Logo Studenta

resea-reconstructiva-sobre-el-utilitarismo-de-john-stuart-mill-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reseña reconstructiva sobre el utilitarismo de John Stuart MIll 
Lina Johana Buitrago González 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
9 de Octubre de 2019 
 
 
 
 
Notas de Autor 
 Lina Johana Buitrago González, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
La correspondencia relacionada con este informe está dirigida a Juan Guillermo Díaz 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Tunja 
 
Reseña Reconstructiva sobre el Utilitarismo de John Stuart Mill 
 
 
El utilitarismo se expone como una teoría fundada a finales del siglo XVII, uno de sus 
representantes y uno de los más influyentes fue el británico John Stuart Mill, quien en 
1863 publica su libro denominado “El Utilitarismo”; el cual consiste o designa que la 
filosofía moral se centra en “la felicidad del mayor número”. La percepción del 
utilitarismo para Mill, se concentra en los placeres intelectuales y morales, ya que son 
superiores a los físicos. Esta es una selección del capítulo dos, publicado por la alianza 
editorial, en Madrid (1984). 
 
La problemática que se señala en el texto es la mala utilización del término 
utilitarismo, en la cual el termino es utilizado de una forma meramente coloquial, donde 
supuestamente el utilitarismo se opone al placer, pero esto no es así. De acuerdo con 
esto, el autor propone como objetivo del texto dar a conocer el verdadero significado 
del utilitarismo y adentrarse en el tema para exponer todo lo que implica este término. 
 
La tesis central que enmarca el texto apunta que el utilitarismo, es un medio viable 
para llegar al fin último de la vida que es: la felicidad del mayor número, planteando que 
en muchas ocasiones tenemos que sacrificar algunas cosas para llegar a esa felicidad 
tan anhelada, pero si lo llegamos hacer de la forma correcta estamos más cerca de 
alcanzar esos placeres mentales que son tan importantes para el autor. 
 
El autor define el utilitarismo como todo tipo de acciones que son correctas y que 
ayudan a promover la felicidad, es decir, la felicidad es todo aquello que nos genera 
placer y que no genera dolor. Por otra parte, el autor se refiere a los dos tipos de 
placeres que existen: corporales y mentales. El primero es un placer basado en las 
cosas, en lo que consumimos, es así, como muchos piensan que entre más se 
consuman bienes y servicios mayor va hacer la felicidad del individuo, pero este placer 
es pasajero y realmente no va a durar mucho, pues mucho de los bienes que 
consumimos tienen implícita en su fabricación la obsolescencia programada (esto hace 
referencia a la vida útil que tiene cada producto) u obsolescencia percibida (esto 
sucede cuando un producto mejor reemplaza a uno más viejo, pero que aun sirve). 
 
Esta felicidad basada en el consumo inmediato, fomenta la felicidad egoísta del 
individuo, no solo ante sus semejantes sino con su entorno, llevando a la destrucción 
total del planeta en todos los sentidos. Pero antes de destruir el planeta o nuestro 
entorno nos destruimos a nosotros mismos, pues las empresas son las que dominan el 
mundo, tanto así, que son ellas las que Gobiernan. 
 
El Gobierno está para cuidarnos, y en ese cuidarnos está implícita la felicidad y para 
lograr esto el estado debe empezar a implementar los placeres mentales, es decir, el 
ser humano posee unas facultades más elevadas que esos apetitos animales y si se 
desarrollan, estos placeres serán más difíciles de adquirir, pero abrirían nuestra mente 
hacia nuevos paradigmas que ayudarían a cambiar nuestra preferencia de esos 
placeres efímeros a unos donde tenemos conciencia de que la felicidad no se basa en 
los bienes y servicios que consumimos. Pues la verdadera felicidad se encuentra 
cuando ayudamos a nuestros semejantes y no solo a ellos, también a nuestro entorno, 
a nuestro hogar. 
 
La educación y la opinión pública son importantes en el desarrollo de los placeres 
mentales, pues además consagran la felicidad socia, es mediante esto que nos 
hacemos más humanos más racionales. Pues el individuo que se interese más por sus 
semejantes, será catalogado como superior pues ha alcanzado el máximo de su 
felicidad. 
 
 El utilitarismo se basa en lo promulgado por Dios, especialmente en su frase 
“ama a tu prójimo como a ti mismo”, es decir el bienestar social que prima sobre todas 
las cosas. Y no es necesario dejar aparte nuestra felicidad individual, pues mediante 
ella también podemos llegar a la felicidad social, lo único que se debe hacer es pensar 
si ese placer va a satisfacer no solo mi necesidad, sino que también va ayudar a la 
felicidad de los demás. 
 
Cuando el ser humano que pasa de los placeres corporales a los placeres mentales, 
es muy difícil que llegue a la felicidad plena, pero eso no significa que se depriman o ya 
no le encuentren sentido a la vida, simplemente mediante placeres que se acerquen a 
su superioridad encuentren algo de felicidad. 
 
En forma de conclusión se puede decir que solo mediante la felicidad del mayor 
número se puede vivir plenamente, en todos los factores que esto implica. No hay 
nada más agradable para el ser humano que ayudar o aportar al mejoramiento de toda 
la sociedad, es hora de dejar ese egoísmo que nos lleva a consumir cantidades 
exageradas de productos, que para producirlos se necesita destruir todo lo que 
conocemos. Es hora de vivir en un mundo sostenible, en un mundo donde la felicidad la 
encuentro en la contemplación de la naturaleza, en la educación, en las distintas 
formas de arte, entre otros factores que ayuden a llevar una vida plena con poco. 
 
Referencias: 
Mill, J. S. (1984). El Utilitarismo . En J. S. Mill. Madrid : Alianza Editorial. 
Project, T. S. (2009). La Historia de las Cosas.