Logo Studenta

Fundamentos de la tipología y personalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Liceo Nacional Bolivariano Judibana.
Judibana – Estado Falcón
Realizado por
Karla Guacaran
4to Año Sección “B”
Judibana, Junio 2013
Introducción
	La presente tiene como finalidad conocer sobre los fundamentos de la tipología y la personalidad de las personas.
	La forma más tradicional de estudiar la personalidad de las personas es a través de las tipologías, tomando en cuenta los diferentes aspectos en que diferencia la percepción de los seres humanos. Se buscan características o atributos similares y sobre esta base se establece como debemos clasificar a las personas.
Continuamente al hablar sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que lo diferencia de los demás, y que esa persona es única. Pero muchas veces de habla de la gente y de su personalidad como si fuera algo llamativo, atractivo o admirable. Por eso resulta muy fácil describirlo según sus rasgos, y no lo definimos realmente como es.
A continuación vamos a conocer sobre cuál es la personalidad real de las personas y la tipología que desarrolla cada ser humano.
	Concepto de tipo
Las tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares y sobre la base de ellas, establecen categorías para la clasificación de los individuos.
Tipologías Humanas
Son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas:
a) 	Tipologías somáticas:
		Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.
b) 	Tipologías somato-psíquicas:
	Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
c)	Tipologías psíquicas:
	Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler.
De todas estas teorías que acabamos de mencionar sólo serán estudiadas por exigencia programática, las de Kretschmer y Sheldon. 
	Personología
	El término personología se debe al psicólogo norteamericano Henry A. Murray, quien en 1938 lo utilizaba para referirse al "estudio o ciencia de la personalidad".
La personología no solo se queda en catalogar a los individuos, sino que va más al fondo de las cosas: cuál es el origen del comportamiento humano.
	Diferencia entre personología y tipología:
La diferencia básica radica en el objetivo que persiguen ambas.
	Tipología
	Personología
	Trata de clasificar a los individuos de acuerdo con estructuras fisiológicas o mentales
	Se dedica a estudiar los factores determinantes de la personalidad que llevan a la persona a actuar como lo hace
Persona:
	El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de "naturaleza" que expresa lo que en ellos hay de común.
	Personalidad:
	La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad
	Personaje:
	Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. Más estrictamente, son las personas o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de tal obra. Y además de personas, se hace referencia por cierto a cualquier otro tipo de ser vivo, incluyendo animales y dioses, y no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida.
	LOS CUATRO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD
1.- La constitución física
Se entiende por constitución física al conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo.
La constitución física es heredada genéticamente, ose todo individuo recibe hereditariamente una base estructural bioquímica, glandular, nerviosa, muscular, ósea y sensorial que va a determinar a través del proceso de desarrollo de su constitución física.
2.- El temperamento
	El temperamento es dependiente en gran parte de la estructura constitucional y es predominantemente hereditario al igual que  la constitución física, por ende es el aspecto emotivo de la personalidad, que puede ser de mayor o menor grado de impresionabilidad ante los diversos estímulos,  como  la forma de reaccionar frente a las emociones y  los cambios  de humor.
3.- La Inteligencia:
	Es la capacidad para adaptarme a situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas implícitos.
	Cada persona se adapta a la realidad de una manera diferente. Esta reacción de adaptación va precedida de un conocimiento previo de la situación en que nos vemos involucrados. No todos captamos las cosas con la misma amplitud y profundidad, lo que da origen a las diferencias individuales al tratar de solucionar los problemas.
	La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crack utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.
 
· Inteligencia corporal - cenestésica:
	Los cenestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.
· Inteligencia emocional:
	Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir. 
· Inteligencia lingüística:
	Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.
	Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remonta a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales.
· Inteligencia musical:
	Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines.
	La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.
· Inteligencia lógica matemática:
	Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tiposde inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.
	En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamental para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron Galileo Galilei e Isaac Newton.
· Inteligencia espacial:
	La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.
Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.
· Inteligencia interpersonal:
	Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
· Inteligencia interpersonal:
	Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.
· Inteligencia naturalista:
	La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
	Todos tenemos los 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. 
· Influencia de lo heredado y de lo ambiental en la inteligencia:
	La conducta inteligente tiene su base fisiológica en la estructura del encéfalo y de las condiciones en que éste se encuentra, de tal forma que es imposible comportarse inteligentemente cuando existen lesiones cerebrales notables.
	Siendo heredada la calidad del sistema nervioso, se comprenderá fácilmente la influencia que tiene lo heredado en relación con la inteligencia.
	Se ha demostrado que ciertos casos de oligofrenia se deben a una constitución defectuosa del sistema nervioso, que se transmite hereditariamente, por lo que es más fácil conseguir débiles mentales en unas familias que en otras.
4.- El carácter moral
Es el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social la misma que se adquiere del entorno donde se desarrolla el individuo.
Etimológicamente el término carácter proviene del griego y significa "marca" o "sello" que distingue inconfundiblemente a una persona. Se le utiliza con diversidad de matices; entre los que se destacan:
· El conjunto de rasgos morales y éticos.
· La estructura de la personalidad que determina formas constantes y típicas de actuar.
Todo comportamiento tiene connotaciones de tipo moral y muchos de los elementos de formación del carácter son de origen ético.
	CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONALIDAD MADURA A NIVEL DE ADOLESCENCIA:
1.	Capacidad de amar de una manera solidaria, oblativa y gratuita:
	Supone salir del egoísmo, para hacerse solidario con las demás personas; tener capacidad de sacrificarse por los demás y tener amor gratuito, es decir, desinteresado, que no busca el bien personal, sino el de la persona a quien se ama.
2.	Capacidad de empatía para acoger y compartir:
	Acoger y compartir con empatía, significa ser capaz de ponerse en el lugar de la persona a quien se acoge o con quien se comparte. Sentir con ella; vivir lo que ella vive. Sólo de esta manera se puede llegar a una plenitud en la acogida y en el compartir.
3.	Autonomía personal como expresión de libertad en todo contacto humano:
	Teniendo en cuenta que el aislamiento no supone autonomía sino, frecuentemente sometimiento a tendencias emocionales incontrolables.
4.	Control adecuado de la vida emotiva:
	De las reacciones ante situaciones emocionales; del predominio de estados de humor que determinan el comportamiento del individuo.
5.	Sexualidad integrada en un proyecto de vida guiado por el amor:
	Superación de la sexualidad basada en la búsqueda animal del placer, para pasar a vivir una sexualidad oblativa.
6.	Aceptación de sí por medio de una imagen adecuada de sí mismo:
	La aceptación exige conocimiento propio, sentido de autocrítica y de evaluación.
7.	Adecuado sentido de la realidad personal, social y transcendente:
	Tener este sentido proporciona al adolescente elementos que le evitarán evadir la realidad, alejarse del mundo, así como será una fuente de ayuda para lograr el conocimiento propio.
8.	Ausencia de ansiedades, dudas y temores en grado notable:
	Poco a poco el adolescente debe ir superando las angustias. El conocerse a sí mismo, el ser realista, le ayudarán a adaptarse mejor. Así mismo, conforme logre su autonomía se le facilitará ser menos dependiente y confiar más en sus capacidades y cualidades.
9.	Prescindir de metas inmediatas para buscar metas a largo plazo:
	Es decir, no vivir deseando que las cosas se realicen en forma inmediata, sino trabajar para el futuro.
10.	Vivir la vida con alegría, encontrando sentido incluso a las frustraciones:
	Vivir en forma positiva las distintas experiencias que se presentan. Tener valores que le impulsen a luchar en la vida, a superarse, a no dejarse aplastar por las distintas circunstancias adversas que se le presenten.
Conclusión
	El presente trabajo se realizó para entender mejor lo que pasa en la vida, además explicar el tipo de persona que podemos ser y de cómo podemos catalogar la inteligencia que poseemos.
Podemos decir que la tipología es la encargada de estudiar la personalidad de las personas, tomando como referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de las personas. Buscando características o atributos similares y sobre la base de ellas, establecer categorías para la clasificación de los individuos. Las tipologías humana pueden ser de tres clases: las somáticas las cuales clasifican las diferencias de la estructura corporal de las personas; la somato-psíquicas las cuales se basan en la estructura corporal en un aspecto más dinámico y con relación a las estructuras psíquicas; y las psíquicas las cuales se encargan de clasificar a las personas según sus reacciones y estructuras mentales.
La personología no solo cataloga a los individuos, sino que va más al fondo de las cosas, es decir, a que se debe y cuál es el origen del comportamiento humano.
	La personlogía se deferencia de la tipología porque la primera se encarga de clasificar a las personas según su estructura fisiológica o mental y la segunda se dedica al estudio de los factores que determinan la personalidad de las personas.
	La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.La personalidad tiene cuatro aspectos fundamentales los cuales son: la constitución física la cual es el conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo; el temperamento la cual ve la forma de reaccionar las personas delante de las emociones y los cambios de humor; la inteligencia que tiene cada ser humano de adaptarse a situaciones nuevas y la capacidad de resolver con éxito los problemas que se le presenten; y por último el carácter moral que no es más que un conjunto de pargos de personalidad que perduran y que tiene importancia moral y social que se adquiere en el entorno donde se encuentra la persona.
 	Una persona madura es capaz de adaptarse e integrarse correctamente al medio ambiente en que vive, obtiene beneficios de él mismo y se comporta de acuerdo a sus aptitudes y posibilidades. Por supuesto un niño, un adolescente y un joven muchas veces no se les puede pedir que se comporten como adultos, siempre y cuando tomando en cuenta la situación en que se encuentre. Ya que su madurez ira poco a poco para formarse a través de los aspectos de cada etapa.
	Una persona puede presentar las siguientes características según su madurez: la capacidad a amar y de empatía para compartir y ser solidario, tener autonomía, control de su vida emotiva,, una sexualidad con un proyecto de vida, aceptación de sí mismo, conocer la realidad y adecuarse a ella, buscar metas.