVALENTES COMERCIALES
25/04/2024
17
G.1.3.5 — GRUPOS ESTRUCTURALES —
De acuerdo con los módulos de elasticidad y su capacidad de
resistencia medida en sus esfuerzos admisibles, de flexión, compresión
paralela, compresión perpendicular, cortante y tensión, se han
clasificado en maderas tipo ES1, ES2, ES3, ES4, ES5, ES6, de acuerdo
con las tablas G.2.2-1 y G.2.2-2 y su obtención es ampliamente
explicada en el Apéndice G-A. Las maderas seleccionadas en cada
grupo se encuentran en el Apéndice G.B. En el presente titulo se hace
referencia también a la densidad básica de las maderas.
G.1.3.5.1 — Densidad básica de las maderas.
La densidad básica (DB) se define como el cociente entre la masa en
estado anhidro (madera seca al horno) y el volumen de la madera en
estado verde (VV).
25/04/2024
18
CAPÍTULO G.2
BASES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL
G.2.1 — REQUISITOS DE DISEÑO
G.2.1.1 — Todos los elementos de una estructura deberán ser
diseñados, construidos y empalmados para resistir los esfuerzos
producidos por las combinaciones de cargas de servicio consignadas
en B.2.3.1 del presente Reglamento, dentro de las limitaciones de
deflexión estipuladas en G.3.2.1.
G.2.1.2.1 — El diseño estructural deberá reflejar todas
las posibles cargas actuantes sobre la estructura
durante las etapas de construcción y servicio; además
de las condiciones ambientales como humedad o
temperatura que puedan generar cambios en las
suposiciones de diseño, o que puedan afectar la
integridad de otros componentes estructurales.
25/04/2024
19
Los esfuerzos producidos por las cargas aplicadas serán
calculados considerando los elementos como
homogéneos y de comportamiento lineal.
En el diseño de estructuras de madera todos los cálculos
se harán con base en las dimensiones reales de los
elementos utilizados, teniendo en cuenta las
reducciones por secado y procesamiento de la madera.
Las dimensiones indicadas en la tabla G.1.3-1 ya incluyen
tales reducciones.
MÉTODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
El diseño de estructuras de madera se hará por el método de los esfuerzos
admisibles y el presente Título G contiene provisiones para su utilización.
ESFUERZOS ADMISIBLES Y MÓDULOS DE ELASTICIDAD — Los grupos de
madera estructural que cumplan las normas de clasificación visual para
madera aserrada dentro de los parámetros de Estructural Selecta (E.S.),
utilizarán, para efectos de cálculo, los esfuerzos admisibles y los módulos
de elasticidad de las tablas G.2.2-1 y G.2.2-2 respectivamente que
corresponden a las tablas del Apéndice G.B y que fueron obtenidos de
acuerdo con el Apéndice G.A.
25/04/2024
20
Tabla G .2.2-1
Esfuerzos Admisibles, Fi , (MPa) C.H = 12%
Para el análisis y diseño de elementos estructurales se debe
utilizar E'0.5, como módulo de elasticidad del material. El E´min,
se utilizará para calcular los coeficientes de estabilidad de vigas
(CL) y de columnas (Cp) y E’0.05 se podrá utilizar para deflexiones
cuando las condiciones de servicio sean de alto riesgo o críticas.
25/04/2024
21
G.2.2.3 — ESFUERZOS ADMISIBLES Y COEFICIENTES
DE MODIFICACIÓN 
Con base en los esfuerzos admisibles, de la tabla G.2.2.1 y los
módulos de elasticidad de la tabla G.2.2.2, afectados de los
coeficientes de modificación a que haya lugar por razón de
duración de la carga, contenido de humedad, temperatura,
estabilidad, altura, uso a lo ancho, incisión, acción de conjunto,
estabilidad de columnas, rigidez al pandeo, área de soporte y
cualquier otra condición modificatoria, se determinarán los
esfuerzos admisibles modificados según las prescripciones de
los capítulos siguientes y la fórmula general:
F'i = FiCDCmCtCLCFCfu ... (G.2.2-1)
En donde:
Fi = esfuerzo básico para la solicitación
CD = coeficiente de modificación por duración de la carga.
Cm = coeficiente de modificación por contenido de humedad.
Ct = coeficiente de modificación por temperatura.
CL= coeficiente de modificación por estabilidad lateral de vigas.
CF = coeficiente de modificación por forma.
Cfu = coeficiente de modificación por uso en cara ancha.
Cin = coeficiente de modificación por incisiones.
Cr = coeficiente de modificación por acción de conjunto.
Cp = coeficiente de modificación por estabilidad de columnas.
CT = coeficiente de modificación por rigidez al pandeo.
Cb = coeficiente de modificación por área de soporte.
Los coeficientes de modificación de aplicación general se indican en los numerales
siguientes; los que dependen de la clase de solicitación, se estipulan en los capítulos
correspondientes. En la tabla G.2.2-10 se estipulan algunos valores dedichos coeficientes.
25/04/2024
22
El diseñador, constructor e interventor deberán tener cuidado en
razón a que el diseño es elaborado previo a la construcción y en
ese momento no se conocen las desviaciones del grano, pero
durante el proceso de construcción, si se conocen tales
desviaciones del grano, por lo que se hace necesaria la
interrelación del diseñador con la obra durante la construcción,
para efectuar los ajustes necesarios, si es que estos se requieren.