Logo Studenta

resea-reconstructiva-copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

John Stuart Mill, “El Utilitarismo” Selección del capítulo II, alianza editorial, Madrid 1984 
 
En el texto se desarrolla a la utilidad como principio de la moral, los utilitaristas hablan 
de la utilidad como aquello que da placer, todos los seres humanos buscan placer en 
sus actividades de un modo u otro; Pero también critican la manera en que los 
opositores se han encargo de darle otro significado al utilitarismo, donde muchas veces 
lo usan de manera ignorante o por simple elogio. 
Esta teoría provoca en la mayoría de las personas sentimientos fuertes de desagrado y 
que califican como una doctrina digna para los puercos, pero para los utilitaristas estas 
suposiciones no son en su mayoría verdaderas, porque si los placeres de la vida fueran 
igual para los humanos como para los puercos la regla de la vida sería buena para 
todos. 
De acuerdo con el texto, el autor entiende la felicidad como la regla directriz de la 
conducta humana, o como la ausencia de dolor, es decir el placer, como decía al inicio 
del texto todo hombre busca por naturaleza el placer y evita el sufrimiento intentando 
eliminarlo, de este modo las cosas que desea el hombre no solo es por el bien que 
tengan en sí mismo sino por el placer; En general la felicidad es una continua emoción 
placentera que dura unos instantes, lo que lleva a decir que la felicidad es algo 
imposible, que tiene como objetivo no esperar de la vida más de lo que realmente le 
puede dar. 
Una interpretación errónea acerca del utilitarismo es el decir que este hace a los seres 
humanos fríos y carentes de afectividad y a su vez le hace tomar decisiones duras de 
las consecuencias de sus acciones, sin embargo los utilitaristas consideran que ningún 
criterio ético y moral del mismo deciden las acciones buenas o malas de las personas. 
Es muy común escuchar que la doctrina de la utilidad es considerada como una 
doctrina atea, el autor considera que esta afirmación solo depende de la creencia y la 
formación moral de cada persona, sin embargo el afirma que esta doctrina es religiosa 
y cree en la bondad y sabiduría absoluta de Dios. 
Algunos defensores de la utilidad dicen que es imposible guiar la conducta humana de 
acuerdo a los principios cristianos, por no disponer del tiempo en todas las ocasiones 
en las que ha de llevarse algo acabo; también afirman que las personas no deben 
hacer argumentos absurdos como decir que “la felicidad es el fin y el objetivo de la 
moralidad”, no sin antes tener conclusiones generalidades de la vida humana. 
El utilitarismo es capaz de hacer excepciones a la regla moral y si se deja vencer de las 
tentaciones se verá mayor la utilidad en la violación de la norma; las reglas de la 
conducta no se pueden elaborar de modo en el que no se admitan excepciones y 
ningún tipo de acción pueda establecerse como obligatoria, es decir que la utilidad es la 
fuente ultima de la obligación moral que puede involucrarse para decidir entre derechos 
y obligaciones aun sabiendo que son dos conceptos diferentes. 
Esta doctrina surge como intento de transformar las relaciones humanas de manera 
que la sociedad sea mejor, atendiendo las necesidades de todos los hombres 
igualitariamente. Un aporte del utilitarismo a la ética y la política es hacer de la 
existencia algo más llevadero, esto permite que las personas sacrifiquen sus placeres e 
intereses individuales por el bien de la sociedad, 
Muchas veces dan a conocer el utilitarismo como una doctrina del individualismo, 
descubriendo solamente sus elementos negativos y olvidando sus ventajas. De esta 
manera se ha descubierto una ética que no es egoísta, que tiene un fuerte sentido 
social y que, de alguna manera, lo expreso en su principio “la mayor felicidad para el 
mayor número de personas” es una corriente que permite dar mayor libertad al ser 
humano ya que es ella quien decide lo que es bueno y correcto para él y no somete a 
otras autoridades o personas que empequeñecen la libertad y felicidad del ser humano.