Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES – DOCTORADO EN CIENCIAS CONTABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARISTOTELES, LA ÉTICA Y EL RELATIVISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: 
MGs. Orlando de Jesús Avendaño Calderón. 
 
 
 
Mérida, abril 2019 
2 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………… 3 
ARISTÓTELES ……………………………………………… 4 
No hay ideas innatas ……………………………………………… 5 
Las formas son las cualidades de las cosas ……………………………………………… 6 
La causa final ……………………………………………… 6 
Lógica ……………………………………………… 7 
La escala de la realidad ……………………………………………… 8 
Política ……………………………………………… 9 
Ética ……………………………………………… 10 
ÉTICA ……………………………………………… 11 
Definición de ética ……………………………………………… 12 
Enfoques para la evaluación de la acción ética ……………………………………………… 12 
Enfoque Teleológico ……………………………………………… 12 
Enfoque Deontológico ……………………………………………… 12 
Enfoque Pragmático ……………………………………………… 13 
Dilema ético ……………………………………………… 13 
RELATIVISMO ……………………………………………… 14 
RELATIVISMO CULTURAL ……………………………………………… 17 
CONCLUSIÓN ……………………………………………… 19 
REFERENCIAS ……………………………………………… 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La ética es, en síntesis, una declaración moral que define lo malo de lo bueno, por su parte el 
diccionario de la Real Academia Española (2017) define a la ética como un “conjunto de normas 
morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.” Aristóteles define a la 
ética o a un comportamiento ético como la búsqueda de la felicidad, dando tes clases de felicidad a 
alcanzar. 
El relativismo por su parte, es una corriente filosófica que basa su principal argumento en negar la 
existencia de una verdad absoluta, en lugar de ello, solo acepta como valido la existencia de verdades 
personales que no van mas allá de lo particular, cayendo esta premisa en una autocontradicción que 
derrumba su propio argumento. 
Por otra parte, el relativismo cultural, al no existir un estándar moral que determine lo que es malo y 
lo que es bueno, niega la posibilidad de realizar juicios morales a determinados actos en lugar de ello, 
el relativismo cultural busca “tolerar” estos actos sin importar lo perjudicial que estos pudieran ser 
En este punto la ética y el relativismo no son compactibles, ya que mientras el primero busca una 
verdad absoluta el segundo es meramente relativo. 
En el presente ensayo, busca realizar un recorrido por estas ideas y muestra sus incompatibilidades y 
fallas dividiéndose en 4 puntos a saber: 
Aristóteles: en este punto se muestra una breve biografía del filósofo griego, así como su corriente 
de pensamientos y obras conocidas. 
Ética: en este punto se muestra la etimología, origen y definición de la palabra ética, los tres enfoques 
filosóficos, así como también, se describe que es un dilema ético. 
Relativismo: en este punto, se describe el argumento del relativismo, mostrando además, la debilidad 
lógica del mismo, se recorre las vertientes del mismo, el racionalismo y el empirismo, llegando a 
mostrar una breve descripción de la línea de pensamiento de Kant. 
Relativismo Cultural: en este punto se describe su base o premisa, así como sus debilidades y las 
incompatibilidades con la ética 
 
 
4 
 
ARISTÓTELES 
“La verdadera felicidad consiste en hacer el bien” 
Aristóteles 
Es menester comenzar el presente ensayo hablando sobre este filósofo y tocar a fondo sus ideas para 
comprender el impacto que tuvo desde su época hasta nuestros días, donde sus planteamientos siguen 
vigentes. 
Aristóteles Ἀριστοτέλης nace en Estagira, en el año 384 a. C.- y muere en Calcis, aproximadamente 
en 322 a. C. y según el autor Jostein Gaarder en su libro “El mundo de Sofía” Aristóteles fue “un 
hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos”. Aristóteles fue un 
Polímata, es decir, sabia o tenía conocimientos sobre muchos campos, ya que su obra no sólo se centra 
solo en la filosofía, sino también en la política, economía, la física, la ética, entre otras, escribiendo 
alrededor de 170 tratados de los que se conservan solo 30, sobre una variedad de temas y 
transformando muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre 
fundador de la lógica y de la biología. 
Estagira, el lugar de nacimiento de Aristóteles, fue una pequeña localidad en la frontera con 
Macedonia, motivo por el que se le conoce más tarde por el apelativo de “el estagirita”. Aristóteles 
asistió a la Escuela Platón, en Atenas a la edad de 17 años permaneciendo en esta ciudad durante 
aproximadamente dos décadas, primero como estudiante y más tarde como maestro. Una vez que 
Platón murió y producto de una polémica que mantenía con la corriente pitagórica, Aristóteles se 
trasladó a Assos, ciudad localizada en Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. 
Allí se casó con una pariente de éste (probablemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó 
como consejero de Hermias. 
Luego de la captura y ejecución de Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se mudó a Pela, 
antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro el Magno, hijo menor del rey 
Filipo II. En el año 336 a.C., al llegar Alejandro al trono, regresó a Atenas y fundó su propia Escuela: 
el Liceo. 
Aristóteles murió al parecer de una afección estomacal en Calcis ubicada en la isla de Eubea, lugar 
al que se había retirado por miedo a posibles represalias en Atenas, donde se estaba forjando una 
revuelta anti-macedónica suscitada por el prematuro fallecimiento de Alejandro Magno, quien había 
sido su alumno durante algunos años. 
De los escritos Aristotélicos que aún se conservan, se encuentran: 
5 
 
• Órganon en griego όργανον (‘instrumento’), conjunto de tratados filosóficos sobre la lógica, 
llamados de esta manera ya que proporcionan los medios con los que alcanza el conocimiento 
positivo. 
• Física en griego φυσις (naturaleza) posee una amplia información sobre astronomía, 
meteorología, botánica y zoología. 
• Metafísica en griego μετὰ [τὰ] φυσικά (más allá de la naturaleza), es un escrito sobre la 
naturaleza, el alcance y las propiedades del ser lleva este nombre ya que en la primera edición 
de sus obras (c. 60 a.C.), aparecían tras la Física. 
• Ética en griego ἔθος o ἦθος (costumbre o hábitos), aunque se le atribuye a Homero como el 
primero en usar este término en la epopeya la Ilíada, es Aristóteles quien le da un significado 
más profundo en su obra llamada “Ética Nicomaquea” o Ética a Nicómaco, ya que se la 
dedicó a su hijo. 
• Retórica, ρητορική τέχνη (arte del orador), esta obra, no parece haber sido creada para su 
publicación, más bien se especula, que pudo haber sido una colección de apuntes de sus 
estudiantes. 
• Poética (que se conserva incompleta) 
• Política (también incompleta). 
Si bien es cierto que Platón marcaría el pensamiento occidental más allá de su influencia inmediata 
al punto de que el filósofo inglés Alfred North Whitehead afirmara que “el pensamiento occidental 
no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón”, el pensamiento de 
Aristóteles se diferencia a la de su maestro en los siguientes aspectos: 
No hay ideas innatas 
Platón deseaba encontrar algo eterno e inmutable en medio de todos los cambios. En medio de su 
reflexión, Platón encontró las llamadas Ideas perfectas, que según él estaban muy por encima del 
mundo de los sentidos y eran más reales que todos los fenómenos de la naturaleza y también por 
encima del alma. Por ejemplo, como lo explica Jostein Gaarder en su obra El mundo de Sofía “para 
Platón primero estaba la “idea de caballo”, luego llegaban todos los caballos del mundo de los 
sentidos galopando en forma de sombras en la pared de una caverna”. Aristóteles estaba en parte de 
acuerdo con su maestro, concordabaen que el “molde de caballo” es eterno e inmutable, así como 
también la idea de que el caballo individual “fluye”, y que no vive eternamente; pero en lo que no 
estaba de acuerdo era en la “idea de caballo” como tal, sea anterior al caballo en sí, ya que esta idea 
no es más que una concepción que nos hemos formado después de ver un cierto número de caballos. 
6 
 
Eso quiere decir que la forma del caballo con su conjunto de características y cualidades específicas 
está presente en cada caballo y son tan inseparables como el cuerpo y alma; ya que lo que existe en 
el alma, son meros reflejos de la naturaleza (φυσις), porque la naturaleza, lo físico, es el verdadero 
mundo. Para simplificarlo, Aristóteles consideraba que todo el conjunto de características y 
cualidades presente en cada caballo es lo que hoy en día llamamos “especie”. 
Lo anterior visto se aprecia lo fundamental de la crítica de Aristóteles a la teoría de las Ideas de Platón; 
para Aristóteles, su maestro solo tenía una visión mítica del mundo ya que para Platón, el mayor 
grado de realidad es lo que pensamos con la razón; mientras que para Aristóteles era igual de evidente 
que el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos. 
Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos, en la 
percepción, ya que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra 
conciencia a través de lo que hemos visto y oído, sin negar que el hombre tuviera una inteligencia 
innata, mientras que Platón pensaba que no hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el 
mundo de las Ideas, es por ello que Aristóteles opinaba que su maestro duplicaba el número de las 
cosas. 
Para Aristóteles, todos tenemos una capacidad innata para ordenar todas nuestras sensaciones en 
distintos grupos y clases y es así como surgen los conceptos que percibimos de la naturaleza, la razón, 
y es precisamente la razón la que constituye la característica más destacada del ser humano. 
Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de que sintamos algo. Por lo tanto, el ser humano 
no puede nacer con idea alguna. 
Las formas son las cualidades de las cosas 
Tras haber aclarado su desacuerdo con la teoría de las Ideas de Platón, Aristóteles constata que la 
realidad está constituida por una serie de objetos individuales que forman un conjunto de materia y 
forma. La materia es de lo que está hecho un objeto, mientras que la forma son las cualidades 
específicas del mismo. 
Es por eso que Aristóteles pensaba que todo en la naturaleza tiene una aptitud innata de obtener una 
determinada forma. 
La causa final 
Cuando escuchamos la expresión “a causa de”, nos referimos a cómo algo sucede, su intención o fin; 
para Aristóteles existen cuatro clases de causas en la naturaleza que son: 
7 
 
• La causa material es aquello de donde todo surge y llega a ser, esta causa es totalmente 
indeterminada, sin forma. 
• La causa formal es que la forma, la idea, la esencia del objeto o la esencia del ser. Esta causa 
determina la materia. 
Estas dos primeras causas son intrínsecas y constitutivas del ser 
• La causa eficiente (o agente), es el principio del cambio o movimiento, es el agente 
responsable de que ocurra dicho cambio. 
• La causa final es la realidad, objeto o el fin que el ser o algo persigue. 
Estas dos últimas causas son extrínsecas y explican el objeto o fin del ser 
Para poder entender las cuatro clases de causas en la naturaleza plateadas por Aristóteles, es menester 
poner como ejemplo, la construcción de la Pietà o la Piedad del Vaticano por parte de Miguelangelo 
Bounarroti; el mármol es este caso, la causa material, porque es de lo que está hecha la estatua, la 
forma que tiene la estatua así como sus dimensiones serian la causa formal, Miguelangelo el escultor 
así como su cincel, son las causas eficientes o agentes que se encargaron de darle forma a la obra y 
por último; la causa final es el fin de la estatua, la representación de la eterna belleza y juventud, una 
madre que será eternamente joven y hermosa. 
Lógica 
La distinción entre forma y materia jugó un importante papel en el pensamiento de Aristóteles cuando 
este, se dispone a describir cómo los seres humanos reconocen las cosas en la naturaleza, para 
Aristóteles los seres humanos, ordenan y clasifican las cosas en distintos grupos o categorías. 
Aristóteles al poner orden en los conceptos de los seres humanos establecería la Lógica como la 
ciencia encargada de estudiar los conceptos. Como su primer sistematizador, estableció un conjunto 
de pruebas que validan las premisas planteadas como lógicamente válidas, Por ejemplo, si se plantea 
como premisa que “todos los seres vivos son mortales” y luego se establece que “un hombre es un 
ser vivo”, entonces se llega a una conclusión lógicamente valida de que el hombre es mortal. 
Los cinco tratados sobre lógica de Aristóteles los cuales fueron: Categorías, Sobre la interpretación, 
Primeros analíticos, Analíticos posteriores y Tópicos; fueron agrupados en un conjunto en su obra el 
Órganon, el cual varios estudiosos lo consideraron como una introducción al pensamiento crítico que 
servía como base para cualquier estudio avanzado. 
 
8 
 
La escala de la realidad 
Cuando Aristóteles se propone a ordenar la existencia, señala primero que las cosas de la naturaleza 
pueden dividirse en dos grupos principales, individuales y concretos que las hace ser o les da realidad. 
Por un lado, están las cosas inanimadas, estas no tienen ninguna posibilidad inherente de cambiar, 
esas cosas no vivas sólo pueden cambiar, según Aristóteles, bajo un influjo externo, están descritas 
en las primeras tres escalas de la realidad y por otro lado tenemos las cosas vivas y tienen una 
posibilidad constante de cambiar, estos conforman las tres últimas escalas de la realidad. 
Ambas cosas, tanto las inanimadas como las animadas, están compuestas por materia, la materia de 
por sí misma no es real ni inteligible, es pues por ello que una materia desprovista de forma es pura 
potencia y no puede ser algo existente sino una posibilidad; solo un supuesto lógico. 
La materia al tener forma, ergo existencia, conformaría la primera escala de la realidad, aquí se 
encuentran cuatro elementos sublunares que son: tierra, agua, aire y fuego y estos constituyen el 
estado material más básico de la realidad. 
La segunda escala de la realidad lo conforman las llamadas “sustancias homeoméricas”, que no son 
más que aquellas que tienen partes homogéneas o tejidos, ya que si por ejemplo, se corta una piedra 
a la mitad, se obtienen dos piedras. esta escala compone la materia más próxima a los cuatro 
elementos sublunares. 
La tercera escala está conformada por los llamados “cuerpos anomeoméricos”, u órganos, y como era 
de esperarse, son entidades más complejas que el peldaño anterior, aunque estas sean su materia más 
próxima, no poseen las cualidades de las sustancias homeoméricas ya que, si se corta un ojo a la 
mitad, no se obtienen dos ojos. Esta escala la conforman los tejidos y determina la forma y función 
que estos cumplen, por ejemplo, un ojo cumple con la función de ver, la visión. 
En lo que se refiere a las cosas vivas, constituidas por las siguientes tres escalas, Aristóteles señala 
que hay que dividirlas en dos grupos principales. Por un lado tenemos el reino vegetal, y por otro el 
lado tenemos el reino animal que pueden dividirse en dos subgrupos, en animales y seres humanos. 
La cuarta escala está representada por el reino vegetal, son entidades más complejas que las de tercer 
peldaño o cuerpos anomeoméricos, que es su materia más próxima, ya que estos entes, además de 
tener tres funciones que son nutrición, crecimiento y reproducción, tienen alma. Para Aristóteles tanto 
alma como vida son semejantes, todo lo vivo tiene alma. 
La quinta escala la constituye el reino animal, siendoel reino vegetal su materia próxima, en este 
punto la forma la constituye el alma sensitiva o vida sensitiva, estos entes tienen más funciones y son 
9 
 
capaces de tener percepciones y la facultad de sentir placer, dolor, hambre, así como la facultad de 
desear. 
Por último, la sexta escala conformada por el humano, su materia próxima es la vida o alma sensitiva, 
y su forma o materia es la vida o el alma racional. La razón es la capacidad de conocer las formas y 
su esencia. El razonamiento humano tiene la potencia o intelecto pasivo capaz de captar la forma, por 
ejemplo, la forma, mas no idea, de “caballo” que se encuentra en el caballo individual, y del que 
tenemos una imagen. El problema consiste en saber cómo el intelecto capta la forma. En este caso, 
Aristóteles habla de un intelecto activo, a este intelecto superior al ser humano y que le viene a éste 
de fuera, y no le han faltado intérpretes, como por ejemplo Alejandro de Afrodisia y más tarde el 
filósofo árabe Averroes, que han identificado a este intelecto activo como Dios. 
Así pues, resulta que no hay verdaderos límites muy definidos en la naturaleza. Registramos una 
transición más bien difusa de materias a tejidos, de tejidos a órganos, de órganos a plantas, de plantas 
a animales, y por último de animales a hombre que, según Aristóteles, vive toda la vida de la 
naturaleza. El humano crece y toma alimento de las plantas o de los animales, tiene sentimientos, 
deseos, y la capacidad de sentir placer, pero tiene además una capacidad que lo hace superior, y es la 
razón. 
Política 
En la “Ética Nicomaquea” Aristóteles expresa que todo arte, toda investigación, toda acción y toda 
elección libre tiende a algún bien. Y si hay algún fin que se busca por sí mismo y por su causa, ese 
fin será lo bueno y lo mejor. Siendo así, se debe determinar cuál es este bien y a cuál de las ciencias 
o facultades pertenece siendo lo más probable la suprema y directiva en grado sumo la cual es, la 
política. 
Para Aristóteles el ser humano es un animal político ya que, aunque los animales tienen voz, el 
humano es el único que tiene la palabra para discernir lo justo y lo injusto, y sin la sociedad el humano 
no es un ser verdadero. 
Indicó que mientras la familia y el pueblo cubren necesidades vitales inferiores, el Estado es quien 
puede cubrir la mejor organización de comunidad humana. 
Aristóteles menciona tres formas de Estado. La primera es la monarquía, en el cual sólo hay un jefe 
superior en el Estado. Pero esta forma de estado tiende a convertirse en una tiranía, en el cual un único 
jefe gobernaría el Estado solo para su propio beneficio. 
10 
 
La segunda forma de Estado es la aristocracia en el cual hay un grupo de jefes de Estado. Esta forma 
de Estado tiene su parte negativa, y es que tiende a ser una oligarquía. 
A la tercera y última forma de Estado es la llamada democracia, pero como las dos anteriores, también 
esta forma de Estado tiene su revés ya que una democracia puede rápidamente caer en una demagogia. 
Ética 
El autor de este ensayo en su trabajo de grado de maestría titulado “el código de ética como 
instrumento de regulación de la práctica profesional del contador público bajo relación de 
dependencia en el municipio Libertador del estado Mérida” define a la ética como: “…un conjunto 
de normas, costumbres o hábitos, que definen las acciones “políticamente correctas” dentro de la 
sociedad, que hacen posible la convivencia armónica y pacífica” 
Como lo expresó Aristóteles en su obra la “Ética Nicomaquea” la ética “prueba el fin de las humanas 
acciones ser la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme a recta 
razón”, es por ello que pensaba que hay tres clases de felicidad, la primera clase de felicidad es una 
vida de placeres, la segunda clase de felicidad es vivir como hombre libre y de buenas costumbres y 
por último, la tercera clase de felicidad, una vida en la que se busca la verdad, donde se es filósofo e 
investigador. 
Estas tres clases de felicidad tienen que existir simultáneamente para que el ser humano pueda vivir 
feliz, por ejemplo, alguien que sólo cultiva su cuerpo vive tan infeliz como aquel que sólo cultiva su 
mente, para vivir, debe existir un equilibrio, un justo medio, ya que los extremos expresan una vida 
irregular. 
Podemos concluir que, la ética en el pensamiento aristotélico se basa en la búsqueda continua de la 
felicidad, pues haciendo el bien se logra la verdadera felicidad, y hacer el bien es el ideal ético. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÉTICA 
 
“Todos somos iguales ante el deber moral.” 
Immanuel Kant 
 
Para adentrarnos al tema, es necesario conocer la etimología de la palabra ética, así como también su 
origen y definición, para que su comprensión y su aplicación tenga más significado. Autores afirman 
que la etimología de la palabra ética proviene del griego “ἔθος /Ethika” o “ἦθος /Ethos”, y significa 
costumbre, sumándose el sufijo ικος pronunciado “ico” el cual significa “relativo a” forman la palabra 
“ético” y significa, relativo a la costumbre. 
Continuando con la idea, la palabra griega “ἦθος /Ethos” tiene como raíz indoeuropea “swe/swedh” 
que indica “lo que es propio de uno mismo”, esta raíz también está presente en otra expresión griega, 
la cual es “εθνος/ ethnos” y que significa nación, pueblo, raza, entre otras y de ahí las palabras etnia 
y étnico. Se puede decir entonces que la etimología y el significado de la palabra ética es la costumbre 
propia de una nación. 
Vale la pena decir que otras teorías señalan que la ética está arraigada a la naturaleza humana, ya que 
por la evolución y el intelecto del homo sapiens está la capacidad de hacer juicios de valor y en la 
capacidad de elección en función de las consecuencias esperadas de antemano. 
Por otro lado, el origen de la palabra ética es atribuido al poeta griego Homero (“ὍμηροςHómēros”; 
siglo VIII a.n.e.), ya que fue el primero en utilizar la palabra ética o “ethika” y su contexto en su 
conocida epopeya épica de la guerra de Troya “Ἰλιάς/Ιλιάδα” Iliás o mejor conocida como La Iliada. 
Tomando como eje principal las iras o cóleras de Aquiles, esta epopeya griega muestra que las 
actitudes y comportamientos de Aquiles ante los hechos que dieron origen a sus dos cóleras, el primer 
hecho fue ceder a su amada Briseida por orden del rey Agamenón y el segundo la muerte de Patroclo 
en manos de Héctor, son una muestra del honor y los valores éticos que el héroe griego poseía, estando 
por encima de sus intereses personales. 
 
 
 
 
12 
 
Definición de ética 
Varios autores han aportado distintas definiciones de ética, una de ellas define a la ética como el 
estudio de la moral y de la acción humana. Por consiguiente, una sentencia ética es una declaración 
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo 
referente a una acción o a una decisión. (definicion.de, 2015) 
Otra definición que se le da a la ética, la encontramos en la Ética para Amador de Savater (1998), 
quien define a la ética como “fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir 
que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.” (p.17). 
Para Savater (1998), la ética conlleva implícito un buen vivir, lo que implica que, al realizar una 
determinada acción moral, esta refleje una calidad de vida que genera paz y tranquilidad mental para 
quien realiza la acción, ya que la ética implica hacer bien las cosas. 
También el profesor Juan Cano de Pablo (2000), en su ensayo “El discurso filosófico de Foucault y 
Habermas”, define a la ética como “costumbre, ya que viene del griego ethika, de ethos, 
"comportamiento”, La ética o la moral, como se prefiera, proporciona un contenido normativo que 
viene dado de manera "natural" por así decir.” (p.1). 
De Pablo (2000), sugiere que la éticaademás de ser una costumbre, lleva consigo un código moral 
que se origina de manera natural, ya que la ética está implícita en la naturaleza humana que, por 
evolución, tenemos la capacidad intelectual de hacer juicios de valor. 
Enfoques para la evaluación de la acción ética 
Existen tres enfoques filosóficos que evalúan a la ética y son: 
Enfoque Teleológico: del griego “τέλεος” que significa “fin” y “λογία” que significa “ciencia”, en su 
conjunto se definiría como la ciencia de la finalidad; la ética desde este enfoque se interesa por el 
objetivo final y las intenciones que motivan a la acción, implicando entonces que lo correcto es el 
propósito del accionar y toda desviación del propósito se puede considerar como incorrecto. 
Enfoque Deontológico: del griego “δέον” que significa “deber” y “λογία” que significa “estudio”, en 
conjunto deontología es el estudio del deber o el estudio de lo que es necesario, la ética desde este 
enfoque se interesa por el conjunto de reglas que fundamentan el deber y la moral; se diferencia al 
enfoque teleológico ya que mientras la teología se preocupa por el fin, la deontología se preocupa por 
la ejecución de normas que llevan a tal fin. 
13 
 
Enfoque Pragmático: del griego “πραγμα” que significa “acción” y “τικος” que significa “relativo 
a” en conjunto pragmático significa relativo a la acción o a la praxis, la ética desde este enfoque, se 
basa en el valor moral que se le atribuya a la acción, más que la acción en sí misma. En el enfoque 
pragmático, se determina en la práctica el significado de lo que es correcto y lo que no. 
Dilema ético 
Un dilema ético según Volkmann, C. y Berg, H (2012) en su artículo Ethical Dilemmas in 
Entrepreneurial Decision Making, ocurren cuando una persona se enfrenta a una situación que le deja 
con (al menos) dos opciones antagónicas de acción, donde ambas opciones pueden ser igualmente 
deseables (o mal para el caso) al agente desde un punto de vista ético, pero donde sólo uno puede ser 
(totalmente). (p.3) 
Podemos reflexionar que la ética está inmersa en todo lo cotidiano, en nuestras costumbres, nuestra 
manera de obrar y que nada está exento de tener preceptos éticos que lo rijan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RELATIVISMO 
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, 
en cuanto que no son" 
Protágoras 
 
Para Tomás Ibáñez en su obra “Contra la Dominación Variaciones sobre la salvaje exigencia de 
libertad que brota del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serves” 
(2005) en la fórmula de Protágoras una doble afirmación. En primer lugar, hay una afirmación que es 
metafísica y es claramente antirrealista. Los objetos no existen en sí mismos, sino que su existencia 
está condicionada por las propias características del ser humano. Es el propio ser humano quien 
instituye la existencia, o no, de los objetos del mundo. Esta afirmación tiene semejanza con lo que 
Aristóteles señaló cuando afirmó que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los 
sentidos, en la percepción. 
En esta primera parte, se puede decir que algo no existe si no es conocido o descubierto negando la 
existencia de este, por ejemplo, se afirma que una galaxia o una persona no existen hasta que se 
conocen o son descubiertas. 
En segundo lugar, para Ibañez (2005), el relativismo se podría calificar como subjetivista. “Si no hay 
nada, fuera del ser humano, que nos permita dirimir entre los puntos de vista discrepantes mantenidos 
por distintos seres humanos, entonces ningún punto de vista es más verdadero que cualquier otro. 
Todos son equivalentes entre sí, con respecto a su grado de verdad”. 
Implica lo anterior, que la verdad no existe más allá de una percepción personal ya que, no hay 
verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada 
uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia. 
Esta es la premisa de la verdad relativa, pues esta implica que cada individuo posee, en cierta medida 
una verdad y por ende la razón, lo que para una persona algo es agradable, para otra no lo es, pero 
para el relativismo, ambos están en lo cierto. 
Este punto de vista de que no hay verdades objetivas, absolutas y universales, lleva en sí una paradoja 
que es refutada con su propio argumento, pues afirmar como cierto que una verdad absoluta no existe, 
esta dando por sentado de que tal afirmación es una verdad absoluta. Como lo expresaría Platón si “la 
Verdad” no existe, tampoco puede ser verdad que esta no exista. 
 
15 
 
El relativismo tiene debilidades en su premisa de verdades relativas, la definición mas corta de verdad, 
es que algo sea cierto, para un relativista, cada quien tiene una verdad propia y personal, cada quien 
está en lo cierto, negando la existencia de una verdad absoluta es aquí donde entra el escepticismo. 
Ibañez (2005) expone que, aunque el relativismo y el escepticismo sean bien distintos, sus efectos 
prácticos resultan muy semejantes porque, si frente al escéptico nunca conseguimos demostrar que 
nuestras afirmaciones son verdaderas, ¿De qué nos sirve el concepto de “la Verdad”? De nada, tanto 
en un caso como en el otro. 
Se tiene la creencia de que el escepticismo no solo es plenamente consistente, sino que, además, no 
ha podido, hasta el momento presente, ser refutado de manera indiscutible. Bajo la premisa “Nada 
puede ser conocido con certeza”. Esto equivale a decir, que la verdad absoluta no existe, y es 
absolutamente cierto cayendo así en la clásica autocontradicción. 
Los escépticos, encontraron la manera de anular la autocontradicción con dos premisas, la primera 
consiste en anular el aspecto autorreferencial de su afirmación, reformulando su proposición en los 
siguientes términos: 
Nada puede ser conocido con certeza, salvo esto mismo. 
Esta primera manera, da como verdadero un argumento que niega la verdad en sí, mientras el 
relativismo plantea que la verdad existe desde la perspectiva personal y no hay más nada allá de esa 
perspectiva es decir la verdad absoluta, los escépticos plantean como verdad absoluta su argumento 
negando toda certeza absoluta. 
La segunda y última manera, mucho más satisfactoria para los escépticos, de escapar a la 
autocontradicción, consiste en afirmar que: 
Nada puede ser conocido con certeza, incluso el hecho de que nada pueda ser conocido con certeza. 
Este argumento en apariencia irrefutable, no pretende que se acepte que nada puede ser conocido con 
absoluta certeza, como la primera, sino que, en palabras de Ibañez (2005), Tan solo acepta jugar 
durante unos momentos al juego de «la Verdad» para poner de manifiesto que jugando estrictamente 
el juego de «la Verdad» y aplicando estrictamente las propias reglas de este juego, nadie puede 
conseguir refutar la validez de la postura escéptica. 
En la búsqueda de la verdad, se abren dos corrientes filosóficas, la racionalista y la empirista, la 
primera, la racionalista, corriente iniciada por Platón, busca la verdad mediante la razón, bajo la 
premisa de si de algo tenemos que desconfiar absolutamente es, precisamente, de la información que 
16 
 
nos proporcionan nuestros sentidos, pues los sentidos solo nos proporcionan la información sobre las 
apariencias de las cosas y nunca sobre lo que va mas allá de las mismas, el verdadero ser de estas. 
“Tenemos que cerrar nuestros ojos y mirar exclusivamente con los ojos de la razón”. 
Para Platón la verdad absoluta existe y que solo se puede acceder a ella a través de la certeza total. 
La corriente empirista tiene el mismo ideal del racionalista, la búsqueda de la verdad absoluta, salvo 
con la diferencia de que esta no se alcanza con la razón, sino con lo que se percibe. Como lo planteaba 
Aristóteles “nada hay en nuestra mente que no haya estado previamente en nuestrossentidos”. 
Los sentidos nos proporcionan “datos sensoriales”, y para los empiristas, lo único que podemos 
conocer de forma inmediata, directa e incuestionable, son precisamente esos datos sensoriales. 
Ambas corrientes fueron usadas por Kant para formular su síntesis. Esta síntesis llevada a cabo por 
Kant entre el racionalismo y el empirismo es sorprendente y muestra que “la Verdad” está al alcance 
del ser humano. 
Para Kant, que fuera una especie de doble agente entre el racionalismo y el empirismo, la verdad 
existe, es independiente de nosotros, pero incognoscible. Kant hace depender las características del 
mundo quedemos conocer de las características del propio “sujeto cognoscente” Con acentos que 
evocan de manera alarmante la afirmación de Protágoras, según la cual “el ser humano es la medida 
de todas las cosas”, Kant viene a sostener que el ser humano resulta ser “la medida de todas las cosas 
conocidas, o que puedan ser conocidas”. 
Como lo expone Ibañez (2005), El conocimiento valido apela a lo que hay de invariable y de común 
entre todos los seres racionales y que, lejos de ser “subjetivo”, es “intersubjetivo” en el sentido de 
que, al universalizar la “intersubjetividad”, esta se iguala con “la objetividad”. Pero hay una 
limitación sustancial: el conocimiento objetivo y verdadero sobre el mundo es posible, pero tan solo 
en la esfera de los fenómenos. Es decir, de la “experiencia” que tenemos del mundo. 
La búsqueda de la verdad, desde la perspectiva del conocimiento adquirido a través de la experiencia, 
pudiera estar influenciada por el entorno que proporciona los datos sensoriales, y por entorno, se 
puede incluir la cultura y el conjunto de creencias que influyen en el sujeto cognoscente. 
 
 
 
17 
 
RELATIVISMO CULTURAL 
“Al extraño 
se le reconoce su humanidad y la igualdad de 
derechos, pero a costa de hacerlo uno de nosotros, 
pues en sí mismo el otro es admisible” 
Sánchez Durá 
 
El relativismo cultural, establece que toda la verdad es local, esto quiere decir que lo que se percibe 
como una certeza, esta determinada por la localidad y la cultura. El ideal ético o moral puede variar 
dependiendo de la cultura, pero no quiere decir que una sea mejor que la otra, ya que todas son igual 
de válidas. 
Esta premisa tiene como principio de que no hay un precepto estándar definitivo de lo que se deba 
considerar como bueno o malo y que un juicio de valor para determinar una actitud como moral o no, 
esta determinado por la sociedad o por un juicio personal. 
Si bien es cierto que la perspectiva cultural nos puede ayudar a entender porqué ciertas acciones son 
consideradas como buenas o malas por una cultura en particular, ya que por ejemplo, en la India 
comer carne de res puede considerarse una ofensa e incluso un sacrilegio, para occidente comer carne 
de res es algo normal y no se comprendería la actitud represiva de los hindúes hacia este hecho 
considerándose incluso extraño y exagerado, hasta que se aplica la perspectiva cultural, buscando la 
verdad del hecho, descubriríamos que para un hindú las reses son sagradas y en su cultura está 
estrictamente prohibido comer de su carne considerándose esto como algo malo, también es cierto 
que al pasar de la perspectiva cultural al relativismo cultural, surge un problema, es el 
desmoronamiento del razonamiento que causa. Ya que mientras la perspectiva cultural busca entender 
la moralidad cultural, la relatividad cultural establece no juzgar la moralidad cultural indistintamente 
de las acciones de esta por no existir una perspectiva estándar de lo bueno y de lo malo. 
Al aplicar el relativismo cultural de manera estricta, dificultaría determinar que es bueno y que es 
malo ¿Se podría considerar “malo” los sacrificios humanos y el canibalismo? La respuesta dependería 
de la cultura, después de todo son producto de la misma. 
Las corrientes relativistas están llenas de contradicciones, y el relativismo cultural no es la excepción, 
pues abrazar la idea de que no existe un bien y un mal definitivo, hace imposible realizar un juicio 
exacto y definitivo. En la actualidad la “tolerancia” ha hecho que la relatividad cultural sea criticada, 
pues consiente y apoya, estilos de vida y opiniones, convirtiéndose esta, la tolerancia, en un bien 
absoluto en sí, contradiciendo al ideal relativista, conlleva esto a que los sacrificios humanos y el 
18 
 
canibalismo no puedan demandar un juicio moral, porque la tolerancia no puede decir que tales cosas 
son siempre malas. Aquellos que insisten en aferrarse al relativismo cultural deben deshacerse de la 
lógica, porque no hay espacio para ambos. Es literalmente imposible para una persona el creer 
racionalmente que no hay absolutos morales, o al menos vivir esa creencia de una manera 
significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CONCLUSIÓN 
Aristóteles, fue el filosofo por excelencia, sus ideas revolucionaron el pensamiento que imperaba en 
su época, y a pesar de que las ideas de su maestro Platón haya influenciado a la corriente del 
pensamiento de occidente, también es cierto que Aristóteles contribuyó no solamente en la corriente 
del pensamiento occidental, sino también, en varios ámbitos, como la ciencia, la moral y la política. 
Aristóteles se diferenciaba de su maestro, en la manera de ver las cosas, mientras que su maestro se 
apoyaba en las ideas y en la razón, Aristóteles se apoyaba en la percepción y en los sentidos, siendo 
este ideal el principal argumento empirista, para Aristóteles, la verdad es percibida por los sentidos 
pues no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. 
La ética para Aristóteles, es la búsqueda de la felicidad, y clasifica la felicidad en tres clases que 
deben existir simultáneamente, la primera felicidad que se obtiene en los placeres, la segunda 
felicidad se obtiene siendo libre y de buenas costumbres y la tercera felicidad se obtiene buscando la 
verdad. 
En tal sentido para Aristóteles la ética la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas a recta razón. 
La ética tiene tres enfoques filosóficos que son: el enfoque teleológico que se interesa por el objetivo 
final que se busca, el enfoque deontológico que se preocupa por el procedimiento que llevan al 
objetivo que se busca y por último el enfoque pragmático que se preocupa mas en el valor del objetivo 
final, más que el objetivo en sí. 
La ética no esta exenta de dilemas, un dilema ético enfrenta al sujeto a dos situaciones que son 
contrarias entre sí, pero pueden ser igualmente deseables desde un punto de vista ético. 
El relativismo por su parte, niega la existencia de una verdad absoluta fracasando en su argumento 
desde una perspectiva lógica: La premisa básica es que "la verdad es relativa." Si cada afirmación de 
la verdad es válida, entonces la afirmación "algunas verdades son absolutas" tiene que ser válida. La 
afirmación "no existen verdades absolutas" es acertada, de acuerdo al relativismo, pero es una verdad 
absoluta por sí misma. 
El relativismo cultural no escapa de la autocontradicción, por ser una corriente relativista, basa su 
argumento en que la idea de lo que es bueno y es malo se basa en la cultura del individuo, ya que al 
no existir un estándar que plantee que algo es bueno o malo, no se puede hacer un juicio moral a 
cierto comportamiento. 
20 
 
En este punto la ética presenta su mayor antagonista, el relativismo ya que, una actitud ética estará 
condicionada a la cultura del individuo, y sin existir un estándar de lo bueno o malo, no podríamos 
condenar ciertas prácticas en el plano moral, dejando a organizaciones como médicos sin fronteras al 
nivel del holocausto. 
Si bien es cierto, la ética está condicionada a la cultura, también es cierto que la ética está 
condicionada por el individuo y por ellos existen instrumentos que regulan los comportamientos 
éticos de los individuos, sin importarla cultura, en un intento de buscar un estándar que permita 
juzgar actitudes que pudieran ser inmorales, esto reabre el debate sobre quien tiene la razón Rousseau 
cuando afirma que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe o Maquiavelo cuando afirmó que 
el hombre es malo por naturaleza, a menos que le precisen ser bueno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
REFERENCIAS 
 
All about philosophy (2002). Relativismo Cultural. [Página web en línea]. Disponible en 
https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/relativismo-cultural.htm. 
Cano, J. (2000). El discurso filosófico de Foucault y Habermas. [Página web en línea]. Disponible en 
http://www.filosofia.net/materiales/num/num13/num13b.htm 
 
Christine K. Volkmann y Holger B. (2012). Ethical Dilemmas in Entrepreneurial Decision Making 
[Página web en línea]. Disponible en http://www.kmu-
hsg.ch/rencontres2012/resources/Topic_A/Rencontres_2012_Topic_A_Volkmann_Berg.pdf 
 
definiciona.com. (2015). [Página web en línea]. Disponible en https://definiciona.com/etica/ 
 
Etimologías de Chile (1998). [Página web en línea]. Disponible en 
http://etimologias.dechile.net/?e.tica 
 
Ibañez. T. (2005), Contra la dominación Variaciones sobre la salvaje exigencia de libertad que brota 
del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serves (1° ed.). Gedisa. 
Barcelona 
 
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). 
[Página web en línea]. Disponible en http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R 
 
Reeduca.com. (2009). La ética en los poemas de homero [Consultado el 03 de diciembre de 2015]. 
Disponible en http://reeduca.com/etica-homero-poemas.aspx 
 
Rozas, A. (2001). La ética en la auditoría. [Consultado el 03 de diciembre de 2015]. Disponible en 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.ht
ml 
 
Savater, F. (1993), Ética para Amador (15° ed.). Barcelona. 
 
 
 
 
 
 
https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/relativismo-cultural.htm
http://www.filosofia.net/materiales/num/num13/num13b.htm
http://www.kmu-hsg.ch/rencontres2012/resources/Topic_A/Rencontres_2012_Topic_A_Volkmann_Berg.pdf
http://www.kmu-hsg.ch/rencontres2012/resources/Topic_A/Rencontres_2012_Topic_A_Volkmann_Berg.pdf
https://definiciona.com/etica/
http://etimologias.dechile.net/?e.tica
http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R
http://reeduca.com/etica-homero-poemas.aspx
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segundo/etica_auditoria.html