Logo Studenta

Electroterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Electroterapia
Klgo. Lic. Luis Flores A. 
Parámetros fundamentales de la energía eléctrica. 
› Electricidad:
– Manifestación de la energía de los electrones. (Movimiento)
› Polaridad:
– Movimiento. (Materia eléctricamente equilibrada)
– Tienen que existir zonas donde escaseen y zonas con exceso.
Capacidad saltatoria. 
Parámetros fundamentales de la energía eléctrica. 
› Carga Eléctrica:
– Cantidad de electrones disponible en un determinado momento en un conjunto especifico de
materia. Columbio.
› 6,26 trillones de electrones, 1 Columbio en cada segundo. = 1 Amperio.
› Diferencia de potencial, tensión eléctrica o Voltaje.
– Fuerza impulsora. (Como la presión del agua).
– Voltio. (V).
› Fuerza electromotriz:
– Fuerza que trata de devolver el equilibrio.
– Provocando movimiento de electrones.
Fuerza electromotriz. 
Desequilibrio Positivo.
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Desequilibrio Negativo
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Electrón. -
Succión sobre cargas
Repulsión o intento de salto
Resistencia. 
› Fuerza de freno que opone la materia al movimiento de electrones.
› Ohmio. (R)
Átomos de la materia. 
Electrones. 
(-) (+)
Resistencia. 
› Resistencia en serie.
› Resistencia en paralelo.
Efecto anódico. 
› Al aplicar un impulso eléctrico al organismo con un electrodo, dentro de la materia
orgánica e inmediatamente próximo al electrodo, se crea una carga eléctrica de signo
opuesto.
Electrodo Electrodo
+ -
Piel
- +
Introducción. 
Corriente eléctrica: Flujo de partículas cargadas. 
› En el año 1946 existen registros de la utilización de un pez torpedo para aliviar el dolor.
› Volta construye el precursor de la batería.
› Galvani contracciones musculares. (Corriente Galvánica)
› Duchenne, mapa corporal de puntos motores.
– Puntos motores.
› Lapicque, ley de excitación.
Introducción. 
› Se utilizan para :
– Fortalecimiento.
– Reeducación muscular.
– Control del dolor.
– Facilitar la curación de heridas.
– Reducción de edema.
– Liberación de fármacos transdérmicos.
Aplicación de la estimulación eléctrica por estimuladores externos que liberan corriente 
transcutáneamente a través de electrodos superficiales que se aplican a la piel. 
Efectos de las corrientes eléctricas. 
Despolarización nerviosa.
› Efectos fisiológicos despolarizando la membrana nerviosa.
– Potenciales de acción.
Potencial de acción se propaga a lo largo del axón. 
El mismo efecto que los potenciales iniciados por un 
estimulo fisiológicos. 
Repasar potencial de acción. 
V
-g
a
te
d
 
N
a
+
 
C
h
a
n
n
e
ls
V
-g
a
te
d
 
N
a
+
 C
h
a
n
n
e
ls
V
-g
a
te
d
 
N
a
+
 C
h
a
n
n
e
ls
V
-g
a
te
d
 
N
a
+
 C
h
a
n
n
e
ls
V
-g
a
te
d
 
N
a
+
 C
h
a
n
n
e
ls
C
h
e
m
ic
a
lly
 
g
a
te
d
 
N
a
+
 
c
h
a
n
n
e
l
ECF
ICF
Corriente 
Curva Fuerza – Duración. 
Cantidad de corriente eléctrica necesaria, varia con los diferentes tipos de nervios. 
› Combina mínima amplitud y duración de
pulso.
› Base de la especificidad del efecto de la
estimulación eléctrica.
› Amplitudes bajas y duraciones de pulso mas
cortas despolarizan nervios sensitivos.
› Amplitudes mas altas y pulsos mas
duraderos despolarizan nervios motores.
– A - Alfa motoneurona.
Curva Fuerza – Duración. 
› Pulsos cortos, Menos de 80 µs, estímulos sensoriales.
› Pulsos más largos, 125 a 250µs, estimulo motor.
› Unidades portátiles de contracción muscular, pulso fijos de 200 o 300 µs.
› Músculos más pequeños y pacientes mas jóvenes, pulsos mas cortos de estimulación
motora: 125 a 250 µs.
Curva Fuerza – Duración. 
› Amplitud y duración de fase cae bajo la curva.
– Estimulación subumbral.
› Para cualquier tejido, la mínima amplitud con una duración de pulso muy larga, se le
denomina:
– Reobase.
› El tiempo mínimo que tarda en estimular un tejido con una amplitud el doble a la de la
reobase se llama:
– Cronaxia.
Curva Fuerza – Duración. 
› LEAMOS: Al aumentar la amplitud de la corriente o la duración del pulso más allá de lo
que es suficiente para estimular un PA.
¿Qué cambios esperaría encontrar? 
¿Un PA mas largo? ¿Un PA más duradero? 
La ley del todo o nada. 
El mismo PA con cualquier estimulo sobre el valor umbral.
Curva Fuerza – Duración. 
› La amplitud debe aumentar de forma brusca para que se desencadene un PA.
Acomodación. 
› Gradualmente menos sensible a la estimulación eléctrica.
Despolarización Muscular. 
› Siglo XIX, se demostró que los músculos denervados no se contraían en respuesta a los
pulsos eléctricos.
Estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) Despolarización del Nervio. 
Estimulación eléctrica Muscular (EEM) Despolarización de la membrana celular 
muscular. 
Contracción muscular. Musculo inervado. 
› Contracciones estimuladas son
más fatigantes que las
contracciones fisiológicas, se
deben aplicar tiempos de
descanso más prolongados
entre contracciones.
Contracción muscular. Musculo inervado
› Suavidad con la que se inicia la contracción.
– Reclutamiento asincrónico de unidades motoras.
› Contracciones estimuladas.
– Inicio rápido y brusco.
› Principio de sobrecarga y especificidad:
– Sobrecarga: Directamente proporcional a la cantidad de corriente.
› Limitada por la tolerancia del paciente y por la fatiga.
Atrofia
Incremento en la síntesis de 
proteínas. 
Parámetros de estimulación eléctrica. 
› Electrodos:
– Colocar un electrodo en el punto motor.
– Vientre muscular.
› Los electrodos deben separarse por lo menos 5 cm entre si.
› Puntos motores se encuentran en la mitad del vientre muscular.
› Cuando se utiliza una frecuencia baja de menos de 30 pps.
– Contracción muscular separada. Fasiculaciones.
› Se recomienda frecuencias entre 35 y 50 pps.
– Se puede aumentar a 80 pps.
Tiempo de encendido y apagado.
› Tiempo de encendido recomendado esta en el rango de 6 a 10 segundos.
› Tiempo de apagado esta en el rango de 50 a 120 segundos.
› Para reducir un espasmo muscular: 2 y 5 segundos tanto de encendido como de
apagado. (Reducir edema).
› Tiempo de rampla 1 a 4 segundos.
Objetivo de 
tratamiento 
Frecuencia
PPS
Fase
µs 
Amplitud Tiempo 
encendido/a
pagado (Seg.)
Pendiente
(Seg.)
Tiempo de 
tratamiento
(Min.)
Fortalecimiento 
muscular 
35-80 150-200
Músculos
grandes 
200 – 350
10% MCIV 
lesionados.
50% MCIV no 
lesionados
6-10
Encendido 
50 -120 
Apagado 
2 10 -20
Reducción de 
espasmo 
muscular 
35 - 80 150 – 200
Músculos
grandes 
200 – 350
Hasta 
contracción 
visible 
2 -5 
Encendido
2 – 5 
Apagado 
1 10 - 30
Reducción del 
edema 
35 -80 150 – 200
Músculos
grandes 
200 – 350
Hasta 
contracción 
visible 
2 -5 
Encendido
2 – 5 
Apagado 
1 30
Estudiar al 100%
Modulación del dolor. TENS convencional o Normal:
– Teoría de la compuerta.
– Bloqueo del dolor durante la utilización del dispositivo. ( o 15 min. )
– Interrumpe el ciclo dolor – espasmo – dolor.
– Descenso de la exigibilidad de la membrana.
Parámetros Frecuencia
Hz
Duración de 
Fase
µs
Amplitud Modulación 
(Frecuencia
Hz )
Tiempo de 
tratamiento
Mecanismo 
de acción 
Convencional
(Alta 
frecuencia) 
Normal 
100 – 150 50 - 80 Hasta 
producir 
cosquilleo
Utilizar si 
esta 
disponible 
Se puede 
llevar las 24 
Hrs.
Teoría de la 
compuerta 
TENS. Acupuntura. Baja Frecuencia. 
› Estimulación repetitiva de la Alfa-motoneurona o A-Delta.
– Liberación de opiáceos endógenos.
– Controla el dolor durante 4 o 5 horas. (30 min de tratamiento)
› Vida media de los opiáceos es de 4 ½. Hrs.
– No exceder los 45 min. Dolor muscular tardío.
Parámetros Frecuencia
Hz
Duración de 
Fase
µs
Amplitud Modulación 
(Frecuencia
Hz )
Tiempo de 
tratamiento
Mecanismo 
de acción 
Baja
frecuencia. 
Acupuntura. 
2 – 10 200 - 300 Hasta la 
contracción 
visible 
Ninguna 20 – 30
min.
Liberación 
de 
endorfinas 
Corrientes interferencial. 
› Esuna onda producida por la interferencia de 2 CA de frecuencia media. (Frecuencia
media 1.000 – 10.000 HZ ).
› Los electrodos se configuran sobre la piel
de forma que las 2 CA se crucen.
› Produciendo una mayor amplitud cuando las dos corrientes están en la misma fase.
› Produciendo una menor amplitud cuando las dos corrientes se encuentran en fases
opuestas.
Produce unos paquetes de pulsos conocidos como latidos. 
› La frecuencia de los latidos es la diferencia
entre las dos CA originales.
› La corriente CA original se denomina
frecuencia transportadora.
› Corriente transportadora de 5.000 HZ,
interfiere con una frecuencia de 5.100 HZ.
› El latido será de:
– 100 HZ.
› Los pocos estudios que comparan TENS
con interferencial concluyen :
– Poseen el mismo efecto.
– Las corrientes interferenciales producen una
sedación mas prolongada.
Electrodos. 
› Para toda aplicación los electrodos deben estar separados al menos 2.5 cm.
› Estimulación motora: En el punto motor
del musculo. ( Hacia la mitad del
vientre muscular ).
› Estimulación sensitiva: Rodeando la
zona que va a ser estimulada.
(Electrodos cruzados).
Iontoforesis. 
› CD. Baja amplitud.
– Facilita la absorción transdérmica de fármacos.
› Principio de que las cargas se repelen.
› Estudios recientes:
– Se altera el estrato córneo.
– Permeabilidad.
› Posee de 3 a 20 mm. de penetración.
› De 40 a 80 mA-Min.
Objetivo de 
tratamiento 
Forma de onda Amplitud Polaridad Tiempo de 
tratamiento
Iontoforesis CD Hasta tolerancia 
del paciente, sin 
superar 4 mA.
La misma que ion 
del fármaco. 
Depende de la 
amplitud, hasta 
producir un total 
de 40 mA-Min.
Protocolo Ruso.
› Desarrollado por Kots. Entrenamiento a los atletas olímpicos rusos.
› Corriente de 2.500 Hz, liberada a 50 ráfagas/segundo.
› Cada ráfaga dura 10 ms, separada por intervalo de 10 ms.
Activo 2 s. 
Inactivo 10 s.
Rampla 1 s.
Modulación.

Continuar navegando

Otros materiales