Logo Studenta

resea-reconstructiva-del-libro-el-utilitariismo-cap-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESEÑA RECONSTRUCTIVA DEL LIBRO; EL UTILITARIISMO cap. 2. 
 
Este ensayo escrito por Stuart Mill nos inicia a introducir al tema basándose en el 
prefijo de la doctrina (utilidad) haciendo una critica a las personas que tiene el 
pensamiento de que utilidad puede ser asociado con algo correcto o incorrecto y 
que esto nos puede generar mayor o menor placer dando esta afirmación como 
falsa rechazando por completo la idea de asociar la utilidad con el placer el cual si 
lo relaciona con la felicidad la cual tiene diferentes perspectivas que hacen que el 
autor hable sobre el debate que se tiene de la felicidad desde la antigüedad 
abarcando diferentes significados llegando a una incógnita en la actualidad. 
El autor, basándose en algunos conceptos de la felicidad, inicia a dar una 
introducción de la doctrina utilitarista mostrándonos un significado de felicidad 
asociado con el bienestar, pero para el utilitarismo este bienestar debe tener un 
interés general y no personal lo cual lleva a una serie de criticas a esta doctrina 
mostrándonos también los errores que puede tener esta doctrina por falta de 
criterio produciendo un bien interesado y no un bien común mostrando una 
doctrina conveniente. 
El texto hace que nos cuestionemos si el utilitarismo puede ser la base de una 
buena vida y que esta doctrina si puede generar un bien común y no tener un 
pensamiento que busca el bienestar individual, y poder crear o construir una 
sociedad mejor y mas equitativa. 
El autor nos muestra que el placer no es la única experiencia valiosa, no es el 
único componente de la felicidad, y por tanto no es el único fin que se debe 
perseguir. Por eso, además, el fin moralmente correcto no es sólo promover la 
felicidad humana, sino fomentar todo lo valioso, con independencia de que nos 
haga o no felices. Es decir, se trata de promover el mayor valor posible, propio o 
ajeno, humano o en la naturaleza (por ejemplo, la belleza). Moore no tiene ningún 
reparo en introducir la noción de valor o bondad intrínseca como una propiedad 
“no natural” en el sentido de no física o sensible, simple e indefinible 
El texto prioriza la felicidad manifestándola como base de vida y a su vez 
mostrándonos que se puede conseguir a través de la muerte, también nos 
muestra la complejidad del ser humano y como con algo tan simple como la 
nobleza y la ignorancia se puede obtener una felicidad vacía pero el autor nos 
muestra dos caras de la moneda mostrándonos también que una felicidad se 
puede adquirir de manera intelectual generando desinterés en cosas que no 
aportan nada en la búsqueda de la felicidad absoluta otro pensamiento es que la 
felicidad con la acción correcta produce mayor suma total de felicidad o el mejor 
promedio de felicidad. Como se ve, la cuestión no es trivial, pues a veces un 
aumento del bienestar total puede conducir simultánea o posteriormente a una 
disminución del mismo en promedio (por ejemplo, aumentando mucho el bienestar 
de unos pocos olvidando al resto; o, al contrario, repartiendo los bienes materiales 
entre tantos que finalmente no se puedan disfrutar en su máximo y global 
rendimiento). 
Stuart Mill estaba muy influido por Jeremy Bentham, un buen amigo de su familia. 
Si Platón creía que el bien era la verdad, Bentham era un utilitarista radical, y creía 
que la idea del bien equivalía a lo útil. 
John Stuart Mill no llegó a los extremos de Bentham, pero sí que colocó la idea de 
lo útil en un lugar elevado de su sistema filosófico. A la hora de establecer qué es 
lo moralmente correcto, pues, estableció que hay que perseguir el mayor bien para 
el mayor número de personas. Para garantizar que los proyectos personales de 
búsqueda de la felicidad de las personas no se solapan entre sí causando un daño 
injusto, es importante evitar aquello que perjudique de un modo directo al resto. 
En la sociedad actual podemos observar como la base de la felicidad de las 
personas se basa en lo que llamamos como moda ya sea en ropa dispositivos 
electrónicos y otros objetos que han generado que la sociedad se destruya sola a 
base de un consumismo extremo generado por esta llamada felicidad en el video 
la historia de las cosas podemos observar este fenómeno que no solo nos produce 
una felicidad momentánea también estamos dañando nuestro planeta. 
A pesar de la buena fe del utilitarismo este a afectado la sociedad ya que las 
personas que tienen mayor poder han generado una idea tomada del utilitarismo 
generando mayor felicidad pero a su conveniencia haciendo que países de tercer 
mundo generen la felicidad de las grandes potencias produciendo en exceso para 
personas inconformes con su vida actual e ignorantes de lo que pasa su alrededor 
buscando simplemente llenar un vacío a punta de basura que solo ha generado 
una destrucción mundial , pero si intentamos aplicar la idea central del utilitarismo 
de Stuart Mill podríamos generar cambios en poco tiempo,