Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD:
Unidad 2 - Tarea 3 - Informe programación de la producción
CURSO: 
GESTION DE LAS OPERACIONES
PRESENTADO POR:
JULIETH NAVARRO ARDILA
Cod: 1096206712
LUZ ANDREA CABALLERO 
C.C: 63557863
LEIDY MILENA DIAZ GUARIN
C.C: 1098705206
PRESENTADO A:
Ing. Cristian Alexander Rincón
Tutor
GRUPO: 212028_11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2020
INTRODUCCION
Para producir es necesario adquirir materias primas. Estas materias primas se
deben trasladar hasta la planta de fabricación, posteriormente se almacenan en
espera de ser utilizadas en la producción. Antes de obtener los productos
terminados, las materias primas y los productos semi-terminados o en curso
deben almacenarse para ser usados en una fase posterior. Todo ello, genera
muchos costes. Una empresa, recordemos, produce bienes y servicios.
Para la realización de dichos bienes y servicios necesita de una serie de inputs
o factores de producción. Entre ellos se encuentran las existencias necesarias
para la actividad de la empresa. La obtención y gestión de esas existencias
forma la función de aprovisionamiento.
La función de aprovisionamiento toma una especial relevancia en a la
planificación de la empresa debido a nuevos retos en operaciones que
requieren a una organización as eficiente, incluyendo en particular todas las
áreas y la integración de estas en toda la empresa. 
OBJETIVOS
 Conocer los conceptos básicos en la programación de producción.
 Identificar las diferentes demandas sus características y su importancia
 Estudiar sobre la gestión de aprovisionamiento de demanda dependiente y
demanda independiente.
 Conocer las necesidades de materiales de los artículos mencionados en los
problemas.
 Identificar que política de aprovisionamiento es de gran ventaja para las
empresas.
Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento
Aporte de Luz Andrea Caballero
Aporte de Julieth Navarro Ardila:
Diferencia en la gestión del aprovisionamiento: 
Demanda dependiente y una demanda
independiente
Se entiende por demanda
independiente aquella que
se genera a partir de
decisiones ajenas a la
empresa, por ejemplo, la
demanda de productos
terminados acostumbra a
ser externa a la empresa en
el sentido en que las
decisiones de los clientes no
son controlables por la
empresa (aunque sí pueden
ser influidas). También se
clasificaría como demanda
independiente la
correspondiente a piezas de
recambio.
Se entiende por demanda
dependiente la que se genera a
partir de decisiones tomadas por
la propia empresa, por ejemplo,
aún si se pronostica una demanda
de 100 coches para el mes
próximo (demanda independiente)
la Dirección puede determinar
fabricar 120 este mes, para lo que
se precisaran 120 carburadores,
120 volantes, 600 ruedas, etc.
Por ejemplo:
Aporte de Leidy Milena Diaz:
Aporte de Helman Oswaldo Gil Bermúdez:
Aporte de Yohenny Mayde Hernandez:
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ.
La empresa LAVALLE comercializa packs de tetrabriks de leche larga vida a
una tasa semanal de 6250 packs, el costo por pack de 20 tetrabriks es de
$38.000 pesos y los vende a $45.000. Los costos por hacer un pedido son
$9.650 pesos, y los costos de mantener una unidad en el inventario se basan
en una tasa de 25% anual, el lead time de entrega del producto es de 15 días.
El producto se adquiere directamente del fabricante, al cual se le solicita 3
pedidos mensuales. Con los datos entregados establezca si la actual política
de aprovisionamiento es adecuada o si, por el contrario, esta decisión se
debería modificar, base su decisión en el análisis de costos de inventario y
además establezca cual sería la política adecuada. Si el lead time de entrega
del producto es de 15 días, establezca el punto de reorden para la decisión que
tome respecto al aprovisionamiento del producto.
Aporte de Luz Andrea Caballero:
Aporte de Julieth Navarro Ardila:
Aporte de Leidy Milena Diaz:
Aporte de Helman Oswaldo Gil Bermúdez:
Aporte de Yohenny Mayde Hernandez:
Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales.
La empresa FLYP fabrica drones y toda clase de productos inalámbricos
relacionados con la imagen y el sonido. Su producto líder en el mercado es el
ZDrone pro, que incorpora un visor de realidad virtual. Cada unidad de este
modelo se compone de tres componentes A, dos B y cuatro C. A su vez, cada
elemento A está formado por cuatro componentes D y dos E; cada B integra
cinco elementos C, dos F y un G; finalmente, el elemento F contiene seis
elementos H y tres de G. En cuanto al estado de los inventarios, la siguiente
tabla muestra la información relativa a los diferentes artículos que componen el
producto:
Con toda esta información,
deseamos conocer la estructura
de fabricación del AZDrone Pro,
las necesidades de cada uno
de los elementos para atender
un pedido de 1.000 unidades
en la semana 9, y en qué
momento del tiempo se
producen.
Aporte Luz Andrea Caballero:
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 1000
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 200 0 0 0
Necesidades netas 800
Recepciones de órdenes de 
producción
800
Lanzamiento de órdenes de 
producción
800
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 2400
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 0
Necesidades netas 2400
Recepciones de órdenes de 
producción
2400
Lanzamiento de órdenes de 
producción
2400
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 1600
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 200 0
Necesidades netas 1400
Recepciones de órdenes de 
producción
1400
Lanzamiento de órdenes de 
producción
1400
Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
B 1 1 200 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
0 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Período de tiempo Mes -2
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
Zdronepro 0 2 200 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
A 1 2
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 7000 3200
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 0 0
Necesidades netas 7000 3200
Recepciones de órdenes de 
producción
7000 3200
Lanzamiento de órdenes de 
producción
7000 3200
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 9600
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 200 0
Necesidades netas 9400
Recepciones de órdenes de 
producción 9400
Lanzamiento de órdenes de 
producción
9400
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 4800
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 100 0
Necesidades netas 4700
Recepciones de órdenes de 
producción 4700
Lanzamiento de órdenes de 
producción
4700
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 2800
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 0
Necesidades netas 2800
Recepciones de órdenes de 
producción
2800
Lanzamiento de órdenes de 
producción
2800
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
E 2 2 100 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
D 2 2 200 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
C 2 1 0 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Artículo Nivel Plazo entrega
Período de tiempo Mes Inicial
F 2 1 0 0
Disponible
Stock 
seguridad
Conceptos
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1
Necesidades brutas 8400 1400
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 100 0 0
Necesidades netas 8300 1400
Recepcionesde órdenes de 
producción 8300 1400
Lanzamiento de órdenes de 
producción 8300 1400
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Necesidades brutas 16800
Recepciones programadas
Stock de Seguridad
Disponible 250 0
Necesidades netas 16550
Recepciones de órdenes de 
producción
16550
Lanzamiento de órdenes de 
producción
16550
G 3 3 100 0
Conceptos
Período de tiempo Mes -2 Período de tiempo Mes -1 Período de tiempo Mes Inicial
H 3 4 250 0
Artículo Nivel Plazo entrega Disponible
Stock 
seguridad
Aporte Julieth Navarro Ardila:
Aporte Leidy Milena Diaz:
 
Aporte de Helman Oswaldo Gil Bermúdez:
Aporte de Yohenny Mayde Hernandez:
Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo.
La empresa CELSA dispone de tres CT (centros de trabajo) para realizar cinco
pedidos. El costo de elaboración y el tiempo necesario (en horas) para realizar
cada pedido en cada CT, así como la capacidad de la que dispone cada CT
para atender a todos los pedidos, aparecen en la tabla adjunta. Si los pedidos
deben asignarse completos a los CT, se pide determinar, usando la técnica de
gráficos de carga, la asignación de pedidos a los centros de trabajo de manera
que se minimice el costo de elaboración, indicando el costo total y el tiempo
total de dicha asignación. También se pide, la asignación de pedidos a los
centros de trabajo si se desea conseguir el mínimo tiempo de realización,
indicando el costo total y el tiempo total de dicha asignación. 
Aporte de Luz Caballero:
CT 1 CT 2 CT 3
Operación Horas Índice Horas Índice Horas Índice
Pedido 1 39 1.0 52 1.3 65 1.7
Pedido 2 59 2.3 26 1.0 46 1.8
Pedido 3 52 1.3 65 1.7 39 1.0
Pedido 4 46 1.0 52 1.1 59 1.3
Pedido 5 33 1.0 52 1.6 65 2.0
Horas disponibles 78 78 98
Horas asignadas 72 78 39
Pendiente 
asignación 6 0 59
Con la información obtenida, lo más adecuado sería que la asignación de los
centros de trabajo fuera la siguiente:
 El centro de trabajo 1 debería trabajar 39 horas con el pedido 1 y unas
33 horas con el pedido 5.
 El centro de trabajo 2 debería trabajar 26 horas con el pedido 2 y unas
52 horas con el pedido 4.
 El centro de trabajo 3 debería trabajar con el pedido 3 unas 39 horas.
Aporte de Juliet Navarro Ardila:
CT 1
CT 2
CT 3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
39 33
26 52
39
Gráfica de asignacion de horas
Pedido 1 Pedido 2 Pedido 3 Pedido 4 Pedido 5
Horas
Ce
nt
ro
s 
de
 T
ra
ba
jo
Aporte de Leidy Milena Diaz:
Aporte de Helman Oswaldo Gil Bermúdez:
Aporte de Yohenny Mayde Hernandez: