Logo Studenta

Lingüística - Actividad sobre el pronombre SE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Marcelo Strieder
Actividad sobre el pronombre SE en español
Temas: Estructura Argumental; Estructura Temática; Estructura de Caso; Análisis de
oraciones mediante diagrama/esquema arbóreo; pronombre SE, usos y clasificación.
Fecha de entrega: martes 14/09. 1)
Analizá las siguientes oraciones por medio del diagrama/esquema arbóreo. Recordá
identificar la E.A, los roles temáticos, la estructura de K, la función de cada
constituyente y la representación sintáctica adecuada al tipo de SE identificado (6,40
puntos).
a) La joven se alegró por la sorpresa
b) Se venden libros usados en la feria
c) En la ruta se dilató la capa asfáltica
d) La enfermera se pintó las uñas en la guardia
e) Los chicos se pararon sobre la mesada
f) A la gata se la llevaron unos chicos
g) En la biblioteca se lee en silencio
h) Alfonso se afeitó la barba ayer
2) Elegí tres ejemplos y explicá los pasos a seguir que tuviste en cuenta para desarrollar
el análisis sintáctico (3,60 puntos).
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
A – La joven se alegró por la sorpresa.
B – Se venden libros usados en la feria.
SV
Alegró
<X, Y>
EXP, CAU
NOM, ACU
F1
F2
SE
SV
La joven
X
La joven K. NOM / F. SUJ
SD --- SN
Y Por la sorpresa K. ACU / F. O.D
S. Prep. - SD --- SN
SV
Venden
<Y>
CAU
TEM
F2
SE
Y
En la feria (Circunstancial de lugar)
SD --- SN
Libros usados K. ACU / F. O.D
S. Prep. -SD - SN
GV
GV
GV
SV
Est. Morfológica
Est. Fonológica
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
C – En la ruta se dilató la capa asfáltica.
D – La enfermera se pintó las uñas en la guardia.
SV
Dilató
<Y>
CAU Int.
NOM
F1
[F2]
SE
SV
La capa asfáltica
Y
La capa asfáltica K. NOM
F. SUJ
SD --- SN
En la ruta (Circunstancial de lugar)
S. Prep. -SD - SN
SV
GV
SV
Pintó
<X, Y, Z>
AGE, TEM, PAC
NOM, ACU, DAT
F1
F2
(las)
SV
La enfermera
X La enfermera K. NOM
F. SUJ
SD --- SN
Y Las uñas K. ACU
F. O.D
SD --- SN
GV
GV
GV Z OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 A sí misma F. O.I
F3
SE
En la guardia (Cir. Lugar) SD - SN
S. Prep. -
Pintó
<X, Y, Z>
NOM, ACU, DAT
AGE, TEM, PAC
F1F2
(las)
F3
(LE)
La enfermera K. NOM
F. SUJ
SD --- SN
Las uñas K. ACU
F. O.D
SD --- SN
OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 A Juan F. O.I
En la guardia (Cir. Lugar)
S. Prep. -
SD - SN
SV
SV
La enfermera
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
E – Los chicos se pararon sobre la mesa.
F – A la gata se la llevaron unos chicos.
SV
Pararon
<X>
AGE
NOM
F1
[F2]
SE
SV
Los chicos
X
Los chicos K. NOM
F. SUJ
SD --- SN
Sobre la mesa (Circunstancial de lugar)
S. Prep. - SD - SN
SV
GV
SV
Llevaron
<X, Y, Z>
AGE, TEM, BEN
NOM, ACU, DAT
F1
F2
la
SV
Unos chicos
X Unos chicos K. NOM
F. SUJ
SD --- SN
Y A la gata K. ACU
F. O.D
SD - SN
GV
GV
GV Z OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 Para sí mismos F. O.I
F3
SE
Llevaron
<X, Y, Z>
NOM, ACU, DAT
AGE, TEM, BEN
F1F2
la
F3
(LE)
SD --- SN
SD - SN
SVUno chicos
SV
S. Prep. -
Unos chicos K. NOM
F. SUJ
A la gata K. ACU
F. O.D
S. Prep. -
OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 Para sí mismos F. O.I
X
Y
Z
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
G – En la biblioteca se lee en silencio.
H – Alfonso se afeitó la barba ayer.
SV
Lee
<X>
AGE
F1
(SE)
X
En la biblioteca (Circunstancial de lugar)
[Ø] Obligatorio
S. Prep. - SD - SN
GV
SV
Est. Morfológica
Est. Fonológica
SV En silencio (Circunstancial de modo)
SD - SA
SV
Afeitó
<X, Y, Z>
AGE, TEM, BEN
NOM, ACU, DAT
F1
F2
(la)
SV
Alfonso
X Alfonso K. NOM
F. SUJ
SN
Y La barba K. ACU
F. O.D
SD --- SN
GV
GV
GV Z OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 A sí mismo F. O.I
F3
SE
Ayer (Cir. De tiempo)
Afeitó
<X, Y, Z>
NOM, ACU, DAT
AGE, TEM, BEN
F1F2
(la)
F3
(LE)
SN
SD --- SN
OP. 1 Ø K. DAT
OP. 2 A Juan F. O.I
SV
SVAlfonoso
Alfonso K. NOM
F. SUJ
La barba K. ACU
F. O.D
Ayer (Cir. De tiempo)
GV
GV
GV
SV
X
Y
Z
SV
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
2) Elegí tres ejemplos y explicá los pasos a seguir que tuviste en cuenta para
desarrollar el análisis sintáctico (3,60 puntos).
Los ejemplos que elegí para el desarrollo de la explicación son: A,
Ejemplo A: “La joven se alegró por la sorpresa.”
Para comenzar el análisis busqué el verbo (alegró) y luego lo saturé con sus argumentos
correspondientes (alguien > se alegra > por algo), quedándome la estructura argumental
(<X, Y>). Luego de esto reconocí este sintagma como un sintagma verbal (SV) y
coloqué a cada argumento su correspondiente (“la joven” para “X” y “por la sorpresa”
para “Y”).
Para seguir busqué los roles temáticos correspondientes a cada uno, quedando el
argumento “X” como experimentante (EXP) por sufrir un cambio de estado psicológico
y el argumento “Y” como causa (CAU) por ser el que genera o provoca el efecto de
alegría sobre el experimentante.
Luego de esto, a nivel morfológico, rastreé la información gramatical en el verbo que
me diera cuenta del nombre del sintagma (aspecto que se ve en la flexión de “ó” del
verbo “alegró”), quedándome de la siguiente manera: a dicha flexión la denominé como
“F1” y por su información gramatical sobre persona y número identifiqué al argumento
“X” (la joven) como caso (K) nominativo (NOM) y con una función (F) de sujeto (SUJ).
Siendo así mismo dentro de este argumento “X” (la joven), el pronombre personal “la”
un sintagma determinante (SD) y “joven” un sintagma nominal (SN).
De la misma forma, a nivel de la sintaxis y al no poder reemplazar en el sintagma por
los pronombres personales correspondientes a “F2”, busqué el pronombre personal
“SE” que por su concordancia con la persona y el número me permitió reconocer al
argumento “Y” como caso (K) acusativo (ACU) y cumpliendo una función de objeto
directo (O.D). Quedando, al mismo tiempo, dentro del argumento “Y” (por la sorpresa),
la preposición “por” como sintagma preposicional (S. Prep.), el pronombre personal
“la” como sintagma determinante (SD) y, por último, el nombre “sorpresa” como
sintagma nominal (SN).
Ejemplo B: “En la ruta se dilató la capa asfáltica.”
Para este sintagma, en primer lugar, comencé identificando el verbo (dilató), al hallarlo
designé al ejemplo como un sintagma verbal (SV) y busqué la saturación de su
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
estructura argumental (algo > dilata > algo), teniendo que ser su estructura (<X, Y>).
Pero al no hallar dentro del sintagma el causante primero de dicho efecto, decido dejar
la estructura argumental como (<Y>), ya que sí se menciona a qué cosa sufre el efecto
de dilatación. De igual forma, tal argumento lo reconozco con un rol temático de causa
interna (CAU Int.) puesto que, como se mencionó antes y aunque pragmáticamente se
dé por entendido que el asfalto en una ruta se dilata por el calor del ambiente, dentro del
sintagma no se halla expresa dicha causa. Luego de ello, reconozco al argumento “Y”
dentro del sintagma, quedando correspondiente con “la capa asfáltica”, y por la flexión
del verbo, a nivel morfológico, en “ó” que me brinda la información de persona y
número puedo determinar a dicho argumentocomo de caso (K) nominativo (NOM), con
una función (F) de sujeto (SUJ). Dicha información de flexión verbal, decido colocarla
en “F1”.
Para seguir, a nivel de sintaxis, hallo el pronombre “SE” dentro del sintagma, el cual me
brinda información de número y persona permitiéndome determinar que dicho efecto de
dilatación es por causa interna, ya que hace referencia al argumento “Y”. Quedando
expresado como “[F2]” entre llaves para expresar de manera gráfica el efecto de causa
interna dentro del argumento al que refiere. De igual forma este argumento “Y” (la capa
asfáltica) queda subdivido en “la” como un sintagma preposicional (S. Prep.) y “capa
asfáltica” como sintagma nominal (SN).
Ejemplo D: “La enfermera se pintó las uñas en la guardia.”
Comencé marcando el verbo (pintó) y reconociendo su estructura argumental (alguien >
pinta > algo), quedando la misma como (<X, Y>). Luego busqué los roles temáticos
correspondientes a cada argumento, siendo en el caso del “X” un agente (AGE), por el
carácter consciente que implica la acción de “pintar” dentro del sintagma y “Y” un tema
(TEM) por ser el aspecto central sobre el cual se basa la acción realizada.
Una vez hecho esto, comienzo por el nivel morfológico a reconocer “F1”, el cual es
determinado por la flexión verbal y me brinda la información de número y persona
correspondiente para poder reconocer al argumento “X” (la enfermera) como un caso (K)
nominativo (NOM) con la función (F) de sujeto (SUJ). Luego, al interior del argumento,
el pronombre personal “la” es marcado como un sintagma determinante (SD) y el
nombre “enfermera” es caracterizado como un sintagma nominal (SN).
Alumno: Torres, Agustín – DNI: 39672396 – Cátedra: Sistema de la Lengua II – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
De igual manera, a nivel de sintaxis, luego reconocí el pronombre personal clítico “las”
que por su información gramatical de número y persona me permite reconocer, en este
caso, al argumento “Y” (las uñas) como un caso (K) acusativo (ACU) con función (F)
de objeto directo (O.D), siendo, al mismo tiempo, el pronombre personal “las” un
sintagma determinante (SD) y el nombre “uñas” un sintagma nominal (SN).
Al seguir con el análisis, en el sintagma se halla el pronombre personal “SE” que por su
carácter autorreferencial hacia el argumento “X” amplía la estructura argumental
primera del sintagma con un argumento “Z” que, en este caso, podemos decir tiene dos
posibilidades: a) estar elidido (Ø) o b) ser reemplazado por el sintagma “a sí misma”,
manteniendo la correlación gramatical con el argumento “X” con el cual es
autorreferencial.
De esta manera, el nuevo argumento “Z” adquiere el rol temático de beneficiario (BEN)
por ser “a sí misma” (la enfermera) la persona que se beneficia en la acción que se
realiza, al igual que, por la información ya mencionada que es aportada por el
pronombre “SE”, se puede determinar como un caso (K) dativo (DAT) con función (F)
de objeto indirecto (O.I). Dicha flexión de “SE” es representada como “F3”.
Por otra parte, dentro del sintagma podemos reemplazar el pronombre “SE” por “LE”,
dándonos de igual manera una ampliación de la estructura argumental del sintagma con
“Z”. Pero a diferencia del carácter autorreferencial del argumento “Z” con “SE”, éste
hace referencia a un sujeto que está elidido del sintagma o que bien puede ser repuesto
por “a juan”, por ejemplo. Este último, al igual que el primero, queda determinad como
con un rol temático de beneficiario (BEN) y por la información gramatical brindada por
el pronombre “LE” es posible determinarlo como un caso (K) dativo (DAT) con función
(F) de objeto indirecto (O.I).