Logo Studenta

Articulo_Proyecto_Final_Epidemiologia_4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Estudio de las e fe edades i testi ales p odu idas po el Río Bogotá e el a io Po ve i 
Río de Mos ue a (e e o de -julio de 2013) 
Laura M. Barrera, Alejandra Beltrán, Luis C. Castañeda, Julián M. Herrera 
Universidad El Bosque 
Resumen 
Palabras Clave: 
Abstract 
Keywords: 
Introducción (incluye algo de marco 
teórico y objetivos) 
El a io Po ve i Río de Mos ue a está 
ubicado a la altura de la calle 13 por la 
entrada occidental de Bogotá, sobre la 
cuenca media del río Bogotá. 
Es bien sabido que el río Bogotá es uno de 
los más contaminados de Colombia debido 
a que se caracteriza por ser receptor de 
vertimientos y residuos domésticos e 
industriales del desarrollo de actividades 
agrícolas, ganaderas, mineras y procesos 
de transformación industrial a lo largo de la 
cuenca. De este modo, la calidad del agua 
se ve afectada principalmente por el 
proceso erosivo del suelo, así como por los 
aportes de sedimentos y desechos sólidos y 
líquidos que son vertidos sin ningún tipo de 
tratamiento a las fuentes hídricas. 
(Empresa de Acueducto y Alcantarillado de 
Bogotá, 2008) 
El presente proyecto se centró en el 
estudio de las afecciones causadas por la 
cuenca media del río Bogotá ya que allí se 
realizan la mayor parte de los planes de 
descontaminación del río debido a que en 
todo el tramo la calidad del agua es pobre. 
Además, en comparación con la cuenca 
alta y la cuenca baja, los parámetros de la 
cuenca baja relacionados con Demanda 
Biológica de Oxigeno, Sólidos Suspendidos 
Totales, Coliformes Totales y Cadmio son 
mucho mayores, como se puede ver en la 
Tabla 1. (CAR , 2006, pág. 4). Además, el 
trabajo se centró en el Barrio Porvenir Río 
ya que posee un mayor grado de 
vulnerabilidad al encontrarse en toda la 
orilla del Río Bogotá. 
En ese orden de ideas, el río Bogotá se 
encuentra permanentemente en 
condiciones sépticas y pestilentes por 
causa de las sustancias contaminantes, por 
ejemplo, se han encontrado niveles de 
plomo, hierro y cromo por encima de los 
niveles máximos permitidos en aguas 
potables. (Adriana Rodríguez Forero 2009). 
Esta situación genera graves riesgos para la 
salud de las personas y de los animales que 
habitan en sus riveras o hacen uso de sus 
aguas. Algunas de las enfermedades 
encontradas en municipios rivereños a la 
cuenca son: las enfermedades transmitidas 
por alimentos y agua ETA, Hepatitis A, 
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. (Grupo 
Factores de Riesgo Ambiental ETA/AGUA y 
Subdirección de Vigilancia y Control en 
Salud Pública 2010) 
2 
Por lo tanto, este artículo tiene como 
finalidad Relacionar los efectos de la 
calidad del consumo de agua sobre la salud 
intestinal de la población del barrio 
Po ve i Río e Mos ue a pe te e ie te 
a la cuenca media del Río Bogotá, en el 
periodo de tiempo desde enero de 2010 
hasta julio de 2013. 
Metodología (materiales y métodos) 
Población y muestra 
Se plantean encuestas para la población 
del a io Po ve i Río , pa a o o e el 
uso del agua de la región (del río y del 
acueducto). Además, se realiza una 
entrevista a la doctora del Centro de 
Salud María Auxiliadora para tener una 
percepción más amplia de los casos 
presentados de enfermedades intestinales 
y la posible relación con la cercanía al Río 
Bogotá. 
Enfermedades gastrointestinales 
Las enfermedades intestinales que 
afe ta o la po la ió del a io Po ve i 
Río e t e e e o de julio de 2013 
fueron obtenidas a partir del perfil 
epidemiológico suministrado por Juan 
Carlos Rodríguez, Administrador del 
“iste a del Ce t o de “alud E“E Ma ía 
Au iliado a del u i ipio de Mos ue a. 
Según este documento, las enfermedades 
que se presentaron en mayor medida 
fueron parasitosis intestinal, gastritis, 
diarrea y gastroenteritis de presunto 
origen infeccioso, por lo tanto, se realiza 
un análisis con la parasitosis intestinal 
debido a su relación con coliformes 
fecales. 
Calidad microbiológica 
Se realiza un muestreo directamente del 
agua de la llave de tres establecimientos 
del barrio, en frascos estériles de 100 mL y 
se lleva al laboratorio para identificar las 
coliformes totales y fecales mediante la 
observación de turbidez y fermentación 
de tres tubos de ensayo con Caldo Bilis 
Verde Brillante (con campana Durham en 
su interior) al realizar tres series de 
diluciones (serie 10, serie 1 y serie 0.1) e 
incubándolas a 37ºC durante 24 
horas. Para realizar la confirmación e 
identificación de coliformes fecales, se 
inoculan con tres asadas los tubos que 
dieron resultado positivo y se incuba 
nuevamente 24 horas a 44ºC, 
posteriormente se realiza la lectura final. 
Finalmente, se establece la valoración del 
contenido microbiano por la técnica del 
N.M.P (Número Más Probable) teniendo 
en cuenta los volúmenes de agua y las 
cantidades de tubos sembrados en las 
series. 
Relación entre la calidad microbiológica 
del agua VS enfermedades intestinales 
Para finalizar, se realizan análisis 
estadísti os pa a la po la ió de Po ve i 
Río o espe to a los esultados 
obtenidos en las encuestas, en el análisis 
de las muestras de agua y en la 
información aportada por el centro de 
salud Ma ía Au iliado a así o o la 
lectura y análisis de los antecedentes de 
proyectos y programas llevados a cabo por 
cuenta de la gobernación. Para así hacer 
una relación entre los factores encontrados 
con las enfermedades intestinales que 
presentan los habitantes de la población. 
Para esto se utilizará la metodología 
epidemiológica de prevalencia puntual 
como medida de frecuencia. 
3 
Resultados y análisis (comparación- mirar 
ciudades similares o casos similares y 
comparar, mirar la realidad con la teoría, 
si coincide o es un caso aislado. El análisis 
debe ir referenciado) 
Para este estudio se analizaron tres casos 
diferentes que indicaron afecciones de 
una población por el consumo de aguas 
contaminadas o por habitar a la cercanía 
de un Rio contaminado. 
De acuerdo a esos estudios analizados, se 
realizó una comparación de cada uno de 
ellos junto con el análisis de perfil 
epidemiológico suministrado por Juan 
Carlos Rodríguez, Administrador del 
“iste a del Ce t o de “alud E“E Ma ía 
Au iliado a del u i ipio de Mos ue a. 
Se realizo una comparación de prevalencias 
indicando que la prevalencia de 
enfermedades intestinales encontrada en 
el presente estudio para el año 2013 fue de 
9,7%, resultado totalmente opuesto en 
comparación con la investigación llevada a 
cabo en una comunidad Amerindia de 
Costa Rica en donde se halló una 
prevalencia del 84%, POR 
QUE??(Hernández & Matamoros. 2005), a 
diferencia del estudio realizado por (Cortés 
et al. 1999) en niños preescolares 
institucionalizados en Bogotá, donde se 
determinó una prevalencia del 19,4%. POR 
QUE??( La investigación llevada a cabo por 
(Milano et al. 2007) mostró una diferencia 
con el actual, ya que detectó una 
prevalencia de niños parasitados de 73,5% 
(Luna, Camacho, Rojas, & Bedoya, 2010). 
Por otro lado teniendo en cuenta el tipo de 
enfermedades intestinales que más se 
presentaban en el perfil epidemiológico, la 
enfermedad con mayor frecuencia fué el 
dolor abdominal con 28% seguida de la 
Diarrea y gastroenteritis de origen 
infeccioso con 26%, y Parasitosis con 9%, 
además hubo un 37% de personas que no 
presentaban enfermedad según las 
encuestas realizadas. 
 De acuerdo a los resultados sobre los 
síntomas de parasitosis, se obtuvo un 41% 
de sintomatología de diarrea y un 18% de 
Molestia abdominal, indicando la presencia 
de la bacteria Escherichia coli.(Digital, 
2011). Por otro lado, también se registró 
un 29% en la pérdida o aumento de peso, 
indicando que hay niveles de desnutrición 
y mala alimentación principalmente por el 
bajo nivel socioeconómico que se presenta 
en el barrio Po ve i Río I . 
El análisis sintomáticode dolor abdominal 
arrojo un dolor intenso con 28%, siendo el 
segundo más alto después de dolor 
generalizado con 29%, siendo el fuerte 
dolor abdominal principal síntoma de 
contraer una enfermedad por E. coli 
(Digital, 2011). 
Además en la sintomatología de Diarrea y 
gastroenteritis de origen infeccioso 
también se adquirieron datos altos de 
4 
vomito 29%, fiebre 25%, retorcijones de 
abdomen 18% y nauseas 21%; lo cual 
también se presentan como síntomas 
allegados a la E. coli dado que la infección 
de esta bacteria puede contraerse 
comiendo carne, sobre todo carne molida 
semi-cruda o no cocinada completamente, 
beber jugos de frutas no pasteurizados, 
leche cruda o aguas residuales 
contaminadas también son causa de 
infección, así como comer frutas o 
verduras contaminadas; también puede 
ocurrir por transmisión de persona a 
persona (NN, 2002). De acuerdo a eso, 
factores como el vivir cerca al rio Bogotá y 
por el se tiene la posibilidad de estar 
relacionado con la cercanía al río Bogotá o 
el consumo de agua no potable durante un 
periodo de tiempo posterior en una 
específica po la ió del a io Po ve i 
Río I . 
Con base en la comparación del perfil 
epidemiológico y los resultados obtenidos 
por las encuestas, la parasitosis se 
presentó en un 23% de la población total 
del barrio en el 2013 de acuerdo al perfil 
epidemiológico, lo cual es bastante 
diferente en comparación a las encuestas 
que presentaron un 9% de esta 
enfermedad. En cuanto al Dolor abdominal 
también se vio una diferencia pero menos 
notable al presentar un 28% de casos en 
las encuestas y un 47% de casos en el perfil 
epidemiológico. 
Lo anterior se puede referir a la posibilidad 
de encontrar un sesgo de selección en las 
encuestas. Pese a esto las encuetas que se 
le realizaron a aproximadamente 300 
pe so as del a io Po ve i ío I fue un 
número significativo en cuanto a la 
cantidad de habitantes del barrio en el 
2013. 
Por otro lado hay gran similitud en los 
datos de las encuestas y el perfil en cuanto 
a la Diarrea y gastroenteritis de origen 
infeccioso presentando un 26% y 29% 
respectivamente. Esto indica que hay 
certeza en la respuesta de los encuestados 
con respecto a la realidad del perfil 
epidemiológico. 
 
Conclusiones (y Recomendaciones, si hay) 
El sesgo de selección en la encuestas se 
podría reducir ampliando el margen de 
encuestados con respecto al número de 
ha ita tes de Po ve i ío I . 
Bibliografía (apa 6) 
Adriana Rodríguez Forero. (2009). 
Accumulation of lead, chromium, and 
cadmium in muscle of capitán 
(eremophilus mutisii), a catfish from 
the Bogota River basin. Archives of 
Environmental Contamination & 
Toxicology, 57(2), 359-365. 
doi:10.1007/s00244-008-9279-2 
Corporación Autónoma Regional de 
Cundinamarca. (2006). Plan de 
5 
ordenación y manejo de la cuenca 
hidrográfica del río Bogotá. Bogotá: 
CAR. 
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de 
Bogotá. (2008). Calidad del sistema 
hídrico de Bogotá. Bogotá: Editorial 
Pontificia Universidad Javeriana. 
Grupo Factores de Riesgo Ambiental 
ETA/AGUA y Subdirección de 
Vigilancia y Control en Salud Pública. 
(2010). Informe epidemiológico de las 
enfermedades transmitidas por 
alimentos y agua ETA, hepatitis A, 
fiebre tifoidea y paratifoidea, en 
municipios rivereños a la cuenca del 
rio Bogotá, año 2010. Bogotá: 
Instituto Nacional de Salud.