Logo Studenta

leguizamonjorgeaula86actividad-clase-1docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
La gestión pedagógica del equipo directivo: estrategias para acompañar 
las prácticas de enseñanza 
 
Anexo II – Actividad obligatoria de Clase 1 “Análisis de un proyecto educativo como 
marco para la acción” 
 
Archivo destinado a completar la Actividad Obligatoria de la Clase 1 
Cada cursante completará en este documento las consignas de la Actividad obligatoria, 
guardándolo y subiéndolo al espacio de entrega habilitado en el aula. 
El archivo se guardará con la siguiente denominación: Apellido_Nombre (del/la cursante)_Aula 
XX_Actividad Clase 1 
 
AULA N°: 086 
APELLIDO Y NOMBRE DEL/ LA CURSANTE: Leguizamón, Jorge Arturo 
DNI: 17077018 
TUTOR/A: María Elizabet Dimenna 
Fecha de envío: 28/04/2019 
Cantidad de páginas: 4 (Cuatro) 
 
Luego de leer el texto “La revisión del proyecto educativo” que se presentó en la Clase N° 1, le solicitamos 
que lea con detenimiento el Proyecto Educativo que se acompaña como caso de análisis (Ver Anexo I de esta 
actividad). La lectura debe iniciarse con el objeto de identificar sus componentes y función orientativa que 
guía y actúa como marco de trabajo para el equipo docente. 
Luego de su lectura realizar las siguientes 3 consignas obligatorias: 
1. Refiera el resultado de la revisión realizada mediante su lectura, completando la siguiente tabla 
de análisis colocando una X en la categoría elegida para cada aspecto y justificando cada elección: 
 
 
2 
 
REVISIÓN DEL PE ALTAMENTE MEDIANAMENTE NO ESTÁ/N 
PRESENTE/S 
JUSTIFIQUE la 
categoría otorgada 
 
¿Queda claro qué 
estilo de enseñanza 
se promueve; qué 
tipo de 
aprendizajes se 
prioriza, y el modo 
de evaluar que se 
establece en esta 
institución? 
 X 
No llegan a quedar 
totalmente en claro 
los modelos que se 
gestionarán. Se 
infieren un tipo de 
aprendizaje proactivo, 
un estilo de enseñanza 
alternativa (que 
promueve el arte, la 
creatividad y los 
valores) y una 
evaluación 
permanente (con 
instancias de puesta 
en común), pero no se 
resuelven 
eficientemente las 
alternativas 
metodológicas para 
esos tres campos. 
¿Están presentes los 
aprendizajes 
ineludibles que la 
institución se 
compromete a 
garantizar en los/as 
egresados/as? 
¿Son claros y 
suficientes? 
 X 
Aunque trata de 
explicitarse 
reiteradamente el tipo 
de aprendizaje, éste 
no queda claro. 
Asimismo, no se 
definen con claridad 
los aprendizajes 
prioritarios que se 
espera alcanzar 
¿Queda claro qué 
tipo de institución 
se aspira a ser? 
 
 X 
No queda claramente 
enunciada la misión ni 
la visión de la 
institución que se 
quiere lograr, como 
tampoco son claros los 
vehículos que se 
pondrán en acción 
para alcanzarla 
¿En qué medida se 
visualiza la función 
orientativa que 
asume el PE para el 
equipo de trabajo? 
¿Resulta clara y 
suficiente para 
organizar la acción 
pedagógica? 
 
 X 
Se visualiza con cierta 
claridad la función 
orientativa que asume 
el PEI para el trabajo 
en equipo, pero 
adolece de una 
orientación más 
puntual en los 
aprendizajes 
prioritarios que se 
 
 
3 
 
deben garantizar. De 
la misma manera no 
orienta como se 
desarrollarán los 
procesos de inclusión 
curricular, la 
metaevaluación, el 
ajuste y reajuste del 
planeamiento, etc. 
 
2. Recuperando lo trabajado en la clase y considerando el análisis previo, ¿qué aspectos, 
información o componentes considera necesarios para mejorar este proyecto como marco de 
acción? 
Considero que, para mejorar este proyecto, sería necesario incluir con mayor asertividad: 
Un análisis ambiental que incluya una contextualización mejor caracterizada y una identidad 
institucional muy bien definida: 
a) Tipo de comunidad, actores –sociales y escolares- oportunidades sociales, recreativas, 
laborales, riesgos sociales, actividades económicas, perspectivas de desarrollo socio-
profesional, etc.). 
b) Limitaciones – Fortalezas – Oportunidades estratégicas – Amenazas / riesgos – Problemas 
priorizados. 
c) Recursos Humanos (Organigrama) y materiales (incuso el plano de la institución), insumos, 
recursos financieros. 
Un diseño mejor organizado que explicite: 
a) Visión, misión e ideario institucional – Objetivos – Perfiles (del desarrollo profesional 
docente, del alumno que se quiere formar, etc.) – Modelos pedagógicos-didácticos – 
Paradigmas que orientarán la acción – Aprendizajes y competencias prioritarias. 
b) Metas y acciones (Administrativas, pedagógicas y socio-comunitarias). 
c) Monitoreo, seguimiento y evaluación (Del desempeño profesional docentes, del desarrollo 
curricular y de la inclusión de los grupos en la propuesta de enseñanza, etc.), incluyendo 
modelos de autoevaluación y metaevaluación y sus criterios e instrumentos. 
 
3. ¿Qué estrategias o ideas propondría para facilitar que todos los docentes de la institución lo 
conozcan y colaboren en su ajuste? 
Entiendo que el PEI debe tener una construcción participativa para facilitar que todos los 
docentes de la institución lo conozcan y puedan participar, de modo competente, en sus 
ajustes y reajustes. De la misma manera esto fideliza un sentido de pertenencia y 
responsabilidad social en los equipos que participan de estas acciones. 
Como estrategia alternativa propondría: 
a) Formar un Equipo Gestor (directivos, docentes, no docentes, padres y alumnos 
avanzados) que coordine las acciones, difundiendo/comunicando y dinamizando las 
acciones diseñadas. 
b) Se requiere que los recursos que formarán esta Mesa o Equipo de Gestor tengan 
desarrolladas competencias de trabajo en equipo, búsqueda de consensos, buena 
comunicación, etc. 
 
 
4 
 
c) El EG deberá diseñar un plan de coordinación y ajuste participativo del PEI. 
d) Servirá a los fines de ser un organismo de extensión institucional (con actores 
externos). 
e) Convocar a los equipos docentes (de grado y especiales) a la elaboración de planes 
de monitoreo, evaluación, ajuste y reajuste, etc. 
f) Diseñar planes de mejora institucional 
g) Establecer una calendarización precisa de actividades e instancias institucionales de 
evaluación