Logo Studenta

REVISTA_2020_compressed

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN
mensaje del director general 
por los 120 años de la digercic
reseña
histórica
Rodrigo Avilés Jaramillo
Director General
Estimados funcionarios,
El 29 de octubre es un día muy especial para el país, para los ecuatorianos, para la familia 
del Registro Civil. Cumplimos 120 años de labores. Esta institución ha sido testigo y 
protagonista de la historia de la identidad ecuatoriana. En el año de 1900 por iniciativa del 
presidente de la República, General Eloy Alfaro, el Congreso de la época aprobó la Ley del 
Registro Civil, para la inscripción sistematizada de hechos y actos civiles de los ciudadanos. 
La historia nos cuenta que la nueva entidad registral enfrentó, años después, una larga etapa 
de estancamiento, de procesos deficientes y de tecnología inadecuada. 
En el año 2009, se impulsó la modernización del Registro Civil y con ello la asignación de 
recursos. Se establecieron tres áreas como prioritarias: la capacitación y el fortalecimiento 
del talento humano; la implementación de tecnología de punta; y, la renovación de la 
infraestructura para la adecuada atención en agencias.
Hoy, la gestión cumplida en más de 10 años de este proceso, nos permite hablar de la 
transformación del Registro Civil, sinónimo de cambio, de eficiencia y de transparencia en 
la entrega de servicios. 
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a los funcionarios y funcionarias de la 
institución por su aporte, por estar firmes a pesar de las difíciles condiciones que vive el 
país, por mantener activa a la institución a través del teletrabajo y del trabajo presencial.
Todos quienes formamos parte de esta noble institución somos su principal capital. No 
olvidemos nunca la empatía, la honestidad, el respeto y compromiso que debemos asumir 
para servir de mejor manera a la ciudadanía. 
Nuevos retos están por venir, mantengámonos siempre preparados para demostrar nuestra 
capacidad profesional y entrega a nuestro Ecuador.
Gracias a todos ustedes y Feliz Día del Registro Civil.
Con el inicio del Siglo XIX, el General Eloy Alfaro 
presentó un Proyecto de Ley ante el Congreso Nacional, 
tendiente a regular el registro de matrimonios civiles, 
nacimientos y defunciones. Luego del respectivo análisis 
de los congresistas la propuesta fue aprobada, dando 
lugar a la expedición de la primera Ley de Registro Civil, 
publicada en el Registro Oficial No. 1252 del 29 de 
octubre del mismo año.
El decreto fue firmado por los Legisladores Manuel 
Cueva, presidente del Senado; Leonidas Plaza Gutiérrez, 
presidente de la Cámara de Diputados, Luis Napoleón 
Dillon, secretario, el Señor José Peralta, en calidad de 
Ministro de Justicia, estuvo encargado de la ejecución 
del Decreto. Fue el primer Director General de la 
Institución, el escritor Manuel J. Calle.
En aquella época, mayor de edad era el ciudadano que 
había cumplido 21 años, así se mantuvo hasta el año de 
1970 en que el presidente de la República, Dr. José María 
Velasco Ibarra reformó la Ley y cambió la edad mínima 
a 18 años. A la institución se le dieron nuevas funciones 
y se la denominó “REGISTRO CIVIL Y DE 
IDENTIFICACION CIUDADANA”, bajo la 
dependencia del Ministerio de Gobierno y del Tribunal 
Supremo Electoral.
2
1900
4
En 1924 y toda vez que en la provincia del Guayas se 
había adoptado un sistema de identificación por medio 
de impresiones digitales, el Congreso Nacional expidió 
la Ley de Identificación y estableció dos oficinas, una en 
Quito y otra en Guayaquil; de igual manera, se 
establecieron diversas categorías de cédulas de 
identidad: profesionales, comerciantes, ciudadanos 
comunes o por sueldos percibidos, la cual es equiparada 
a la cédula tributaria de esa época.
El 3 de febrero de 1936 fue inaugurada la oficina de 
dactiloscopia en Quito en cumplimiento del decreto 
promulgado en 1935 por el entonces Presidente Federico 
Páez. En el año de 1952 se emitió un formulario especial 
para cédula de identidad, valorada que se llamó “cédula 
popular”, variando su costo desde cinco a cincuenta 
sucres. 
El 14 de febrero de 1966 la Junta Militar de Gobierno, 
presidida por el Contralmirante Ramón Castro Jijón, 
dictó la nueva Ley de Registro Civil, Identificación y 
Cedulación, que simplificó el sistema y eliminó la 
duplicidad de inscripciones, también se creó el Registro 
Único Nacional, con sede en la ciudad de Quito, que 
emitió una tarjeta de un solo color, numerada, y por 
provincia, denominada “cédula única”, que a más de los 
datos generales de Ley, incluía el nombre del cónyuge, 
dato que no tenían las cédulas anteriores.
En 1975 empezó a operar un sistema de computación que 
guardaba la información en cintas magnéticas, con el 
propósito de tener lista la información para la 
elaboración del padrón electoral. Este proceso 
electrónico empezó con la instalación del sistema /3 de 
IBM del Ecuador, donde la información de los 
cedulados, se guardaba en disquetes de donde se pasaba 
a cintas magnéticas, para ser procesadas por el sistema 
central y crear un archivo de datos con información del 
contenido de las tarjetas índices.
 El 12 de abril de 1976 se acogen nuevas Reformas al 
Código Civil, incluyéndose aquella disposición de la 
Constitución de la República de 1945, que amparaba a 
los hijos que habían nacido fuera del matrimonio, 
además de reconocer como persona natural al nacido 
vivo desde el momento de su nacimiento y no luego de 
24 horas como se estipulaba.
En octubre de 1979 se emiten partidas de nacimiento y 
cédulas de identidad y/o ciudadanía en forma directa al 
público. Posteriormente, en 1982 se firmó un contrato de 
renta para cambio de equipo, de un sistema /38, igualmente de IBM de 
Ecuador, consiguiendo su aplicación para partidas de nacimiento; se 
ingresaron registros de los recién nacidos de Quito y se inauguró el 
Departamento de Procesamiento de Datos en agosto del mismo año, 
en el mes de octubre se extendió el servicio a la ciudad de Guayaquil, 
servicio que con el paso del tiempo se implementó en todas las 
capitales provinciales del país.
En julio de 1991 se produjo el cambio de arrendamiento de los equipos 
antes mencionados por un moderno AS/400, modelo B50 el que 
permitió ampliar y mejorar la cobertura de servicios a escala nacional, 
además de servir a 25 puntos computarizados en todo el país. En enero 
de 1997 se realizó un contrato con la empresa IBM del Ecuador que 
permitió un servicio computarizado a 33 puntos en toda la República, 
incluido Galápagos.
En el 2009 la institución incorporó un sistema informático 
denominado MAGNA, en el cual se almacenan los datos biográficos y 
biométricos de los ciudadanos. El sistema, que incluye identificación 
biométrica, fue instalado en marzo de 2010, reemplazó al sistema 
AS400, que sirve como soporte y consulta de datos.
Autor: DR. MIGUEL ÁNGEL SALTOS B.
El proceso de cambio y modernización institucional del Registro Civil se ha consolidado con el apoyo del área de Gestión 
Tecnológica. El desarrollo de sistemas para la búsqueda y envío de la información del ciudadano ha dado agilidad a los 
trámites y ha acortado los tiempos de respuesta. El equipo de desarrollo de software entrega un aporte significativo para 
la institución, para la mejora del servicio y a la vez genera un importante ahorro de recursos para la institución. 
AGENCIA VIRTUAL 
Se activó el 22 de junio de 2017 con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a los servicios de la institución, en el marco 
del proceso de Simplificación de Trámites. Esta iniciativa permite sumar a la atención presencial, la entrega de servicios 
a través de la web. Es accesible desde cualquier lugar, a través de una PC o dispositivo móvil conectado a internet. Está 
disponible 24/7, los 365 días del año. El pago es en línea con tarjeta de crédito. Los documentos que se entregan son 
firmados electrónicamente y pueden ser verificados en línea por el receptor.
SURI 
Es un sistema WEB que integra varias funcionalidadesque anteriormente estaban disponibles en otras aplicaciones; 
cuenta con un entorno amigable e intuitivo para el operador, facilitando su operación y productividad. Se encuentra 
vigente desde el 22 de octubre del 2018. Posibilita, en nuestros puntos de atención a nivel nacional, la inscripción y 
registro de hechos y actos civiles tales como: Nacimiento, Matrimonio,Unión de hecho, Cambio de género, Defunción.
Adicionalmente, permite la actualización de la información, la gestión 
de la documentación de archivos físicos y digitales y la emisión de los 
certificados de los actos y hechos civiles de los ciudadanos.
 
SEDIP
Es el “Sistema para la Emisión de Documentos de Identidad y 
Pasaportes Electrónicos”, una plataforma que nos permite gestionar 
documentos biométricos como la nueva cédula de identidad y el nuevo 
pasaporte electrónico. Contiene datos biográficos del ciudadano e 
información biométrica como huellas dactilares y rostro del solicitante. 
El chip interno del pasaporte electrónico, facilita su autenticación a 
través de lectores automáticos ubicados en puntos de control fronterizo. 
El SEDIP actualiza y reemplaza el sistema actual de emisión de 
pasaportes y el de cedulación que ahora serán manejados por una 
plataforma única. 
El nuevo pasaporte electrónico ya está disponible a nivel nacional. 
Desde el 14 de septiembre hasta el 05 de noviembre, 27 mil 
ecuatorianos tienen su pasaportes electrónico.
6
Tecnología para la 
gestión de la identidad
1925 1936 1944 1945
1965
19561950
197820022009
Se estableció a la cédula como único 
documento público que prueba legalmente la 
existencia de un ciudadano. Estas se 
entregaban de acuerdo a la clase social de los 
ecuatorianos y tenía una clara diferenciación 
socioeconómica.
Se incorporó el número de la cédula en la 
toma de la foto, sello de Gabinete de 
Identificación y del Ministerio del Interior; 
además, de la firma y sello del Jefe de Policía 
y Jefe de Identificación. 
Se añadió características y seguridades como 
timbres fiscales, impresión monodactilar 
(pulgar derecho) del ciudadano, firma y sello 
del Secretario General de Seguridad, sellos 
de la oficina de Identificación, así como 
también, las firmas del Jefe Policial y Jefe de 
Cedulación.
Se emitió un nuevo documento de 
identificación en el que se incorpora color y 
textura, a más de otras seguridades: verde 
para los ciudadanos, amarillo para los no 
ciudadanos y analfabetos. Además, se añade 
la impresión digital del pulgar derecho del 
usuario al reverso de la especie.
Dentro de las seguridades estaban los sellos 
de la oficina de Identificación, timbres 
fiscales, impresión monodactilar (pulgar 
derecho) del usuario, firmas del Jefe Policial 
y Jefe de Cedulación con la impresión 
dactilar de los dedos índice, medio y anular 
de la mano derecha. 
Aparecen cédulas de cuarta y quinta clase, 
conservando la entrega del documento por 
clase social, cuyas seguridades eran: especie 
valorada, lámina plástica, sellos de 
seguridad, pulgar derecho del usuario y 
número de cédula en la parte superior de la 
foto, tomada por la propia oficina. 
Mediante Registro Oficial No. 3020, de 5 de 
enero de 1965, el Departamento de 
Identificación y Cedulación expide la cédula 
única de color blanco para los ciudadanos y 
de color amarillo para los analfabetos, 
menores de edad y extranjeros. 
La foto de la cédula se toma en el momento 
de la cedulación con fondo rojo para 
ciudadanos, verde para menores de edad, 
amarillo para infantes y analfabetos, fondo 
celeste para extranjeros. 
En abril de ese año, la Presidencia de la 
República presenta oficialmente un nuevo modelo 
de cédula de identidad con 12 niveles de 
seguridad en la impresión, en el papel y en la 
lámina.
La cédula se transformó. La actualización de los sistemas 
tecnológicos y el enrolamiento biométrico permite la captura 
de fotografía, firma y huellas dactilares del ciudadano, 
brindando mayor seguridad al proceso de cedulación. La 
cédula de identidad actual tiene 16 tipos de seguridades entre 
ellos: chip interno, tinta óptica variable que cambia según el 
ángulo de visión, digitalización de huellas dactilares, número 
de control de inventario, código de barras. 
Evolución de la cédula
8
Laboratorio de restauración documental 
recupera documentos históricos
El Laboratorio de Restauración Documental fue implementado en agosto de 
2017, debido a la necesidad de disponer de un espacio especializado, con 
equipos modernos y personal capacitado que brinde el tratamiento oportuno a 
los documentos registrales que reposan en los archivos técnicos de la 
DIGERCIC, a fin de garantizar que la información contenida no sea afectada 
por los diferentes factores.
Bajo la Dirección de Servicios de Información Registral, como responsable de 
la conservación de documentos de hechos y actos civiles, se realiza la selección, 
diagnóstico, estudio, conservación, restauración y difusión de los procesos de 
intervención en documentos con estado de conservación “malo”, utilizando 
equipos que poseen las certificaciones y cumplen los estándares de calidad 
dispuestos por las normas internacionales.
Para garantizar el estado de conservación de los documentos, en el Laboratorio 
se pueden intervenir hasta 4 libros al mes, dependiendo del estado de 
conservación y del porcentaje de afectación; de esta manera, se han restaurado 
más de 60.000 actas, 334.984 tarjetas índice y 302 libros; se continuará 
realizando la restauración de los documentos registrales emblemáticos de 
personajes históricos y relevantes para el país. 
1010
Manuel de jesús calle primer director
del registro civil
Nació en Cuenca, el 24 de diciembre de 1866. Fue crítico, sociólogo, político, periodista, articulista, escritor e historiador 
ecuatoriano. Muchos de sus artículos periodísticos los firmó con los seudónimos de "Ernesto Mora" y "Enrique de 
Rastignac". Un defecto en un ojo le valió el apodo de "El Tuerto Calle". Realizó sus estudios en la escuela de los 
Hermanos Cristianos y luego ingresó al Colegio Seminario San Luis de su ciudad natal, donde tuvo como maestro de 
retórica a Federico González Suárez, con quien años más tarde sostuvo inteligentes y acaloradas polémicas.
Desde su época de estudiante empezó a manifestar sus primeras inquietudes periodísticas. A los 18 años publicó un 
pequeño periódico llamado “El Pensamiento”, que fue considerado por sus profesores como irreverente. Pocos años 
después, fundó un periódico al que llamó “La Libertad”, a través del cual llegó a la conciencia del pueblo.
En busca de nuevos y más amplios horizontes se trasladó a vivir en Guayaquil donde en 1892 fundó el semanario liberal 
“El Intransigente”. Colaboró con sus artículos periodísticos en “El Diario de Avisos” y “El Telégrafo”.
Fue designado como Primer Director del Registro Civil y en su honor, en el 2019, se inauguró una galería con su nombre, 
la cual está ubicada en la planta baja de la Agencia Matriz, en la ciudad de Quito. En esta muestra se exhiben equipos y 
formatos de cédula utilizadas años atrás.
12
Belen pérez
10 años
daniel aguilar
10 años
norma guarderas
10 años
katty oña
10 años
edwin barrionuevo
10 años
fernando luna
10 años
mónica galván
10 años
laura rosas
10 años
evelyn sarango
10 años
david shugulí
10 años
maría guapi
10 años
miriam vargas
10 años
ana arcos
10 años
paola olivo
10 años
andrea garnica
10 años
cristina donoso
10 años
dany gordillo
10 años
dayana benavidez
10 años
patricio saez
10 años
inés castillo 
10 años
fernanda ramos
10 años
jenny godoy
15 años
marco naranjo
10 años
gabriela cortéz
10 años
washington flores
10 años
nubia restrepo
10 años
aníbal ibarra
10 años
amadeo jaramillo
10 años
victor gallegos
10 años
carlos tusa
10 años
carla vasquez
10 años
jimmy pogo
10 años
dario freire
10 años
dolores verduga
10 años
diana molina
30 años
freddy villacis
30 años
marcela pazmiño
30 años
javier paredes
10 años
ana guaitara
10 años
jesika robalino
10 años
dianasalinas
10 años
adriana pérez
10 años
iván guevara
15 años
juan segovia
20 años
vilma haro
25 años
mónica mancero
25 años
pepe bourgeat
25 años
sonia haro
30 años
dolores roca
10 años
dudu moncayo
20 años
helen solís
10 años
ismael vallejo
10 años
edgar zarria
10 años
williams tomalá
10 años
evelyn villao
10 años
iván goyes
10 años
jacobo nazareno
30 años
italia álava
30 años
erika arévalo
10 años
edwin pulla
10 años
corina berrezueta
30 años
jenny armijos
10 años
juan laverde
10 años
lucia dávila
20 años
eulalia abad
25 años
enma armijos
30 años
máx pérez
10 años
jennifer basantes
10 años
pilar castillo
10 años
christian coloma
10 años
maría figueroa
10 años
denisse garcía
10 años
diana oquendo
10 años
daniel ramirez
10 años
erik rigail
10 años
raúl ruiz
10 años
ana torres
10 años
juan macías
10 años
ronald ponce
10 años
josé valencia
10 años
franklin vera
10 años
alex bravo
10 años
jazmín martínez
10 años
estefanía guzmán
10 años
jaime chapilliquin
10 años
zoila mecías 
10 años
simón vélez
10 años
emilio álvarez 
10 años
maría bermudez
10 años
ligia correa
10 años
karla loaiza
10 años
mauro orellana
10 años
meyllin villón 
10 años
gabriela punina
10 años
ligia benalcázar
10 años
leonardo espinoza
10 años
julio pazmiño
10 años
orlín tinajero
10 años
christian espinoza
10 años
claudio luna
10 años
alfredo briones
10 años
raúl caicedo
10 años
victor hidalgo
10 años
andrea izaguirre
10 años
stephania lópez
10 años
josé mendiburo
10 años
andrés navarrete
10 años
pablo sandoval
10 años
dilón vaque
10 años
gerardo abad
10 años
alan castro
10 años
oscar cabrera
10 años
sonia au hing
10 años
rosa jaya 
10 años
manuel mendieta
10 años
maría atancuri
10 años
marcos torres
10 años
lourdes cedeño
10 años
carolina fernandez
10 años
elizabeth flores
10 años
rubén salas
10 años
david paredes
10 años
alicia acurio
10 años
gabriela jaque
10 años
JOHN LARCO
10 años
DIEGO ROMÁN
10 años
cecibel llerena
15 años
Querido servidor que trabajas con esmero
Tu arma son las leyes y el cumplirlas tu misión
En el servicio buscas, siempre ser el primero
y a tus tareas le pones la entrega y la pasión.
En tus años de servicios has acumulado experiencia
que te convierten en pilar de esta noble institución
porque has coadyudado a construirla con toda tu 
sapiencia entregándote al servicio con alegría y corazón
que este tan pequeño detalle sirva para enaltecer
tu esfuerzo diario y tu entrega constante
Junto al Registro Civil seguiremos adelante
Orgullos siempre de verte a ti crecer.
Gracias por su compromiso en estos años de servicio A la institución
funcionarios que cumplen 10,15,20,25 y 30 años
Autor: Ronny Dután Jivaja
DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, 
IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN
intranet.registrocivil.gob.ec

Más contenidos de este tema