Logo Studenta

APUNTE sobre Roles Tematicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 1 -
AÑO 2021 APUNTE 2
TEMA: LA ESTRUCTURA  (TEMÁTICA)
I. ROLES TEMÁTICOS. LOS CINCO ROLES TEMÁTICOS CENTRALES.
Para entender de qué modo a partir de un verbo proyectamos una frase o sintagma, no basta
conocer su estructura argumental (o estrcutura A). Además debemos conocer su estructura
temática . Con ello, nos referimos a las restricciones de tipo semántico que un verbo impone a
sus argumentos.
La pertinencia de este criterio puede verse a partir de los siguientes ejemplos.
(1) a. El consejo aprobó el proyecto.
b. El viento marchitó las flores.
c. Juan odia la televisión.
Los verbos de estas tres expresiones son diádicos, de la forma <x,y>, pero se diferencian
considerablemente desde el punto de vista semántico.
Veamos, primero, los segundos argumentos. Los de los ejemplos (1.a) y (1.b) se interpretan
como habiendo sufrido un cambio de estado; no se da lo mismo con el de (1.c). Esta diferencia
se muestra con las siguientes alternancias.
(2) a. El proyecto está aprobado.
b. Las flores están marchitas.
c. #La televisión está odiada.
(con el signo # se suele hacer alusión a una anomalía por razones semánticas, más que
por agramaticalidad)
Efectivamente, las situaciones de (1.a) y (1.b) son vistas como procesos en los que en el
segundo argumento ha ocurrido un cambio a partir de la incidencia del primero. Son vistos
como transformaciones a partir de una causa externa. Diremos, para generalizar, que los
argumentos y de ambas expresiones se interpretan como PACIENTES, abreviado PAC. Hay
fundamentalmente tres clases de cambios o transformaciones en los argumentos interpretados
como PAC:
 la del paso del no ser al ser,
 la inversa del ser al no ser, y
 el cambio de algunas propiedades, mientras otras se mantienen.
Dejamos al que lee la tarea de aplicar estos criterios al segundo argumento de verbos como
crear, producir, destruir, aniquilar, modificar, aclarar, etc.
Diferenciaremos terminológicamente al argumento y del tercer ejemplo, que no puede
interpretarse de igual manera, diciendo que tiene interpretación de TEMA, abreviado TEM.
Luego encontraremos algunos casos en que la interpretación TEM se define más positivamente,
pero, por el momento, sólo destacamos su carácter negativo, su definición por oposición a PAC.
En los ejemplos de (3)
(3) a. Estudiaremos EL PROBLEMA.
b. LA TARDE está gris y fría.
los argumentos resaltados son TEM, y ello equivale solamente a decir que no tienen otra
propiedad semántica que el hecho de que se hace referencia a ellos, que se habla de ellos.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 2 -
Vale observar que cualquiera de los argumentos de todos los ejemplos que anteceden podrían
asumir otras interpretaciones en otros contextos verbales, y por ello es que debe decirse que es
el verbo el que les asigna tales interpretaciones.
Diremos, además, que las clases generales de interpretación que así vamos encontrando se
denominan roles, roles , roles temáticos o semánticos.
Tampoco son iguales los primeros argumentos de los ejemplos de (1). La diferencia salta a la
vista con unas alternancias como las de (3).
(4) a. El consejo aprobó el proyecto con mucho cuidado.
b. El consejo aprobó el proyecto para satisfacer las demandas de los usuarios.
Las dos incorporaciones efectuadas nos sirven para demostrar que en el argumento x del
ejemplo (1.a) hay una propiedad semántica de control e intención. La frase “con mucho
cuidado” es una prueba de la propiedad que llamamos control, es decir, la de que la situación se
ha desarrollado con método, con atención, con deliberación, disponiendo medios, manejando los
recursos del tiempo y/o del espacio, etc. Son propiedades de situaciones atribuibles a seres
humanos, en general. Lo mismo exhibe el otro aditamento introducido, “para satisfacer las
demandas de los usuarios”, que muestra una finalidad y revela intención. Pruébese que ninguno
de los dos agregados va bien con las frases de (1.b) y (1.c). Estas diferencias nos llevan a
considerar que sólo en (1.a) hay lo que estrictamente llamamos una acción propiamente dicha y
a recordar que, por eso, no todo verbo refiere a acciones (el de 1.c, claramente, no lo es).
Llamaremos AGENTE, abreviado AGE, a los argumentos a los que el verbo les requiere las
propiedades semánticas de control e intención.
Para diferenciar, al argumento x de (1.b) lo denominamos CAUSA, abreviado CAU. Tanto AGE
como CAU son principio u origen del proceso de transformación que la oración representa, pero
CAU lo es sin las dos propiedades señaladas de control e intención. Por ello, también, los
verbos de esta clase, no exigen, en sus argumentos x un rasgo humano.
Algo especial es el estatus del argumento x de (1.c). Lo llamaremos EXPERIMENTANTE,
abreviado EXP. Se parece en alguna medida al rol PAC ya que hay algún cambio en él, un
cierto tipo de afectación, sólo que ello no se da en su estructura física, sino en su estructura de
percepción o en su estructura mental o psíquica. Esta caracterización hace que en tales roles el
rasgo humano vuelva a ser importante (aunque también la atribución puede hacerse extensiva a
los animales).
II. CUADRO DE RASGOS SEMÁNTICOS
Luego de este recorrido podemos hacer un resumen de los cinco roles considerados y
presentarlos en un cuadro de rasgos semánticos.
ROL causa
externa humano afectación
CAUSA + - -
AGENTE + + -
EXPERIMENTANTE - + +
PACIENTE - - +
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 3 -
TEMA - - -
El cuadro motiva algunas consideraciones más. Como puede verse, el rasgo [causa externa]
caracteriza en común tanto a AGE como a CAU. Ello nos lleva a considerar que los agentes son
una subclase de las causas: causas especiales, con control e intención. Hablamos además de
causa externa para distinguir del concepto de causa interna. Lo típico de los verbos con un
argumento x CAU es que van acompañados de un PAC que contribuye a consumar el cambio
con procesos internos. Si pensamos cómo es realmente la situación reflejada por (1.b)
constatamos que la situación de marchitarse no es algo que “hace” el viento, sino algo que le
ocurre a las flores, mediante transformaciones que les son propias e inherentes, en presencia del
viento, y que incluso pueden ocurrir “solas”, sin causa externa. Nada de eso puede decirse de “el
proyecto”, cuyo cambio no puede ocurrir sino por la acción externa de un agente exterior. Ello
nos permite, a su vez, explicar casos como los de (5)
(5) El nene asustó a su hermanita
donde, el verbo asustar requiere CAU. Si en la posición del argumento x, no obstante, se inserta
un argumento con rasgos humanos, la interpretación puede ser ambigua en el enunciado
concreto, y podrá interpretarse como CAU o como AGE. Así, podrá interpretarse que “el nene
asustó a su hermanita sin querer, como una simple CAU, o “a propósito” (una frase muy típica
que sirve para exhibir intención), y entonces, en el caso concreto podrá interpretarse como AGE.
Al hacerlo, por lo demás, no contradice el requerimiento verbal ya que, como se dijo más arriba,
los agentes son una subclase de las causas. La frase, en principio, pues, resulta ambigua entre las
dos interpretaciones posibles. Esto último, por lo demás, nos permite advertir que los roles
temáticos, en principio, pueden ser pensados como requerimientos propios de un verbo fuera de
contexto. En consecuencia, para reconocerlos, sólo debe adoptarse una actitud introspectiva,
apelando a nuestro conocimiento como hablantes. El contexto, no obstante, puede incidir
ulteriormente sobre el valor de estos roles y obligarnos a modificar la interpretación. Esta
diferencia entre un valor fuera de contexto y otro valor en contexto puede resultar importante
para explicar los juegos del lenguaje.
El cuadro de rasgos nos permitetambién explicar el orden lineal no marcado de los argumentos.
Normalmente no dudamos de cuál es el argumento que debe ir en primer lugar, y así decimos
(6) x resolvió y
(7) x asusta a y
(8) x produce y
y no al revés. Hay un orden por defecto de los argumentos, un orden no marcado, en los verbos
con más de uno. Podríamos concluir a partir de los rasgos del cuadro, que para ser primer
argumento de un verbo, hay una prioridad determinada por un rasgo [causa externa], o por un
rasgo [humano]. A los que tienen una u otra propiedad los transcribiremos preferencialmente
como argumentos x. Y quedará como argumento y el restante. Así, los símbolos x, y que, como
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 4 -
componentes de la estructura argumental, son meras variables, adquieren cualidades en la
estructura temática, y se asocian a ciertas propiedades semánticas muy generales.
Y agregamos algunas observaciones más que surgen del cuadro.
 El rol TEM se define sólo negativamente respecto de los otros.
 Según lo dicho, además, el rol PAC tenderá a ser siempre argumento y.
 El mejor argumento x es el agente porque reúne los rasgos de [causa externa] y
[humano].
 Los roles de CAU y de EXP, en cambio, por tener uno solo de esos rasgos, compiten
entre sí en igualdad de condiciones por ser primer argumento.
Esto último explica tal vez que además del verbo asustar en español tengamos un verbo temer.
Reflejan una situación muy semejante pero con diferentes órdenes y, consecuentemente, vista
desde distintos ángulos de mira. Lo representamos en (9).
(9) x asusta y
CAU EXP
x teme y
EXP CAU
Estos ejemplos muestran además la utilidad de los roles temáticos para explicar complejos
fenómenos lingüísticos.
Muchas de las situaciones típicas de las oraciones de las lenguas (las que implican cambios de
estado) pueden ser descriptas en dos “zonas” o “ventanas”, una más estrecha y otra más amplia.
La más estrecha está constituida fundamentalmente por el rol de PAC. Si se amplía la “ventana”
se expresa la causa externa que originó ese proceso.
[ CAUSA / AGENTE [ PACIENTE]]
En el corchete más interno se ubica el rol más central de todo evento, el del argumento
directamente involucrado en el acontecimiento, al que “le ocurre”. Por eso muchos verbos sólo
requieren uno. En estos casos diremos que el argumento es el argumento y. Esa zona, en algunos
verbos, se extiende, o puede extenderse a la zona de roles del corchete más externo: la zona del
origen o fuente del acontecimiento, el de la fuerza productora del mismo. Hay mecanismos en la
lengua tanto para extender la zona interna incluyendo la externa, como para reducir esta última.
Ilustramos estas posibilidades en los contrastes de (10) y (11).
(10) a. La leche hirvió
b. Juan hirvió la leche.
(11) a. Las flores se marchitaron.
b. El viento marchitó las flores.
Las primeras oraciones muestran una ventana estrecha, y por eso, sus argumentos, a pesar de ser
únicos serán considerados y. En los segundos ejemplos de cada par, la ventana se amplia y “se
ven” los argumentos x.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 5 -
Para finalizar, podemos recordar aquí, una vez más, que por tratarse de fenómenos
estrechamente vinculados con la semántica de las unidades léxicas, nos hallamos en un terreno
sutil y a veces resbaladizo, y que más de una vez el análisis nos lleva a zonas en que la reflexión
lingüística empieza a confundirse con otro tipo de reflexiones.
III. LOS ROLES DE LUGAR
Además de las cinco clases de roles consideradas, que son muy centrales en muchas estructuras
argumentales, tenemos la clase de los roles de LUGAR, abreviado LUG, que son también
importantes. Cuatro verbos los ilustran con claridad.
(12) a. algo/alguien va A ALGÚN LUGAR META MET
b. algo/alguien sale DE ALGÚN LUGAR ORIGEN ORI
c. algo/alguien pasa POR ALGÚN LUGAR RECORRIDO REC
d. algo/alguien se encuentra EN ALGÚN LUGAR LOCACIÓN LOC
En estos casos, como se ve, los roles requeridos por los verbos son expresados
redundantemente por las preposiciones (señaladas en negrita). Los tres primeros ejemplos
expresan lugar con movimiento, y así deben entenderse los respectivos roles. El cuarto es un
lugar estáticamente considerado.
Los primeros argumentos de estos verbos, por su parte, pueden ser clasificados como
TEM. En estos contextos el rol TEM puede asumir una descripción menos negativa, como
objeto en movimiento, o como objeto en una locación.
La clasificación de (12) nos permite dar cuenta con mucha facilidad de distinciones que
de otro modo resultan oscuras. Así, por ejemplo, dos verbos como ir e irse pueden diferenciarse
muy fácilmente si recurrimos al instrumento de los roles temáticos. Los dos verbos son diádicos
y el segundo argumento de ambos es un LUGAR. Sin embargo, el esquema que nuestro
conocimiento nos aporta los diferencia claramente, más o menos de la siguiente manera.
(13) a. Alguien va A algún lugar.
b. Alguien se va DE algún lugar.
El argumento de lugar que requiere el verbo ir es una META, en tanto que el del verbo
irse es un ORIGEN.
Lo mismo ocurre con ciertos pares de verbos triádicos de transferencia. Desde el punto de vista
de la estructura argumental son semejantes, es decir: ambos son triádicos, como se ve en (14).
(14) a. El nene le dio su juguete a la hermanita.
b. El nene le quitó su juguete a la hermanita.
Salvo la sustitución de dar por quitar, ambos ejemplos son muy semejantes en su superficie.
Ambos verbos, además, son igualmente triádicos. Los dos primeros argumentos son también
iguales en su rol temático: la oración se interpreta como un movimiento de un objeto entre dos
términos, causado, intencionalmente, por el primero de esos términos; así el argumento x se
interpreta como una causa intencional, es decir como un AGENTE y el segundo como un
TEMA. Sin embargo, hay una diferencia: el tercer argumento tiene una interpretación semántica
diferente en ambos casos: en el primero es una META, es decir un lugar hacia el cual tiende el
movimiento; en el segundo es un ORIGEN, es decir un lugar desde el cual parte el movimiento
del segundo argumento.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 6 -
IV. OTROS ROLES TEMÁTICOS
Los que hemos considerados hasta aquí suelen ser los roles temáticos más directamente
requeridos por los verbos. Otros casos de argumentos próximos a la unidad verbal son los
siguientes: verbos como lamentar o enterarse de son diádicos. Sin embargo no se satisfacen con
un argumento cualquiera, como lo muestra la agramaticalidad de (15).
(15) a. *Lamenté el auto.
b. *Me enteré de Juan.
Ambos verbos piden ser complementados con un EVENTO y si la posición es ocupada
por un nombre, éste deberá tener sentido eventivo (es decir, referir a un acontecimiento).
Alternativamente podrá ser ocupada por una estructura oracional o cláusula. Proponemos ambas
soluciones para los verbos de (15) en (16) y (17).
(16) a. Lamenté el choque.
b. Lamenté chocar el auto.
(17) a. Me enteré de la noticia.
b. Me enteré de que Juan se casó.
El cuadro se completa con los roles que se introducen en la oración inducidos por
preposiciones, y, en ese caso, como argumentos no requeridos por el verbo
Proponemos a continuación un cuadro con algunos de los más mencionados en la
bibliografía (y agregamos un ejemplo con el argumento pertinente en versales).
ROLES EJEMPLOS
AGENTE BORGES tradujo La Metamorfosis.
PACIENTE María rompió EL VASO.
TEMA Juan vio UN OVNI.
EXPERIMENTANTE JUAN vio un ovni.
CAUSA MARÍA asustó a los niños.
LOCACION Las valijas se encontraban debajo del ASIENTO.
META Llevó a los niños a LA CASA de su madre.
ORIGEN Llegó recién desde TRELEW.
RECORRIDO Pasó por el VIADUCTO
INSTRUMENTO Abrió la puerta con una GANZÚA.
COAGENTE Esta monografía la hice yo con PEDRO.
COMITATIVO La encontré con su MARIDO.BENEFICIARIO Construyó una casa para SU MADRE.
POSEEDOR JUAN tiene un auto nuevo.
PROPOSICIÓN No estoy seguro de SU CONVERSIÓN.
EVENTO Estoy sorprendido de que ya HAYAS LLEGADO (Cf. de TU LLEGADA)
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 7 -
V. HACIA UNA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE VERBOS
Será útil para nuestra tarea tener algunos nombres de clases de verbos, según su estructura
argumental y temática. La clasificación que a continuación proponemos no es exhaustiva, pero
contiene clases de verbos a los que en diversas oportunidades tendremos que hacer alusión.
CLASE DE VERBOS CARACTERÍSTICA
PRINCIPAL EJEMPLOS
AGENTIVOS Tienen un arg. x AGENTE Aprobar, traducir
CAUSATIVOS Tienen un arg. x CAUSA Marchitar, asustar
DE
EXPERIMENTANTE
Tienen un arg .x
EXPERIMENTANTE
Ver, creer.
DE LUGAR Diádicos; el segundo argumento
precedido de preposición de lugar
Ir, entrar, salir, pasar,
habitar.
DE TRANSFERENCIA Triádicos: agente, tema, meta.
Tercer argumento con preposición
a
Dar, quitar.
DE ACCIÓN
LOCATIVA
Idem anterior. Tercer argumento
con preposición de lugar.
Poner, sacar.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 “Perito F. Moreno”
Sistema de la Lengua Española II
Prof. Bárbara del Prato
- 8 -
VI . CAUSA INTERNA
Dentro de la zona semántica de la CAUSA, puede aun identificarse un rol al que
llamamos CAUSA INTERNA. Tenemos un claro ejemplo en (18).
(18) La leche hirvió.
La CAUSA INTERNA , difiere de las CAUSAS EXTERNAS (roles de CAUSA y
AGENTE), en que la acción no se transfiere a otro objeto, sino que afecta al mismo argumento
así interpretado.
Causa Causa interna Agente
Causa + + +
Diadicidad + - +
Control/intención - - +
El contraste de CAUSA INTERNA Y CAUSA se ve bien en la siguiente alternancia.
(19) La leche hirvió.
(20) Él hirvió la leche.
El verbo hervir sin cambiar su forma puede aparecer como un verbo causativo, con
CAUSA (externa) o con CAUSA INTERNA. Si tiene CAUSA EXTERNA es un verbo diádico,
como en (20); si no, es monádico como en (19).
El contraste nos permite entender mejor el sentido externo de los argumentos de verbos
causativos y agentivos: El primer argumento de (20) es origen, pero no realiza la transformación:
puede poner la leche en un recipiente, puede encender el fuego, puede poner el recipiente arriba
del fuego, puede vigilar, pero, estrictamente, no puede, él, hervir la lecha; en esas condiciones,
podría decirse que la leche hierve sola, por un proceso interno.
No hay muchos verbos como hervir, que con una misma forma aparecen como
monádicos, con un rol de causa interna, o como diádicos con un rol de CAUSA (externa). Otros
verbos de CAUSA INTERNA pueden ser: crecer, aumentar.
En la mayoría de los casos el contraste se da con verbos que a su forma le agregan se,
como se ve en el siguiente contraste.
(21) El sol derritió la manteca.
(22) La manteca se deritió.
Este proceso es muy productivo, de naturaleza sintáctica. Como opción descriptiva,
menos recomendada porque no cumple con el principio de uniformidad, se podría decir que hay
dos verbos: derretir y derretirse.
Las complejas operaciones que ocurren con se son materia de estudio más adelante.